Crimen sin castigo. Expósitos sin porvenir por el abandono institucional en Castilla en la primera mitad del siglo XIX

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.51349/veg.2025.2.03

Palabras clave:

abandono institucional, Casa de Misericordia, Casa Hospicio, Castilla, siglo XIX

Resumen

A través de los testimonios de las fuentes judiciales, se rastrean los espacios y la vida de los hospicianos de ambos sexos, analizados como comunidad emocional desde la historia de las emociones, y su cuerpo objeto de excesos, desde la historia de las sensibilidades. Tras la rígida disciplina de estos centros, sus espacios no parecen tan estrictos y la comunidad emocional de los hospicianos es solidaria, se escandaliza, las amistades son de círculo muy corto y la violencia menudea más entre los varones que entre las féminas. Director y justicia no removerán del cargo a quienes cometen abusos (excepcionales, pero ciertos), primaron proteger la institución, igualmente apreciada por los expósitos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alfaro Pérez, F.J.; Salas Auséns, J.A. (2001): Inserción social de los expósitos del Hospital de Gracia de Zaragoza en el siglo xviii, Obradoiro de Historia Moderna, 10: 11-27.

Álvarez Santaló, L.C. (1980): Marginación social y mentalidad en Andalucía Occidental: expósitos en Sevilla (1613-1910), Junta de Andalucía, Sevilla.

Cadiñanos Bardeci, I. (2010): El Hospicio Provincial de Burgos (I), Boletín de la Institución Fernán González, 241 (2): 381-400. http://hdl.handle.net/10259.4/2313.

Cadiñanos Bardeci, I. (2011): El Hospicio Provincial de Burgos (II), Boletín de la Institución Fernán González, 242: 83-94. http://hdl.handle.net/10259.4/2450.

Calvo Caballero, P. (2018): Beneficencia y ciudad. La Casa de Beneficencia de Valladolid (1818-2018), Maxtor Editorial, Valladolid.

Calvo Caballero, P. (2023): Mácula e inserción social del expósito prohijado en Castilla, 1772-1832, e-Legal History Review, 38: 428-481.

Carasa Soto, P. (1991): Historia de la beneficencia en Castilla y León. Poder y pobreza en la sociedad castellana, Universidad de Valladolid, Valladolid.

Chacón Jiménez, F. (2020): La construcción de la categoría infancia en España y el contexto de cambio social. Siglos xviii-xix, en F. Durán López (ed.), La invención de la infancia: xix encuentro de la Ilustración al Romanticismo: Cádiz, Europa y América ante la modernidad, 1750-1850, Universidad de Cádiz, Cádiz: 17-44. https://elibro-net.

Egido, T. (1973): La Cofradía de San José y los niños expósitos de Valladolid (1540-1757), Revista de Estudios Josefinos, 53-54: 232-259.

Egido, T. (2006): Marginación social en la España Moderna, en F.J. Mateos Ascacíbar; F. Lorenzana de la Puente (coords.), Marginados y minorías sociales en la España Moderna y otros estudios sobre Extremadura, Sociedad Extremeña de Historia, Llerena: 27-44.

Eiras Roel, A. (1967-1968): La Casa de Expósitos del Real Hospital de Santiago en el siglo xviii, Boletín de la Universidad Compostelana, 75-76: 295-355.

Fernández Ugarte, M. (1998): Expósitos en Salamanca a comienzos del siglo xviii, Diputación, Salamanca.

Fuente Galán, M.P. de la (1997): La situación de las inclusas en el siglo xviii. La encuesta de 1790, Chronica nova: Revista de historia Moderna, 24: 61-78. doi: https://doi.org/10.30827/cn.v0i24.2087.

Fuente Galán, M.P. de la (2000): Marginación y pobreza en la Granada del siglo xviii: los niños expósitos, Universidad de Granada, Granada.

Fuente Galán, M.P. de la (2001): Niños expósitos y amas de cría. Las amas como un fracasado sistema de supervivencia de los niños expósitos (S. xviii), Publicaciones: Facultad de Educación y Humanidades del Campus de Melilla, 31: 53-66. https://dialnet.unirioja.es/revista/2098/A/2001.

Galicia Pinto, M.I (1985): La Real Casa Hospicio de Zamora: asistencia social a marginados (1798-1850), Instituto de Estudios Zamoranos Florián de Ocampo, Zamora, 1985.

García Pérez, F.J. (2017a): La vida en la Casa de Misericordia de Palma durante el siglo xviii: cambios y continuidades, Cuadernos Dieciochistas, 18: 2017: 243-265. doi: http://dx.doi.org/10.14201/cuadieci201718243265.

