Los petroglifos del complejo arqueológico de Illomas (Chuquibamba, Arequipa. Perú): grafías en contextos domésticos, económicos y rituales de los Andes meridionales

Autores/as

  • Fany C. Talavera Dávila Programa de Doctorado de la ULPGC-ULL-UMa-UAç «Islas Atlánticas. Historia, Patrimonio y Marco Jurídico Institucional»
  • Pablo Atoche Peña Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

DOI:

https://doi.org/10.51349/veg.2024.2.38

Palabras clave:

Perú, Illomas, arqueología andina, petroglifos, adaptación cultural

Resumen

Del amplio número de yacimientos con petroglifos conocidos en Perú, en este trabajo nos ocupamos de los localizados en una extensa zona arqueológica ubicada en el extremo meridional del país, extendiéndose por las altas montañas de la quebrada de Illomas (Distrito de Chuquibamba. Provincia de Condesuyos. Departamento de Arequipa), conformando un extenso complejo arqueológico diferente a los sitios conocidos en el sur del Perú, al permitir una aproximación a la correlación que existió entre los grabados rupestres y los asentamientos humanos. Esa característica lo hace singularmente importante para intentar fijar los contextos cronológico-culturales y su significado, partiendo de la consideración de que estos debieron constituir una unidad con su entorno arqueológico y geográfico, formando parte integral de la vida cotidiana de las comunidades que se establecieron y desarrollaron en la región de Illomas. Sin duda constituye un área geográfica arqueológicamente singular en cuanto al tipo de yacimiento y representaciones rupestres, evidencias que hacen posible intentar una aproximación al modelo de adaptación que los antiguos pobladores de Perú desarrollaron en ese medio geográfico y a la mentalidad que lo envolvió.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bernedo Málaga, L. (1936): Las ruinas de Pujchun, en Chuquibamba. Empino de símbolos de la Civilización Preincaica, Ediciones Populibro, Arequipa.

Bernedo Málaga, L. (1958 [1949]): La Cultura Puquina o Prehistoria de la provincia de Arequipa, Ediciones Populibro, segunda edición, Arequipa.

Bennet, W.C. (1956 [1934]): Excavaciones en Tiahuanaco, Biblioteca Paceña, Alcaldía Municipal, La Paz/Bolivia.

Bonavia, D. (1992): Tipología lítica tentativa para el Precerámico final de la costa central y septentrional del Perú, en D. Bonavia (ed.), Estudios de arqueología peruana, Fom Ciencias, Lima: 83-97.

Deuder Oroza, T. (1950): Estética idealista. Análisis de las teorías calológicas de Platón, Kant, Schiller, Schopenhauer, Croce y Maritain, Ed. Fénix, La Paz.

Diario El Deber (1936), 01 de enero:4-5. https://eap.bl.uk/archive-file/EAP726-1-1-47-1#?c=0&m=0&s=0&cv=3&xywh=-3209%2C-283%2C9872%2C5760

Flannery, K. (1975): La evolución cultural de las civilizaciones, Cuadernos Anagrama, 103, Anagrama, Barcelona.

González, A.R. (1952): Antiguo horizonte Precerámico en las sierras centrales de la Argentina, Ediciones Amalgama.

González, L.; Brondi, F.; Wołoszyn, J.; Imbertis, A. (2020): Virtualizando el patrimonio cultural rupestre: el caso del sector “X” en Toro Muerto – Arequipa, Perú, Devenir, 7 (13): 77-102.

Guffroy, J. (1980): Les petroglyphes de Chacta: valle du Chillon-Perou, These pour le Doctorate de 3eme Cycle, 2 vol., Université de Paris.

Guffroy, J. (1999): El Arte Rupestre del Antiguo Perú, IFEA, Lima.

Guffroy, J. (2012): Checta, un sitio de petroglifos en la costa central del Perú, Boletín SIARB, 26: 59-74.

Jennings, J.; Van Hoek, M.; Yépez Álvarez, W.; Bautista, S.; San Miguel, R.A.; Spence-Morrow, G. (2019): Illomas the three-thousand-year history of a rock art site in southern Peru, ÑAWPA PACHA.

Juszczyk, K.; Wołoszyn, J.Z.; Rozwadowski, A. (2018): Documentando Toro Muerto (Arequipa, Perú). Informe de las temporadas 2015-2017, Boletín SIARB, 32: 36-42.

Kauffman-Doig. F. (1963): El Perú arqueológico, Ed. Lima, Lima.

Kauffman-Doig, F. (1969): Sobre el término precerámico, en Mesa Redonda sobre Prehistoria, Universidad Católica de Lima, Lima.

Kroeber, A.L. (1944): Peruvian Archeology in 1942, Viking Fund Publications in Anthropology, 4, New York.

Linares Málaga, E., (1996): Lo que Arequipa ofrece al mundo: síntesis de la prehistoria e historia de la Ciudad de la Piedra Blanca, 7000 años antes de Cristo a 1996 D.C., Talleres Gráficos de Beligraf.

López, M.; Maquera, E. (2016): Geoglifos en Huayrapunko, Quebrada Cosos, Valle de Majes, en Arqueología de la Macro Región Sur, Ministerio de Cultura y Arqueosystem, SAC Editores, Lima: 106-113.

