¿Hijos de nadie? Derechos y obligaciones de la Iglesia sobre los expósitos en la predicación de la España moderna (siglo XVII)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.51349/veg.2025.2.05

Palabras clave:

expósitos, Iglesia, predicación, España moderna

Resumen

En el presente trabajo analizaremos la posición de la Iglesia sobre el cuidado de los niños expósitos, la censura eclesial a las madres que los abandonaban y la contribución de los púlpitos en la difusión de tales ideas orientadas a incentivar la caridad pública y a acrecentar la potestad eclesiástica en la organización asistencial de la España moderna.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Álvarez Santaló, L. C. (1977): La Casa de Expósitos de Sevilla en el siglo XVII», Cuadernos de Historia, VII: 491-532.

------ (1980): Marginación social y mentalidad en Andalucía occidental : expósitos en Sevilla (1613-1910), Sevilla, Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.

Bartolomé Martínez, B. (1999): Pobreza y niños marginados en la Edad Moderna, Historia de la educación: revista interuniversitaria, n.° 18: 33-50.

Bergmann, E. (1998): Mujer y lenguaje en los siglos XVI y XVII : entre humanistas y bárbaros, en Actas del XII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, tomo II: Estudios áureos I, Birmingham, University of Birmingham: 33-41.

Broomhall, S. (2015): Gender and Emotions in Medieval and Early Modern Europe: Destroying Order, Structuring Disorder, Farnham: Ashgate.

Candau, M. L. (2016): Las mujeres y las emociones en Europa y América. Siglos XVII-XIX, Santander, editorial de la Universidad de Cantabria.

Coronel Ramos, M. A. (2013): La caridad: voces de reforma del clero en el siglo XVI, Studia Philologica Valentina, 1: 168-188.

Cortés Cortés, F. (1994): Atenciones a expósitos en la Extremadura del siglo XVIII, Studia Histórica. Historia Moderna, 12: 137-156.

Da Molin, G. (1993): Nati e abbandonati: aspetti demografici e sociali dell'infanzia abbandonatain Italia nell'età moderna, Bari, Cacucci.

Daumas, M. (1996) : La tendresse amoureuse: XVIe-XVIIIe siècles, París, Perrin.

Díaz-Pintado Pardilla, J. (1990): Una forma de marginación: los niños expósitos de Manzanares en la Edad Moderna, Cuadernos de estudios manchegos, 20: 281-315.

Dion, L et alii (2017) : Enfanter dans la France d’Ancien Régime, Arras: Presses Universitaires d’Artois.

Domínguez Ortiz (1985): Instituciones y sociedad en la España de los Austrias, Barcelona, Ariel.

Egido López, T., (1973): La Cofradía de San José y los niños expósitos de Valladolid (1540-1757), Estudios Josefinos, vol. 27, 53-54: 77-100.

Fernández Collado, F. (2002): Los informes de visita ‘ad limina’ de los arzobispos de Toledo, Cuenca, Universidad de Castilla la Mancha.

Fernández Ugarte, M. (1988): Expósitos en Salamanca a comienzos del siglo XVIII, Salamanca, Diputación.

García Garrido, M. Á. (2007): Cuando los jesuitas toman la palabra: poder y predicación en la Sevilla del siglo XVII, en A. Molinié et alii. (coords.), Les Jésuites en Espagne et en Amérique, París, Presses Universitaires Paris Sorbonne, 2007 : 265-283.

Gómez Martínez, E. (1987): Los niños expósitos en Andújar, Córdoba, Servicio de Publicaciones.

Gónzalez López, T. (2021): Lo conducía al real hospital de Santiago: aproximación a las conductoras de expósitos lucenses, Sociedad de Estudios de Historia Agraria (SEHA), Rede de História Rural:

https://congresoseha.info/wp-content/uploads/2021/06/SEHA_congreso_2021_sesiones_simultaneas_2_tamara_gonzalez_lopez.pdf

----- (2020): Infancia y padrinazgo: legítimos, naturales y expósitos en la diócesis de Lugo en el Antiguo Régimen, Revista de demografía histórica, vol. 38 (1): 59-77.

Janini Cuesta, J. (1948): Juan de Ávila, reformador de la educación primaria en la época del Concilio de Trento, Revista española de pedagogía: 35-59.

Jiménez Gutiérrez, M. P. (2019), Los ‘hijos del pecado’: una aproximación a la Casa de Expósitos de Málaga en la segunda mitad de centuria ilustrada, Baetica, 39: 219-250.

