The Ensenada Cadastre, a Geohistorical Source for the Study of the Territory of a Castilian Town in the 18th Century
DOI:
https://doi.org/10.51349/veg.2022.1.12Keywords:
Ensenada Cadastre, Geography, Farming, Landscape, CastileAbstract
This paper reviews the use of a documentary source from the 18th century, the Ensenada Cadastre, as a tool of geohistorical study. This documentary source provides a way of furthering knowledge about the economy of each town in the crown of Castile. The town of Cubillas de Santa Marta, in the province of Valladolid, has been used as an example here. Thanks to this analysis of the cadastral documentation, it has been possible to analyse the agricultural activity and the distribution of crops, to determine the resulting landscape, and thus to be able to compare that with its current state.
Downloads
References
Bennassar, B. (1967): Valladolid au sie cle d’or: une ville de Castille et sa campagne au XVIe sie cle, Mouton, Paris.
Béthencourt Massieu, A. (2004): Fiscalidad y franquicias en Canarias durante el Antiguo Régimen, en XV Coloquio de historia canario-americana, Cabildo Insular de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria: 1714-1730.
Bloch , M. (1952): Introducción a la historia, Fondo de Cultura Económica, México.
Braudel, F. (1953): El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II, Fondo de Cultura Económica, México.
Braudel, F. (1968): La historia y las ciencias sociales, Alianza, Madrid.
Brumont, F. (1977): La Bureba a l’époque de Philippe II, Arno Press, New York.
Cabo Alonso, Á. (1955): La Armuña y su evolución económica, Estudios Geográficos, 16 (58): 73-136.
Cabo Alonso, Á. (1956): El colectivismo agrario en Tierra de Sayago, Estudios Geográficos, 17 (65): 593-658.
Camarero Bullón, C. (1989): Burgos y el Catastro de Ensenada, Caja de Ahorros Municipal de Burgos, Burgos.
Camarero Bullón, C. (1993): El debate de la Única Contribución: catastrar las Castillas, 1749, Tabapress, Madrid.
Camarero Bullón, C. (1998): La cartografía en el Catastro de Ensenada», Estudios Geográficos, 59: 245-283.
Camarero Bullón, C. (2002a): El Catastro de Ensenada, 1749-1759: diez años de intenso trabajo y 80.000 volúmenes escritos, CT Catastro, 46: 61-88.
Camarero Bullón, C. (2002b): Averiguarlo todo de todos: el Catastro de Ensenada, Estudios Geográficos, 63 (248-249), 493-531. https://doi. org/10.3989/egeogr.2002.i248-249.236
Camarero Bullón, C. (2006): Vasallos y pueblos castellanos ante una averiguación más allá de lo fiscal: el Catastro de Ensenada, 1749-1756, en El Catastro de Ensenada. Magna averiguación fiscal para alivio de los vasallos y mejor conocimiento de los Reinos: 1749-1756, Ministerio de Economía y Hacienda, Madrid: 113-187.
Camarero Bullón, C.; García Juan, L. (2018): Geografía histórica de los espacios reales: Alóndiga, Aceca y Barciles, despoblados del rey en la vega del Tajo, Estudios Geográficos, 79: 209-235. https://doi.org/10.3989/estgeogr.201809
Camarero Bullón, C.; Aguilar Cuesta, Á.I.; García Juan, L. (2018): El Vecindario y el Censo de Ensenada: el final de una época y el inicio de los recuentos poblacionales, CT Catastro, 93: 31-64.
Censo de la Corona de Castilla 1591 (1986). Instituto Nacional de Estadística, Madrid.
Crespo Redondo, J. (1968): El paisaje agrario en los Arribes del Duero, Instituto Juan Sebastián Elcano, Madrid.
Cubero Garrote, J.; Hernández García, R. (2017): La tierra y el hombre en la Tierra de Campos vallisoletana a mediados del siglo XVIII, Investigaciones históricas: Época moderna y contemporánea, 37: 381-420. https://doi.org/10.24197/ihemc.37.2017.381-420
Febvre, L. (1970): Combates por la historia, Ariel, Barcelona.
Fernández Portela, J. (2018): Historia, paisaje e identidad de la vid y el vino en la comarca vitivinícola de Cigales, en El Catastro de Ensenada. Magna averiguación fiscal para alivio de los vasallos y mejor conocimiento de los reinos (1749-1756): Comarca vitivinícola de Cigales, 1751-1752, Dirección General del Catastro, Madrid: 52-73.
García Fernández, J. (1963): Aspectos del paisaje agrario de Castilla la Vieja, Universidad de Valladolid, Valladolid.
García Fernández, J. (1986): El clima en Castilla y León, Ámbito, Valladolid.
García Juan, L., Camarero Bullón, C. y Fernández Portela, J. (2017): Estudiar el pasado para comprender el paisaje del presente: La Acequilla (Azuqueca de Henares, Guadalajara), en Naturaleza, territorio y ciudad en un mundo global, Asociación de Geógrafos Españoles, Madrid: 1933-1942.
García Sanz, Á. (1986): Desarrollo y crisis del Antiguo Régimen en Castilla la Vieja: economía y sociedad en tierras de Segovia de 1500 a 1814, Akal, Madrid.
Gómez Urdáñez, J.L. (2017): El marqués de la Ensenada: el secretario de todo, Punto de vista, Madrid.
