Experiencias socio-ecológicas alternativas ante la deforestación de la selva tropical mesoamericana y las transformaciones paisajísticas en la Sierra de Santa Marta (Veracruz, México)

Autores/as

  • Jesús Moreno Arriba Universidad de Salamanca

DOI:

https://doi.org/10.51349/veg.2024.2.05

Palabras clave:

Mesoamérica, subdesarrollo sostenido, investigación transdisciplinar, cuenca hidrográfica, sustentabilidad integral

Resumen

En la Sierra de Santa Marta (Veracruz, México) ha prevalecido un proceso de maldesarrollo/subdesarrollo sostenido que ha deteriorado el medio socio-natural. Así, el objetivo es encontrar alternativas que mejoren su situación socio-territorial (ecológica, socioeconómica y paisajísticamente). Desde una metodología transdisciplinar –Geografía, Antropología e Historia Ambiental– esta investigación ha identificado y analizado cuatro proyectos no gubernamentales de gestión de recursos naturales que con enfoque holístico de cuenca hidrográfica fomentan prácticas socio-ecológicas de gobernanza socioambiental integralmente sustentables. Estas experiencias eco-culturales contribuyen a reforestar el territorio y disminuir la pobreza, generando avances hacia un desarrollo humano de las comunidades indígenas campesinas de Mesoamérica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguirre-Beltrán, G. (1967): Regiones de refugio: el desarrollo de la comunidad y el proceso dominical en mestizo América, Instituto Indigenista Interamericano (INI), México D.F.

Amelung, T.; Diehl, M. (1992): Deforestation of tropical rain forest: economic causes and impact on development, J.C.B. Mohr, Tubingen. Disponible en: https://hdl.handle.net/10419/235694

Amín, S. (1990): Maldevelopment. Anatomy of a Global Failure, Zed Books, London.

Blanco, J.L. (1997): El proyecto Sierra de Santa Marta. Experimentación participativa para el uso adecuado de los recursos genéticos maiceros, Fundación Rockefeller, México D.F.

Blanco, J.L. (2006): Erosión de la agrobiodiversidad en la milpa de los Zoque Popolucas de Soteapan Xutuchincon y Aktevet, Tesis de Doctorado, Universidad Iberoamericana, México D.F. Disponible en: https://ri.ibero.mx/handle/ibero/739

Blom, F.; La Farge, O. (1926): Tribus y templos, INI, México D.F.

Brokl, L.; Potucek, M.; Mansfeldova, Z. (2010): Informe sobre Desarrollo Humano de los Pueblos Indígenas en México, Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), New York. Disponible en: https://hdr.undp.org/content/informe-sobre-desarrollo-humano-de-los-pueblos-indigenas-en-mexico

Buckles, D. (1989): Cattle, Corn and Conflict and the Mexican Tropics. PhD Thesis, Carleton University, Ottawa.

Byrne, R.; Horn, S.P. (1989): Prehistoric agriculture and forest clearance in the Sierra de Los Tuxtlas, Veracruz, Mexico, Palynology, 13: 181-193. Disponible en: https://doi.org/10.1080/01916122.1989.9989360

Chevalier, J.; Buckles, D. (1995): Land without Gods: Process theory. Maldevelopment, and the Mexican Nahuas, Zed Books, London.

Colectivo Geografía Crítica (2016): Geografiando para la resistencia: Cartilla para la defensa del territorio, Colectivo Geografía Crítica y Fundación Rosa Luxemburgo, Quito.

Descola, P.; Pálsson, G. (2001): Construyendo naturalezas: Ecología simbólica y práctica social, en P. Descola; G. Pálsson (coord.), Naturaleza y sociedad. Perspectivas antropológicas, Siglo XXI, Madrid: 101-123.

Dietz, G. (2009): Multiculturalism, Interculturality and Diversity in Education: An Anthropological Approach, Waxmann, Nueva York.

Escobar, A. (1993): The Limits of Reflexitivity: Politics in Anthropology’s Post–writing culture era, Journal of Anthropological Research, 49(4): 377-391. Disponible en: https://doi.org/10.1086/jar.49.4.3630155

Escobar, A. (1999): After Nature. Steps to an Antiessentialist Political Ecology, Current Anthropology, 1: 1-30. https://doi.org/10.1086/515799

Escobar, A. (2005): El postdesarrollo como concepto y práctica social, en D. Mato (coord.), Políticas de economía, ambiente y sociedad en tiempos de globalización, Universidad Central de Venezuela, Caracas: 17-31.

