La articulación sanitaria de la ciudad de Málaga a la luz del Catastro de La Ensenada

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.51349/veg.2023.2.10

Palabras clave:

Catastro de la Ensenada, respuestas generales, Málaga, Historia de la Sanidad, siglo XVIII

Resumen

El presente artículo se centra en el análisis de las respuestas generales nº 30 y 32 del Catastro de la Ensenada correspondientes a la ciudad de Málaga. Con ello, se pretende abordar el estudio de la articulación sanitaria de la capital malacitana durante la centuria dieciochesca, así como los datos concernientes que sobre los establecimientos hospitalarios y los profesionales de la salud han quedado reflejados. Para ello, a lo largo de las siguientes páginas, procederemos a analizar y a desglosar la información contenida y localizada en el Archivo General de Simancas y en el Archivo Municipal de Málaga respectivamente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguilar Simón, A. (2004): Estudio del Catastro del Marqués de la Ensenada en la ciudad de Málaga: Los documentos del Archivo Municipal, Isla de Arriarán, XXIII-XXIV: 137-160.

Angulo, J. y Chamorro Fernández, M. I. (ed. Lit.) (1997): De las bubas, Biblioteca filológica hispana, n.º 30, Madrid, Visor Libros.

Arroyal Espigares, P. J. y Martín Palma, M.T (1989): Ordenanzas del Concejo de Málaga, Málaga, Universidad de Málaga.

Barco Cebrián, L. (2015): La Institución notarial en Málaga a la luz del Catastro de Ensenada, Tesis Doctoral, Málaga, Universidad de Málaga.

Birriel Salcedo, M. M. (2005): Jefaturas de hogar femeninas en la ciudad de Granada (1752). I: Caracterización demográfica del hogar, en A.L. Cortés Peña, M. L. López-Guadalupe Muñoz y F. Sánchez-Montes González (eds.), Estudios en homenaje al profesor José Szmolka Clares, Servicio de Publicaciones, Granada: 591- 604.

Bueno Vergara, E. y Perdiguero Gil, E. (2017): La asistencia domiciliaria en sus raíces históricas. Estudio de caso: Alicante en el siglo XVIII, HAD-Hospital a Domicilio, 1 (1): 11-20.

Cabrera Pablos, F. (2006): Epidemología Malagueña: Las Patentes de Sanidad (1750-1848), Péndulo: Revista de Ingeniería y Humanidades, 17: 116-127.

Camarero Bullón, C. (1995): Las utilidades del Alto Comercio Marítimo Malacitano, en S.L. Villas Tinoco, Málaga, 1753 según las respuestas generales del catastro de Ensenada, Centro de Gestión Catastral y Cooperación Tributaria y Tabapress, Madrid: 51-80.

Camarero Bullón, C. (1999): La lucha contra la falsedad de las declaraciones en el Cat+astro de Ensenada (1750-1756), CT: Catastro, 37: 7-33.

Camarero Bullón, C. (2005-2006): El Catastro: Conocer el territorio y las gentes, evaluar la riqueza, recaudar con justicia y equidad, en El Catastro: del Archivo a Internet, Dirección General del Catastro, Archivo Histórico Provincial de Málaga, Málaga: 14-19.

Camarero Bullón, C.; Aguilar Cuesta, A.I.; García Juan, L. (2018): El Vecindario y el Censo de Ensenada: el final de una época y el inicio de otra en los recuentos poblacionales, CT: Catastro, 93: 31-64.

Carmona, J. I. (2005): Enfermedad y sociedad en los primeros tiempos modernos, Secretariado de Publicaciones, Universidad de Sevilla, Sevilla.

Domínguez Ortiz, A. (2009): Hechos y figuras del siglo XVIII español, Siglo XXI Editores, Madrid.

Expósito González, R. (2011): Barberos y sangradores en Iberoamérica, Cultura de los Cuidados, 29 (año XV): 31-46.

Fernández Barea, M. (1764): Varias disertaciones académicas, Oficina de Francisco Martínez de Aguilar, Málaga.

Fernández Escorial, M. (2006): La historia del Catastro en Málaga y su reflejo en el Archivo Histórico Provincial de Málaga, en E. Cruces Blanco (coord.), La documentación catastral en el Archivo Histórico Provincial de Málaga (1850-1989), Consejería de Cultura, Sevilla: 33-51.

Fernández Mérida, M. D. (2004): Los Hospitales malagueños en los siglos XV-XIX, Servicio de Publicaciones Diputación Provincial de Málaga, Colección Monografías n.º 25, Málaga.

Granda Juesas, J. (1990): Médicos, cirujanos, barberos, sangradores y boticarios asturianos en el Catastro del Marqués de la Ensenada, Boletín del Instituto de Estudios Asturianos, 133: 97-110.

