Biscayans without lineage: upbringing, foster networks and mortality of foundlings in Vizcaya in the first half of the 19th century.
DOI:
https://doi.org/10.51349/veg.2025.2.06Keywords:
child abandonment, foundlings, wet nurses, mortality, vizcayaAbstract
This article analyses the evolution of child abandonment in Biscay during the first half of the 19th century, focusing on institutions, legislation and foster care networks. Using sources from the Biscayan Provincial Archive, it studies how the foundling hospital system attempted to reduce infant mortality and ensure child rearing by wet nurses in a context of poverty and social tensions. The methodology combines quantitative and qualitative analysis, allowing the observation of both statistical patterns and individual examples. Although progress was made in managing and reducing mortality, the system faced economic and structural limitations that conditioned the integration of foundlings into Biscayan society.
Downloads
References
ARIAS PÉREZ, B.; PÉREZ-GONZÁLEZ, S. M. (2021): Aproximación al estudio de los niños expósitos en la Sevilla de finales del siglo XVI y primera mitad del XVII a través del análisis de los libros de bautismo, Cuadernos de Historia Moderna, 46.1: 207-233.
ARTETA, A. (1802): Disertación sobre la muchedumbre de niños que mueren en la infancia, y modo de remediarla, Imprenta Mariano Miedes, Zaragoza.
BARTOLOMÉ MARTÍNEZ, B. (1991): La crianza y educación de los expósitos en España entre la Ilustración y el Romanticismo (1790-1835), Historia de la educación: Revista interuniversitaria, 10: 33-62.
BILBAO, A. (1789): Destrucción y conservación de los expósitos: idea de la perfección de este ramo de policía: modo breve de poblar la España y testamento, Antequera, s.n.
BLANCO VILLEGA, M. J. (2002): Exposición y muerte de los niños acogidos en la Casa Cuna de Ponferrada entre los años 1850-1932 (León, España), Revista de Demografía Histórica, XX, II: 163-184.
GURRÍA GARCÍA, P. A.; LÁZARO RUIZ, M. (1998): La mortalidad de expósitos en la Rioja durante el siglo XIX, Berceo, 134: 143-157.
CALVO CABALLERO, P. (2023): Mácula e inserción social del expósito prohijado en Castilla, 1772-1832, e-Legal History Review, 38: 429-482.
DANET, V. (2006): Mise en nourrice et devenir des enfants exposés d’après les registres canoniaux de la ville d’Angers (1660-1765), Annales de Bretagne et des Pays de l’Ouest, 113-114: 7-34.
DUBERT, I. (2013): L’abandon d’enfants dans l’Espagne de l’ancien régime: réévaluer l’ampleur et les causes du phénomène, Annales de Démographie historiques, 125: 141-164.
EGIDO, T. (1973): La cofradía de San José́ y los niños expósitos de Valladolid (1540-1757), Estudios Josefinos, 27, 53: 77-100.
EGIDO, T. (1975): Aportación al estudio de la Demografía española: los niños expósitos de Valladolid (siglos XVI-XVIII), Actas de I Jornadas de Metodología aplicada a las Ciencias Históricas, Santiago de Compostela, III: 333-345.
EIRAS ROEL, A. (1967-1968): La casa de expósitos del Real Hospital de Santiago en el siglo XVIII, Boletín de la Universidad de Compostela, 75-77: 295-355.
GARCÍA, S. (1794): Breve instrucción sobre el modo de conservar los niños expósitos, aprobada por el Real Tribunal del Protomedicato, Madrid, Imprenta de Manuel González.
GARCÍA SANZ MARCOTEGUI, A. (1985): Demografía y sociedad de la Barranca de Navarra (1760-1860), Pamplona, Gobierno de Navarra, Departamento de educación y cultura, Príncipe de Viana.
GÓMEZ PRIETO, J. (1991): Balmaseda Siglos XVI-XIX. Una villa en el Antiguo Régimen, Bilbao, Diputación Foral de Bizkaia.
GRACIA CÁRMONA, J. A. (1996): La otra sociedad: los marginados, Revista Internacional de Estudios Vascos, 41.2, Donostia: 529-540.
HANICOT-BOURDIER, S. (2003): Portugalete aux XVIIIe et XIXe siècles: contribution à une étude socio-démographique, Villeneuve d'Ascq, Presses universitaires du Septentrion.
HERNÁNDEZ GARCÍA, R. (2022): Las nodrizas de las casas de Expósitos de Castilla y León en los siglos XVIII y XIX, Revista de Demografía Histórica, Journal of Iberoamerican Population Studies, 40, 1: 89-112.