Escobar, A. (2010): América Latina en una encrucijada: ¿Modernizaciones alternativas, posliberalismo o posdesarrollo?, en V. Bretón (ed.), Saturno devora a sus hijos: Miradas críticas sobre el desarrollo y sus promesas, Icaria, Barcelona: 33-86.

Escobar, A. (2014): Sentipensar con la Tierra: Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia, Universidad Autónoma Latinoamericana, Medellín.

Fearnside, M. (1993): Deforestation in Brazilian Amazonia: the effect of population and land tenure, Ambio, 22(8): 537-545. https://doi.org/10.2307/4314144

Forman, R.T.T.; Godron, M. (1986): Lanscape Ecology, John Wiley y Sons, EE.UU.

Geist, H.J.; Lambin, E. (2002): Proximate causes and underlying driving forces of tropical deforestation, BioScience, 52(2): 143-149. https://doi.org/10.1641/0006-3568(2002)052[0143:pcaudf]2.0.co;2

Goman, M. (1992): Paleoecological evidence for prehistoric agriculture and tropical forest clearance in the Sierra de Los Tuxtlas, Veracruz, Mexico, Master of Arts in Geography, University of California, Berkeley.

Gómez-Pompa, A.; Vázquez-Yanes, C.; Guevara, S. (1972): The tropical rain forest a nonrenewable resource, Science, 177: 762-765. https://doi:10.1126/science.177.4051.762.PMID:17840118

González-Montagut, R. (1999): Establishment of three rain forest species along the riparian corridor pasture gradient in Los Tuxtlas, Mexico, PhD Thesis, Harvard University, Cambridge, Massachusetts.

González-Sierra, J. (1991): Los Tuxtlas, en VV.AA. (aut.), Veracruz: Imágenes de su Historia, Archivo General del Estado de Veracruz, Veracruz.

Gudynas, E. (2011): Más allá del nuevo extractivismo: transiciones sostenibles y alternativas al desarrollo, en F. Wanderley (coord.), El desarrollo en cuestión. Reflexiones desde América Latina, Oxfam y CIDES UMSA, La Paz: 379-410. Disponible en: https://www.gudynas.com/publicaciones/GudynasExtractivismoTransicionesCides11.pdf

Gudynas, E.; Acosta, A. (2011): La renovación de la crítica al desarrollo y el buen vivir como alternativa, Utopía y Praxis Latinoamericana, 16(53): 71-83. https://doi.org/10.26807/ant.v0i17.86

Gudynas, E. (2012): Sentidos, opciones y ámbitos de las transiciones al postextractivismo, en M. Lang; D. Mokrani (comp.), Más allá del desarrollo. Grupo Permanente de Trabajo sobre Alternativas al Desarrollo, Fundación Rosa Luxemburgo y Abya Yala, Quito: 265-298. Disponible en: https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/24904

Guevara, S.; Laborde, J.; Sánchez-Ríos, G. (1998): Are isolated remnant trees in pastures a fragmented canopy?, Selbiana, 19 (1): 34-43. Disponible en: https://journals.flvc.org/selbyana/article/view/120528

Guevara, S.; Laborde, J.; Sánchez, G. (2004): Los Tuxtlas: El paisaje de la Sierra, Xalapa, Instituto de Ecología (INECOL) y Unión Europea.

Guevara, S. [Fotografía: Gerardo Sánchez Vigil] (2010): Los Tuxtlas. Tierra Mítica, Secretaría de Educación-Gobierno del Estado de Veracruz, Xalapa.

Hale, C.R. (2008): Introduction, en C.R. Hale (ed.), Engaging Contradictions: Theory, Politics Sand Methods of Activist Scholarship, University of California Press, Berkeley: 1-30.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (inegi) (2021): Censo General de Población y Vivienda, INEGI, México D.F.

Jiménez, L.M. (2000): Desarrollo sostenible: Transición hacia la coevolución global, Pirámide, Madrid.

Léonard, E.; Foyer, J. (2012): De la integración nacional al desarrollo sustentable: Trayectoria nacional y producción local de la política rural en México, Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria (CEDRSSA), México D.F.