Hernández García, R. (2018): La campiña del Pisuerga en la época del Catastro de la Ensenada, en El Catastro de Ensenada. Magna averiguación fiscal para alivio de los vasallos y mejor conocimiento de los reinos (1749-1756): Comarca vitivinícola de Cigales, 1751-1752, Dirección General del Catastro, Madrid: 74-103.
Hernández García, R.; Cubero Garrote, J. (2017): La Tierra de Campos de Valladolid en el siglo XVIII. Estudio y transcripción de las Respuestas Generales del Catastro de la Ensenada, Diputación de Valladolid, Madrid.
Huetz de Lemp s, A. (1967): Vignobles et vins du nord-ouest de l’Espagne, Institut de Géographie, Bordeaux.
Jovellanos, G.M. de. (1994): Obras completas. 6. Diario (cuadernos I a V hasta 30 de agosto de 1794), Instituto Feijoo de Estudios del siglo XVIII, Oviedo.
Ladurie, L. R. (1973): Le Territoire de l’historien, Gallimard, Paris.
Lemeunier, G. (2011): La apicultura en Francia y España entre los siglos XVIII y XIX, Historia agraria: Revista de agricultura e historia rural, 54: 17-40.
López Gómez, A. y Manso Porto, C. (2006): Cartografía del siglo XVIII. Tomás López en la Real Academia de la Historia, Real Academia de la Historia y Fundación Caja Madrid, Madrid.
López Ruiz, J.A. (2007): La sociedad rural y el problema de la despoblación: perfiles sociales y actitudes ante la despoblación en Castilla y León, Tesis Doctoral, Universidad Pontificia de Salamanca, Salamanca.
Marcos Martín, A. (1985): Economía, sociedad, pobreza en Castilla. Palencia, 1500-1814, Diputación Provincial de Palencia, Palencia.
Matilla Tascón, A. (1947): La Única contribución y el Catastro del Marqués de la Ensenada. Ministerio de Hacienda, Madrid.
Molina de la Torre, I. (2018): La despoblación en España: un análisis de la situación, Informe Comunidades Autónomas, 2018: 66-87.
Molinero Hernando, F. (2012): «Las intensas transformaciones del mundo rural castellano y leonés: la marcha hacia el cuarto paradigma de desarrollo rural, en Población y poblamiento en Castilla y León, Consejo Económico y Social de Castilla y León, Valladolid: 559-636.
Muñoz Navarro, D. (2010): El Catastro de Ensenada como fuente para la Historia Agraria: paisaje y actividad agropecuaria en la villa de Requena a mediados del siglo XVIII, CT: Catastro, 70: 51-69.
Nogué i Font, J.; San Eugenio Vela, J. (2017): La contribución del paisaje visual en la generación de marcas territoriales, Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 74: 143-160. https://doi.org/10.21138/bage.2448
Olmo, P. del; Portero, J.M. (1982): Mapa Geológico de España. E. 1/50.000. Cigales. 343, Ministerio de Industria, Madrid.
Orella Unzue, J.L. (1995): Geohistoria, Lurralde, 18: 7-20.
Ortega Valcárcel, J. (1969): La evolución del paisaje agrario del Valle de Mena (Burgos), Estudios Geográficos, 30 (114): 107-164.
Peña Sánch ez, M. (1987): Tierra de Campos: la integración de un espacio rural en la economía capitalista, Universidad de Valladolid, Valladolid.
Pillet Capdepón, F. (2007): Catastro y propiedad rústica y urbana (1750-2005) y su relación actual con las comunidades autónomas: aplicación a Castilla-La Mancha, Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 45: 213-232.
Rodríguez Villa, A. (1878): Don Zenón de Somodevilla, Marqués de la Ensenada. Ensayo biográfico formado con documentos en su mayor parte originales, inéditos y desconocidos, Librería de M. Murillo, Madrid.
Senador Gómez, J. (1992): Castilla en escombros: las leyes, las tierras, el trigo y el hambre, Ámbito, Valladolid.
Serrano, E.; Pellitero, R.; Otero, M. (2010): Huellas pleistocenas de frío intenso en la Cuenca del Duero: cuñas de arena relictas en las terrazas del Pisuerga, en XI Reunión de la Sociedad Española de Geomorfología, Solsona: 417-420.
Vallina Rodríguez, A. y Konyushikh ina, N. (2017): Los interrogatorios de los Catastros españoles de la Edad Moderna. Fuentes geohistóricas para conocer los paisajes y las sociedades, CT Catastro, 91: 39-63.
Vidal Domínguez, M.J. (2018): El paisaje urbano madrileño de mediados de los siglos XVIII y XIX: análisis de casos, CT: Catastro, 94: 35-70.
Vidal de la Blanche, P. (1913): Des caractères distinctifs de la géographie, Annales de Géographie, 22 (124): 289-299.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2022 Ricardo Hernández García, Julio Fernández Portela
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
The articles are open access distributed under the terms of the Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives (CC BY-NC-ND) Spain 4.0 license. Authors who publish in this journal agree with the following terms:
a) Authors retain the copyright and guarantee the journal the right to be the first publication of the work as well as licensed under a Creative Commons Attribution License that allows others to share the work with a recognition of the authorship of the work and the Initial publication in this magazine.
b) Authors may separately establish additional agreements for the non-exclusive distribution of the version of the work published in the journal (for example, place it in an institutional repository or publish it in a book), with recognition of its initial publication in this magazine.
c) Authors are allowed and encouraged to disseminate their work electronically (for example, in institutional repositories or on their own website) before and during the submission process, as it may result in productive exchanges, as well as a earliest and largest citation of published works (See The Effect of Open Access).