HERNÁNDEZ GARCÍA, R.; FERNÁNDEZ PORTELA, J. (2022): Expósitos y nodrizas: geografía de la pobreza en el Valladolid del siglo XVIII, Investigaciones históricas, Época moderna y contemporánea, 42: 615-650.
FERNANDEZ UGARTE, M. (1991): La mortalidad entre los niños expósitos de Salamanca (1700-1725), Enfance abandonnée et société en Europe, XIVe-XXe siècle, Rome, École Française de Rome: 591-608.
HERVÁS Y PANDURO, L. (1789): Historia de la vida del hombre, Imprenta de Aznar, Madrid.
ILZARBE, I. (2017): Los expósitos y el Estado: de Antonio de Bilbao a la ley general de beneficencia, Broca, 41: 89-115.
JARQUE MARTÍNEZ, E.; SALAS AUSÉNS, J. A. (2024): Expósitos en el Hospital de Nuestra señora de Gracia de Zaragoza en un periodo de cambio (1810-1855), en M. É. FRANCESCHINI- TOUSSAINT; S. HANICOT-BOURDIER (coords), La infancia desarraigada en tierras hispanohablantes, Nancy, EDUL: 141-159.
LANZA GARCÍA, R. (1991): La población y el crecimiento económico de Cantabria en el Antiguo Régimen, Madrid, Universidad Autónoma de Madrid-Universidad de Cantabria.
LARQUIE, C. (1991): Le poids financier de l'abandon d'enfant à Madrid, Actes du colloque international de Rome, Publications de l'École française de Rome, 140: 785-813.
MARTÍN GARCÍA, A. (2024): Marginación e infancia en una ciudad-arsenal del siglo 18, en M. É. FRANCESCHINI- TOUSSAINT; S. HANICOT-BOURDIER (coords), La infancia desarraigada en tierras hispanohablantes, Nancy, EDUL: 71-90.
MARTÍN GARCÍA, J. J. (2019): La casa de misericordia de Logroño en la transición del antiguo régimen al liberalismo: contabilidad y administración de una institución riojana (1794 1845), De computis, Revista de Historia de la Contabilidad, 16-2: 7-41.
MARTÍN GARCÍA, J. J. (2021): Niños expósitos y nodrizas de los hospicios de la Castilla Oriental dieciochesca: indagando sobre pobreza y caridad, en E. BORREGUERO BELTRÁN; Ó. R. MELGOSA OTER; Á. PEREDA LÓPEZ; A. RETORTILLO ATIENZA https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=82496(coords), A la sombra de las catedrales: cultura, poder y guerra en la edad moderna, Burgos, Universidad de Burgos: 935-949.
MAZZONI, S.; MANFREDINI, M. (2007): Les enfants abandonnés à l'hôpital de Parme (Italie) dans la commune de Pellegrino Parmense, Annales de Démographie Historique, 2: 83-98.
MOLINA DA, G. (1983): Les enfants abandonnés dans les villes italiennes aux XVIIIe et XIXe siècles, Annales de démographie historique, 1983: 103-124.
MONASTERIO ASPIRI, I. (1998): La familia en Bizkaia y su régimen jurídico, Revista de Derecho Civil Aragonés, IV, 1-2: 37-64.
MONTALVO DE, T. (1701): Práctica Política y Económica de Expósitos, en que se describen su origen, y calidades, resolviéndose las dudas, que pueden ofrecerse en esta materia, y juntamente se declara el gobierno doméstico, que en sus Hospitales se debe observar, Granada, Imprenta de la Santísima Trinidad.
MURCIA DE J. (1798): Discurso político sobre la importancia y necesidad de los hospicios casas de expósitos, y hospitales que tienen todos los estados y particularmente España, Imprenta de la viuda de Ibarra, Madrid.
ORTEGA BERRUGUETE, A. R. (1986): Un modelo de población socialmente autofrenado: la Vizcaya Oriental del siglo XVII, Ernoroa. Revista de Historia de Euskal Herria, 3: 47-93.
PASCUAL RAMOS, E. (2016): Hospicios y expósitos en Mallorca durante el siglo XVIII (1701-1812), Saitabi. Revista de la Facultat de Geografía i Història, 66: 101-119.
PRADO DE LA FUENTE GALÁN DEL, M. (1997): La situación de las inclusas en el siglo XVIII. La encuesta de 1790, Chronica Nova, 24: 61-78.
PÉREZ ÁLVAREZ, M. J. (2023): «Adoptantes» y «adoptados» en la Casa de la Misericordia de León en el siglo XVIII (1700-1791), e-Legal History Review, 38: 390-427.
PÉREZ ÁLVAREZ, M. J. (2024): La inserción sociolaboral de un grupo vulnerable. Los niños abandonados en León en el Antiguo Régimen, en M. É. FRANCESCHINI- TOUSSAINT; S. HANICOT-BOURDIER (coords), La infancia desarraigada en tierras hispanohablantes, Nancy, EDUL: 161-184.