Lugo, A. (1988): Estimating reductions in the diversity of tropical forest species, en E.O. Willson (ed.), Biodiversity, National Academic Press, Washington: 58-70.

Martín-del Pozzo, L. (1997): Geología, en E. González-Soriano; R. Dirzo; R. Vogt (eds.), Historia Natural de Los Tuxtlas, Universidad Nacional Autónoma de México, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), México: 25-32.

Martínez de Pisón, E. (2004): Las cuencas hidrográficas: Revisión histórica de su uso como soporte físico de la regionalización, Ambienta, 3(36): 44-48. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=993431&orden=0&info=link

Melgarejo-Vivanco, J.L. (1980): Historia de la Ganadería en Veracruz. Dirección General de Ganadería del Estado de Veracruz-Llave, Xalapa.

Myers, N. (1988): Tropical forest and their species going, going…?, en E.O. Wilson (ed.), Biodiversity, National Academic Press, Washington: 145-154.

Nnarotzky, S. (2010): Reciprocidad y capital social: Modelos teóricos, políticas de desarrollo, economías alternativas. Una perspectiva antropológica, en V. Bretón (coord.), Saturno devora a sus hijos. Miradas críticas sobre el desarrollo y sus promesas, Icaria, Barcelona: 127-174.

Porto, C.W. (2001): Geografías. Movimientos Sociales, Nuevas Territorialidades y Sustentabilidad, Siglo XXI, México D.F.

Rahnema, M.; Bawtree, V. (1996): The postdevelopment reader, Zed Books, London.

Raven, P.H. (1988): Our diminishing tropical forest, en E.O. Wilson (ed.), Biodiversity, National Academic Press, Washington: 119-122.

Reveal-Mouroz, J. (1980): Aprovechamiento y Colonización del Trópico Húmedo Mexicano, la Vertiente del Golfo y del Caribe, Fondo de Cultura Económica, México D.F.

Santley, R.S.; Arnoldiii, P.J. (1966): Prehispanic settlement patterns in the Tuxtla Mountain, Southern Veracruz, Mexico, Journal of Field Archaeology, 23: 225-249. https://doi.org/10.2307/530505

Slim, A.H. (1998): ¿Qué es el desarrollo?, en M.B. Anderson (coord.), Desarrollo y diversidad social, Icaria, Barcelona: 65-70.

Siemens, A.H. (2001): The Prehispanic Empty Quarter of The Tuxtlas: A landscape interpretation, Proceedings of a Symposium on Enviroment History, Institute of Ecology (INECOL), Xalapa.

Siemens, A.H. (2009): Una manera de ver Los Tuxtlas. Paisaje de Mesoamérica, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), México D.F.

Speed, S. (2006): Entre la antropología y los derechos humanos: hacia una investigación activista y críticamente comprometida, Alteridades, 16(31): 73-85. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74703107

Toledo, V.M. (1987): Ecología y ganadería en México: vacas, cerdos, pollos y ecosistemas, Ecología política, 3: 36-49.

Toledo, V.M.; Ordóñez, M.J. (1998): El panorama de la biodiversidad de México: una revisión de los hábitats terrestres, en T.P. Ramamoorthy; R. Bye; A. Lot; J. Fa (eds.), Diversidad biológica de México, Instituto de Biología, UNAM, México D.F.: 739-757.

Tortosa, J.M. (2001): El juego global: Maldesarrollo y pobreza en el sistema mundial, Icaria, Barcelona.

Truman, H. (1964[1949]: Public Papers of the President of the States United, Harry S. Truman, U.S. Government Printing Office, Washington D. C.

Unceta, K. (2012): Desarrollo, subdesarrollo, maldesarrollo y posdesarrollo. Una mirada transdisciplinar sobre el debate y sus implicaciones, en B. Pérez Galán (ed.), Antropología y desarrollo: discurso, prácticas y actores, Los Libros de la Catarata, Madrid: 39-71.

Velázquez, E. (2000): Ganadería y poder político en la Sierra de Santa Marta, en E. Léonard; E. Velázquez (coord.), El Sotavento veracruzano. Procesos sociales y dinámicas territoriales, CIESAS e IRD: 111-127.

Wilson, E.O. (1987): The arboreal and fauna of Peruvian Amazonia forest: A first assessment, Biotropica, 2: 245-251. http://dx.doi.org/10.2307/2388342

Descargas

Publicado

2024-07-25

Número

Sección

Dossier