Granjel, L. S. (1979): La Medicina Española en el siglo xviii, Historia General de la Medicina Española IV, Universidad de Salamanca, Salamanca.

Granjel, M. (2009): Médicos y élites locales en la sociedad extremeña del siglo XVIII, Llull: Revista de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas, 32 (70): 317-346.

Gutiérrez Galdó, J. (1965): Planes de Estudio de la Facultad de Medicina de Granada en los siglos XVI, XVII, XVIII. Apuntes para su Historia, Tesis Doctoral, Universidad de Granada.

Hernández Luis, J. L. (2014): Las profesiones sanitarias en Zamora a mediados del siglo XVIII, Cuadernos dieciochistas, 15: 277-296.

Hidalgo Fernández, F. y Pezzi Cristóbal, P. (2022): El Catastro de Ensenada en la provincia de Málaga: carencias y vías por explorar, en M. Marín Sánchez y M.M. Birriel Salcedo (coord.), Problematizar el Catastro: Debatiendo sobre cómo el siglo xviii contaba personas y territorios, Editorial Comares, Granada: 211-228.

Jiménez Sánchez, A.J. (2006): «Instituciones benéfico-sanitarias en la Málaga de fines del siglo XVII: El Hospital de Santa Ana, en F. J. Campos y Fernández de Sevilla (coord.): La Iglesia española y las instituciones de caridad, Real Centro Universitario Escorial-María Cristina, Ediciones Escurialenses, Madrid: 351-368.

Machuca Santa Cruz, L. (1997): Málaga ciudad abierta: origen, cambio y permanencia de una estructura urbana, Colegio de Arquitectos de Málaga – Fundación Ciedes, Málaga.

Mairal Jiménez, M.C. (1999): El Censo malagueño de 1771: una comprobación del Catastro de Ensenada en el contexto de la «Unica Contribución», Archivo Histórico Municipal, Málaga.

Maldonado Cid, D.; Mairal Jiménez, M.C. (2020): Familia y trabajo en la Málaga de finales del siglo XVIII. La parroquia de San Juan como espacio social, en F. García González y F. Chacón Jiménez (eds.), Familias, experiencias de cambio y movilidad social en España, siglos XVI-XIX, Ediciones de la Universidad de Castilla la Mancha, Cuenca: 203-216.

Marchant Rivera, A. (2004): Aproximación a la figura del escribano público a través del refranero español: condición social, aprendizaje del oficio y producción documental, Baética, 26: 227-239.

Martín Acosta, M.D. (2011): Los oficios, las infraestructuras y los productos en las Ordenanzas de Málaga de 1611, Cajamar, Real Academia de Bellas Artes de San Telmo y Academia Malagueña de Ciencias, Málaga.

McNeill, W.H. (1978): Le temps de la peste: essai sur les épidémies dans l´histoire, Hachette, Paris.

Mendoza García, E. M. (2006): Mujer y beneficencia: El hospital de inválidas de Málaga, en F.J. Campos y Fernández Sevilla (coord.), La Iglesia española y las instituciones de caridad, Real Centro Universitario Escorial-María Cristina, Ediciones Escurialenses, Madrid: 329-350.

Mendoza García, E.M. (2007): Pluma, tintero y papel: los escribanos de Málaga en el siglo XVII (1598-1700), Universidad de Málaga, Studia Malacitana, Málaga.

Morales Folguera, J.M. (1986): La Málaga de los Borbones, Málaga.

Moreno Toral, E. (1997): Estudio social y farmacoterapéutico de la lepra: El Hospital de San Lázaro de Sevilla (S. XIII-XIX), Sevilla, Diputación de Sevilla.

Muñoz Martín, M. (1986): Historia de la veterinaria malagueña (1500-1930), Publicaciones Marín, Málaga.

Núñez Fernández, P. (2020): Aproximación al papel de la mujer en las escribanías mijeñas del siglo XVIII: el caso de Mariana de Ureña, en VIII Jornadas de Historia y Etnografía Villa de Mijas, Colección Osunillas, Museo Histórico Etnológico de Mijas: 135-144.

Ortiz Gómez, T.; Quesada Ochoa, C.; Astrain Gallart, M. (1995): Profesionales de la salud en la Almería del siglo xviii, según el Catastro de Ensenada, en Andalucía moderna: actas del II Congreso de Historia de Andalucía, 1991, Córdoba, Vol. 7, (Historia Moderna I): 511-520.