Jiménez Pablo, E. (2023): Los Jesuitas ante el reto de enseñar las primeras letras (siglo XVI), Archivo teológico granadino 86: 89-108.

Jolibert, B. (1981): L’enfance au XVIIe siècle, París, Vrin.

Illanes Zubieta, X. (2013): Historias entrecruzadas: el período de lactancia de las niñas y niños abandonados y sus nodrizas en el Hospital de Barcelona durante el siglo XV, Anuario de Estudios Medievales, 43 (1): 59-197.

Iparraguirre, I. Dalmases, C. de (1963): Obras completas de San Ignacio de Loyola, Madrid, BAC.

Laget, M. (1982): Naissances. L’accouchement avant l’âge de la clinique. Paris, éd. du Seuil: 70-80.

León Vegas, M. (2015): Un estudio de caso sobre abandono infantil en la Andalucía Moderna: los expósitos de la inclusa antequerana, Revista de demografía histórica, XXXIII: 99-133.

López Santidrián, S. (2021): La caridad en la catedral de Burgos con los niños expósitos, en J. L. Barriocanal Gómez et alii (coords.), El mundo de las catedrales, Burgos, Fundación VIII Centenario de la Catedral de Burgos: 87-102.

Marqués de Mirabeau, L’Ami des Hommes, ou traité de la population, Aviñón, s.n, 1756.

Martín García, J.J. (2019): Un espacio de producción femenino rural: la singularidad del trabajo de las nodrizas de expósitos en Castilla, en S. Castillo y J. Uría González (coords.), Sociedades y culturas, Madrid, Asociación de Historia social, 2019: 249-264.

Martín Hernández, F. (éd.) (1970): Obras completas del santo maestro Juan de Ávila, Madrid: BAC.

Maza Zorrilla, E. (1987): Pobreza y asistencia social en España. Siglos XVI al XX. Valladolid, Secretariado de Publicaciones.

Memorial Histórico Español, t. XIII, Madrid, RAH, 1861.

Moreno Martínez, J. L. (2006): San Juan de Ávila, promotor de instituciones de caridad, en F. J. Campos y Fernández de Sevilla (coord.), La Iglesia española y las instituciones de caridad: 51-72.

Pérez Moreda, V. (1980): La crisis de mortalidad en la España interior (XVI-XIX), Madrid, Siglo XXI.

Robin-Romero, I. (2007): Les Orphélins de Paris. Enfants et assistance aux XVIe-XVIIIe siècles, París, PUPS.

Rojo Vega, A. (1993): Enfermos y sanadores en la Castilla del siglo XVI, Salamanca, Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Valladolid.

Royo García, J. R. (1994): Los Hospitalicos de niños y niñas de Zaragoza en 1605 según la visita del arzobispo Tomás de Borja, Revista de Historia Jerónimo Zurita 69-70: 115-128.

Sánchez Martínez, J. (2007): Hospital de San Juan de Dios. Apéndice documental, I, Granada, Casa de los Pisa.

---- (2007a): Iesu Christo…me dé gracia para que yo tenga un hospital, Archivo Hospitalario 5: 99-124.

Tarifa Fernández, A. (1991): Las cofradías benéfico-asistenciales de Jaén. La hermandad de San José de Úbeda (siglos XVII-XVIII), Actas del VII Encuentro de Historia y Arqueología, San Fernando, Cádiz, 1991: 101-110.

Terpstra, N. (1995): Lay Confraternities and Civic Religion in Renaissance Bologna, Cambridge: University Press.

Tovar Pulido, R. (2023): La normativa castellana en materia de ilegitimidad y abandono infantil: análisis del prohijamiento y las Casas de niños expósitos (siglos XV-XIX), e-Legal History Review, 38.

Tropé, H. (1998). La formation des enfants orphélins à Valence (XVe-XVIIe siècles). París : Presses de la Sorbonne Nouvelle.

Usunáriz Garayoa, J. M. (2021): La alimentación de la mujer en el embarazo, parto y puerperio en la España de la temprana edad moderna, Hipogrifo, vol. 9 (1): 673-699.

---- (2022): De la melancolía a la locura: embarazo, parto y posparto (España y el mundo hispánico, siglos XVI-XVII), Asclepio: Archivo Iberoamericano de Historia de la Medicina y Antropología Médica, 74 (1).

Descargas

Publicado

03-07-2025

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.