Lumbreras, L.G. (1974 [1969]): The peoples and cultures of ancient Peru, Smithsonian Institution Press, Washington, segunda edición, Tokyo.

Lumbreras, L.G.; Kaulicke, P.; Santillana, J.I.; Espinoza, W. (2020 [2008]): Compendio de historia económica del Perú, t. 1 (economía prehispánica), Banco Central de Reserva del Perú, IEP (Instituto de Estudios Peruanos), Carlos Contreras Editor.

Milla, C. (1983): Génesis de la cultura andina, Ed. Fondo Editorial CAP, Colección Bienal, Lima-Perú.

Moseley, M. E. (1975): The maritime foundations of Andean civilization, Menlo Park, Calif. Cummings Pub. Co., Cummings Archaeology Series, Heinz Westphal Collection.

Neyra. A. (1958): Ensayo de clasificación tipológica del estilo Churajon, Tesis Universidad Nacional de San Agustín, Arequipa-Perú.

Núñez, L.; Grosjean, M.; Cartagena, I. (2002): Human occupations and climate change in the Puna de Atacama, Science, 298 (5594): 821-824.

Oberen, U.A. (1976): Historia de la Etnología I. Los precursores, Universidad Iberoamericana/Colección Teoría Social.

Olchauski, L.; Dávila, D. (1994): Geología de los cuadrángulos de Chuquibamba y Cotahuasi. Hojas 31-Q/32-Q, Boletín Nº 50, Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (INGEMMET).

Palerm, A. (1972): Agricultura y civilización en Mesoamérica, Clásicos y contemporáneos en Antropología Social, Universidad Autónoma Metropolitana de Iztapalapa-México.

Paz de Noboa, C.A. (1937): Itajc y Pajchana, apuntes sobre arqueología, Tesis Doctoral.

Paz de Noboa, C.A. (1940): Pajchana, su cementerio, y sus petroglifos, en Actas y Trabajos Científicos del XXVII Congreso Internacional de Americanistas, vol. 27, t. I, Lima: 531-544.

Perry, L.; Sandweiss, D.H.; Piperno, D.R.; Rademaker, K.; Malpass, M.A.; Umire, A.; De La Vera, P. (2006): Early maize agriculture and interzonal interaction in Southern Perú, Nature, 440 (2): 76-79.

Price, T.D.; Brown, J.A. (1985): Prehistoric hunter-gatherers: the emergence of cultural complexity, Academic Press, San Diego.

Ravines, R. (1982): Panorama de la arqueología andina, Instituto de Estudios Peruanos.

Ravines, R. (2011): Estilos de cerámica del Antiguo Perú, Boletín de Lima, 163-166: 433-564.

Reiche, Mª. (1968): Geheimnisnder wuste: Mystery on the deseret-secreto de la Pampa, Ed. Stuttgart.

Rowe, J.H.; Wallace, A. (1960): Cultural unity and diversification in Peruvian archeology. Men and Cultures, en Fifth Internacional Congress of Anthropological and Ethnological Sciences, Philadelphia, 2137 Roge Street Berkeley, 9.

Santoro, M.; Dillehay, T.D.; Hidalgo, J.; Valenzuela, D.; Romero, A.L.; Rothammer, F.; Standen, V.G. (2010): Revisita al tercer caso de verticalidad de murra en la costa de los Andes centrales y centro sur, Chungara, Revista de Antropología Chilena, 42: 321-336.

Service, E.R. (1990): Los orígenes del Estado y de la civilización, Alianza Universidad Textos, Madrid.

Strecker, M.; Pérez, C.; Paredes, R.; Gómez, P. (2007): “Aymara” Rock Art of Cutimbo. Dept. of Puno-Peru, Rock Art Research, 24 (2): 171-180.

Tacca Quispe, L. (2008): Arte Rupestre en Arequipa: el Arte Mobiliar Rupestre del Pueblo de Yura Viejo, en A. Espinoza; F. Calderón; L. Tacca (eds.), Arequipa a través del tiempo, Centro de Estudios Arequipeños/Universidad Nacional de San Agustín, Arequipa: 11-30.

Tantaleán, H. (2006): Regresar para construir. Prácticas funerarias e ideología(s) durante la ocupación Inca en Cutimbo, Puno-Perú, Chungará, 38 (1): 129-143.

Tello, J. C. (1938): Objeto y propósito de la expedición arqueológica al Marañón, Boletín de la Sociedad Geográfica de Lima, LV (2-3): 123-131.

Tello, J.C. (1956): Arqueología del Valle de Casma. Culturas: Chavin, Santa o Hauylas Yunga y Sub-Chimu, Editorial Lima, Lima.

Tello, J.C. (1960): Cultura Chavín matriz de la civilización andina, U.N.M. de San Marcos, vol. II, Lima-Perú.

Uhle, H.E.M. (1912): Las relaciones prehistóricas entre el Perú y la Argentina, en Actas del 17 Congreso Internacional de Americanistas, Buenos Aires: 509-540.

Willey, G. (1953): Prehistoric settlement patterns in the Virú Valley, Perú, Editorial-Washington-EE.UU.

Descargas

Publicado

2024-07-25

Número

Sección

Estudios