PÉREZ MOREDA, V. (1980): Las crisis de mortalidad en la España Interior (Siglos XVI-XIX), Madrid, Siglos XXI.
PEREZ MOREDA, V. (1991): Las circunstancias del abandono, Enfance abandonnée et société en Europe, XIVe-XXe siècle, Rome, École Française de Rome: 73-80.
PÉREZ MOREDA, V. (2005): La infancia abandonada en España (siglos XVI-XX), Real Academia de la Historia, Madrid.
PEYRONNET, J. C. (1976): Les enfants abandonnés et leurs nourrices à Limoges au XVIIIe siècle, Revue d'Histoire Moderne et Contemporaine, 23-3: 418-441.
REVUELTA EUGERCIOS, B. A. (2011): Los usos de la inclusa de Madrid, mortalidad y retorno a principios del siglo XX (1890-1935), tesis leída en la Universidad Complutense de Madrid.
RODRÍGUEZ BLANCO, C. (2021): La asistencia infantil en torno a la catedral de Palencia (1800-1810), en E. BORREGUERO BELTRÁN; Ó. R. MELGOSA OTER; Á. PEREDA LÓPEZ; A. RETORTILLO ATIENZA https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=82496(coords), A la sombra de las catedrales: cultura, poder y guerra en la edad moderna, Burgos, Universidad de Burgos: 679-693.
RODRÍGUEZ MARTÍN, A. M. (2008): El destino de los niños de la inclusa de Pontevedra, 1872-1903, Cuadernos de estudios gallegos, 121: 353-388.
SARASÚA GARCÍA, C. (2021a): Los salarios de las nodrizas de las inclusas. Ingreso familiar y economía rural, en C. SARASÚA GARCÍA (ed.), Salarios que la ciudad paga al campo. Las nodrizas de las inclusas en los siglos XVIII y XIX, Alicante, Publicaciones Universitat d’Alacant: 10-41.
SARASÚA GARCÍA, C. (2021b): Las nodrizas en las inclusas de Madrid y La Mancha (1700-1900), en C. SARASÚA GARCÍA (ed.), Salarios que la ciudad paga al campo. Las nodrizas de las inclusas de los siglos XVIII y XIX, Alicante, Universitat d'Alacante: 265-303.
SERRANO RUIZ-CALDERÓN, M. (2003): El abandono de menores: su regulación en el ámbito penal, Revista del Ministerio de Trabajo y asuntos sociales, 45: 31-59.
SHERWOOD, J. (1981): El niño expósito: cifras de mortalidad de una inclusa del siglo XVIII, Anales del Instituto de Estudios Madrileños, 18: 299-312.
SONOKO, F. (1987): L'abandon d'enfants illégitimes à Rennes à la fin de l'Ancien Régime, Histoire, économie et société, 6-3: 329-342.
TRESPALACIOS Y MIER DE LA, J. A. (1798): Discurso sobre que los niños expósitos consigan en las inclusas el fin de estos establecimientos, convendrá sustituir otros..., Madrid, Imprenta de Villalpando.
URIZ DE, J. X. (1801): Causas prácticas de la muerte de niños expósitos en sus primeros años: Remedio en su origen de un tan y grave mal: Y modo de formarlos útiles a la religión, y al estado, con notable aumento de la Población, fuerzas y riqueza de España, Pamplona, Imprenta de Josef de Rada.
VALVERDE LAMSFUS, L. (1990): Los niños expósitos y sus nodrizas en el País vasco (siglos XVIII-XIX), Vasconia. Cuadernos de Historia-Geografía de sección. Historia-Geografía, 17: 232-262.
VALVERDE LAMSFUS, L. (1994): Entre el deshonor y la miseria: infancia abandonada en Guipúzcoa y Navarra, siglos XVIII y XIX, Bilbao, Universidad del País vasco.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Sylvie Hanicot-Bourdier

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
The articles are open access distributed under the terms of the Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives (CC BY-NC-ND) Spain 4.0 license. Authors who publish in this journal agree with the following terms:
a) Authors retain the copyright and guarantee the journal the right to be the first publication of the work as well as licensed under a Creative Commons Attribution License that allows others to share the work with a recognition of the authorship of the work and the Initial publication in this magazine.
b) Authors may separately establish additional agreements for the non-exclusive distribution of the version of the work published in the journal (for example, place it in an institutional repository or publish it in a book), with recognition of its initial publication in this magazine.
c) Authors are allowed and encouraged to disseminate their work electronically (for example, in institutional repositories or on their own website) before and during the submission process, as it may result in productive exchanges, as well as a earliest and largest citation of published works (See The Effect of Open Access).