García Pérez, F.J. (2017b): La Casa de la Misericordia de Palma antes y después de su reforma en 1799, Investigaciones históricas: Época moderna y contemporánea, 37: 355-380. doi: https://doi.org/10.24197/ihemc.37.2017.355-380.

Gómez Navarro, M.S. (2000): Los nombramientos de obras pías: las obligaciones de expósitos a través de la documentación notarial cordobesa en la segunda mitad del siglo xviii, Ámbitos: revista de estudios de ciencias sociales y humanidades, 3: 29-34. http://hdl.handle.net/10396/8290.

Hernández García, R.; Fernández Portela, J. (2022): Expósitos y nodrizas: geografía de la pobreza en el Valladolid del siglo xviii, Investigaciones Históricas, época moderna y contemporánea, 42: 615-650. doi: https://doi.org/10.24197/ihemc.42.2022.615-650.

Iglesias Rodríguez, J.J. (2011): El prohijamiento o adopción en la Edad Moderna: Ley, práctica y doctrina, en F. Núñez Roldán (ed.), La infancia en España y Portugal: siglos xvi-xix, Sílex, Madrid: 111-132.

Jiménez Gutiérrez, M.P. (2019): Los «hijos del pecado: una aproximación a la Casa de Expósitos de Málaga en la segunda mitad del siglo xviii, Baética, 39: 219-250. doi: https://doi.org/10.24310/BAETICA.2019.v0i39.6855.

Lara Ródenas, M.J. de (2011): Expósitos adoptados. Miradas hacia el interior de la familia moderna (Huelva, siglo xvii), en F. Núñez Roldán (dir.), La infancia en España y Portugal: siglos xvi-xix, Sílex, Madrid: 97-109.

León Vegas, M. (2015): Un estudio de caso sobre abandono infantil en la Andalucía Moderna: los expósitos de la inclusa antequerana, Revista de Demografía Histórica, 33 (1): 99-133. https://adeh.org/revista-de-demografia-historica/revista-de-demografia-historica/2015-2/.

León Vegas, M. (2017): La adopción de expósitos a través de los fondos notariales. La Casa Cuna de Antequera (1667-1800), en J. F. Henarejos López; A. Irigoyen López (eds.), Escenarios de familia: trayectorias, estrategias y pautas culturales, siglos xvi-xx, Universidad de Murcia, Murcia: 355-366.

López Barahona, V.; Morán Corte, A. (2020): El Hospicio como disciplina del pobre en la España Moderna: entre la “Misericordia” y la Penalidad, en P. Oliver Olmo; M.C. Cubero Izquierdo (coords.), De los controles disciplinarios a los controles securitarios, Ediciones Universidad de Castilla-La Mancha, Cuenca: 97-112. https://hdl.handle.net/10578/25245.

Marcos Martín, A. (1992): De esclavos a señores. Estudios de Historia Moderna, Universidad de Valladolid, Valladolid.

Martín García, J.J. (2021): Niños expósitos y nodrizas de los hospicios de la Castilla oriental dieciochesca: indagando sobre pobreza y caridad, en C. Borreguero Beltrán; Ó. R. Melgosa Oter; A. Pereda López; A. Retortillo Atienza (coords.), A la sombra de las catedrales: cultura, poder y guerra en la Edad Moderna, Universidad de Burgos, Burgos: 935-949.

Martínez Domínguez, L.M. (2009): Función educativa de los hospitales y hospicios en España hasta la primera mitad del siglo xix. La Cuna de Expósitos en las Palmas de Gran Canaria: de la respuesta socioeducativa a la lucha por la supervivencia, en M.R. Berruezo Albéniz; S. Conejero López (coord.), El largo camino hacia una educación inclusiva: la educación especial y social del siglo xix a nuestros días, Universidad Pública de Navarra, Pamplona, vol. 2: 225-234.

Maza Zorrilla, E. (1987): Pobreza y asistencia social en España. Siglos xvi al xx, Universidad de Valladolid, Valladolid.

Medina Plana, R. (2014): Escrituras de adopción o prohijamiento de expósitos de la Inclusa de Madrid (1700-1852), Cuadernos de Historia del Derecho, 21: 189-211. doi: https://doi.org/10.5209/rev_CUHD.2014.v21.48333.

Medina Plana, R. (2015): La adopción en los albores de la codificación civil: procesos de circulación y redistribución de expósitos en la inclusa de Madrid, siglos xviii-xix, Dykinson, Madrid.