Ortiz Gómez, T.; Quesada Ochoa, C.; Valenzuela Candelario, J.; Astrain Gallart, M. (1995): Health Professionals in Mid Eighteenth Century Andalusia: Socio-Economic Profiles and Distribution in the Kingdom of Granada, en J. Woodward y R. Jütter (eds.), Coping with sickness. Historical aspects of health care in a European perspective, European Association for the History of Medicine and Health Publications, Sheffield: 19-44.

Ortiz Gómez, T. (1996): Protomedicato y matronas. Una relación al servicio de la cirugía, Dynamis: Acta hispanica ad medicinae scientiarumque historiam illustrandam, 16: 109-120.

Peinado Calzado, M. C. (2018): La población en el triángulo Mijas-Fuengirola-Benalmádena en la Edad Moderna, Colección Osunillas, Museo Histórico Etnológico de Mijas, Mijas.

Ponce Ramos, J. M. (1998): El cabildo malagueño durante el reinado de Fernando vi, Servicio de Publicaciones, Universidad de Málaga, Málaga.

Quesada Ochoa, C.; Astrain Gallart, M.M.; Ortiz Gómez, T. (1994): El Catastro de Ensenada como fuente para el estudio de las profesiones sanitarias en la España del siglo XVIII, en Actas del XXXIII Congreso Internacional de Historia de la Medicina: Granada-Sevilla, 1-6 septiembre, Sevilla: 707-720.

Río Indart, L. del (2013): Historia del Colegio de Farmacéuticos de Málaga y sus colegiados, Ilustre Colegio Oficial de Farmacéuticos de Málaga, Málaga.

Romero Domínguez, A. (2014): El hospital de Santo Tomás, su origen y fundación, Péndulo: Revista de Ingeniería y Humanidades, 25: 232-241.

Rubio-Argüelles, A. (1951): Pequeña Historia de Málaga del siglo XVIII, Antonio Gutiérrez impresor, Málaga.

Sánchez García, M.A. (2014): Los profesionales sanitarios en las tierras de Albacete del siglo XVIII: Análisis sociológico y ejercicio profesional, Instituto de Estudios Albacetenses «Don Juan Manuel» de la Excma. Diputación de Albacete, Serie I– Estudios, n.º 215.

Sanz Fuentes, M. J. (2008): Diplomática y enfermería en Sevilla: cirujanos y examinadores de cirujanos, Híades: Revista de Historia de la Enfermería, 10 (1): 189-201.

Sanz Sampelayo, J. (1975): El problema de los enfermos «unciados» en Granada y su tratamiento médico-dietético en el Real Hospicio durante la Ilustración, en Actas del IV Congreso Español de Historia de la Medicina, Granada 24-26 de abril de 1973, Vol. I, Granada: 191-196.

Sanz Sampelayo, J. (1980): Granada en el siglo XVIII, Diputación provincial de Granada, Granada.

Sanz Sampelayo, J. (1998): Factores de riesgo y de desarrollo en una ciudad del litoral andaluz. La población de Málaga en el siglo XVIII, Universidad de Málaga, Studia Malacitana 8, Málaga.

Solís García del Pozo, J. E. (2020): De la familia a la asistencia social. Los hospitales en la España centro-meridional del siglo XVIII, en F. García González y F. Chacón Jiménez (eds.), Familias, experiencias de cambio y movilidad social en España, siglos XVI-XIX, Ediciones de la Universidad de Castilla la Mancha, Cuenca: 347-360.

Vicente Métrida, M. (2011): Reformas sanitarias y asistencias en la ciudad de Salamanca durante la segunda mitad del siglo XVIII, Tesis Doctoral, Salamanca.

Villas Tinoco, S. (1982): Los gremios malagueños (1700-1746), Universidad de Málaga, Málaga.

Villas Tinoco, S. (1982): Un colectivo profesional malagueño del s. XVIII: Los herradores-albéitares, Baética, 5: 215-224.

Villas Tinoco, S. (1995): Málaga según las Respuestas Generales del Catastro de Ensenada, en S.L. Villas Tinoco, Málaga, 1753 según las respuestas generales del catastro de Ensenada, Centro de Gestión Catastral y Cooperación Tributaria y Tabapress, Madrid: 11-50.

Villas Tinoco, S. (2012): Málaga y el Catastro de Ensenada, Péndulo: Revista de Ingeniería y Humanidades, 23: 50-63.

Zamora Bermúdez, M. (1986): Funcionamiento del Hospital de Santa Ana en la Málaga de fines del siglo XVII, Jábega, 54: 34-40.

Zamora Bermúdez, M. (1987): Estructura benéfico-sanitaria en la Málaga de fines del siglo XVII: Hospitales de S. Julián y San Juan de Dios, Universidad de Málaga, Málaga.

Descargas

Publicado

2023-07-24

Número

Sección

Estudios