Moreno Martínez, R.M. (2003-2004): La larga historia del confinamiento para remediar la pobreza: el Hospicio General de Pobres de Granada, 1753-1786, Chronica nova: Revista de historia moderna de la Universidad de Granada, 30: 511-555. http://hdl.handle.net/10481/24063.

Palomares Ibáñez, J.M. (1975): La asistencia social en Valladolid. El Hospicio de Pobres y la Real Casa de Misericordia (1724-1847), Diputación, Valladolid.

Pascual Ramos, E. (2016): Hospicios y expósitos en Mallorca durante el siglo xviii (1701-1812), Saitabi, 66: 101-119. https://ojs.uv.es/index.php/saitabi/article/view/9635.

Pérez Álvarez, M.J. (2008): La exposición en la ciudad de León: la obra pía Nuestra Señora la Blanca (1700-1791), Revista de Historia Moderna: Anales de la Universidad de Alicante, 26: 343-368. http://hdl.handle.net/10045/8934.

Pérez Álvarez, M.J.; Martín García, A. (2010): Nourrices mercenaires et mortalité infantile dans la ville de León au cours du xviiiè siècle, Annales de Démographie Historique, 119 (1): 67-94. doi: https://doi.org/10.3917/adh.119.0067.

Pérez Álvarez, M.J. (2024): Los niños abandonados en León en el Antiguo Régimen: la inserción sociolaboral de un grupo vulnerable, en M.É. Franceschini-Toussaint; S. Hanicot Bourdier (coords.), La infancia desarraigada en tierras hispanohablantes, Éditions de l’Université de Lorraine, Nancy: 161-184. doi: https://doi.org/10.62688/edul/b9782384510634.

Pérez Moreda, V. (2005): La infancia abandonada en España (siglos xvi-xx), Real Academia de la Historia, Madrid, 2005.

Revuelta Eugercios, B.A. (2011): Los usos de la Inclusa de Madrid: mortalidad y retorno a principios del siglo xx (1890-1935), Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid, Madrid. https://eprints.ucm.es/id/eprint/13772/.

Revuelta Eugercios, B.A.; Villuendas Hijosa, B.; Ramiro Fariñas, D. (2017): ¿Quién era legítimo? Una nueva aproximación al estudio de la filiación de los niños abandonados en la Inclusa de Madrid a principios del siglo xx (1890-1935), Revista de Demografía Histórica, 35(2): 135-164. https://adeh.org/revista-de-demografia-historica/revista-de-demografia-historica/2017-2/.

Rey Castelao, O. (2015): Niños y adolescentes urbanos en Galicia: marginación y vías de inserción en la segunda mitad del siglo xviii, en M.M. Lobo de Araújo; M.J. Pérez Álvarez (eds.), Do silêncio à ribalta: os resgatados dasa margens da História (séculos XVI-XX), Universidade do Minho, Braga: 7-22.

Rodríguez Gómez, A.A. (2002): La utilidad del abandono: las expósitas del Hospital de Santa Cruz y el servicio doméstico en Toledo en la segunda mitad del siglo xviii, en A. Irigoyen; A. L. Pérez Ortiz (eds.), Familia, transmisión y perpetuación, siglos xvi-xix, Universidad de Murcia, Murcia: 75-88.

Rodríguez Martín, A.M. (2008): El destino de los niños de la inclusa de Pontevedra, 1872-1903, Cuadernos de Estudios Gallegos, 55 (121): 353-388. doi: https://doi.org/10.3989/ceg.2008.v55.i121.48.

Rodríguez Martín, A.M. (2020): La mortalidad en la Inclusa de Pontevedra (1872-1931), Cuadernos de Estudios Gallegos, 67 (133): 257-286. doi: https://doi.org/10.3989/ceg.2020.133.09.

Sánchez Fernández, L.V.; Cobo Barquín, J.C.; Hernández Mejía, R. (2013): Marginación y pobreza desde la cuna. El niño expósito en el Concejo de Siero, Asturias (1800-1936), Revista de Demografía Histórica, 31(2): 131-166. https://adeh.org/revista-de-demografia-historica/revista-de-demografia-historica/2013-2/.

Sarasúa, C., ed. (2021): Salarios que la ciudad paga al campo: las nodrizas de las inclusas en los siglos xviii y xix, Publicacions de la Universitat d’Alacant, Alacant.

Tarifa Fernández, A. (1997): «Aproximación a la práctica del prohijamiento en la Casa-Cuna de Úbeda (1665-1788). ¿Los otros hijos?, en A. Rodríguez Sánchez; A. Peñafiel Ramón (dirs.), Familia y mentalidades, Universidad de Murcia, Murcia: 81-91.

Descargas

Publicado

03-07-2025

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.