La frontera marítima en las fuentes judiciales de la Castilla bajomedieval / The Maritime Frontier in Late Medieval Judicial Sources
Keywords:
fuentes judiciales, fronteras marítimas, baja Edad Media, Judicial Sources, Maritime Borders, Late Middle AgesAbstract
Las fuentes judiciales han aportado en los últimos tiempos un importante caudal de información en muchas líneas de investigación histórica. En este artículo se analizan las distintas posibilidades que ofrecen este tipo de documentos para el análisis de las fronteras en la Baja Edad Media, más concretamente en las que se refieren al ámbito marítimo.
Recently, judicial records have served as an important source of information for many topics of historical research. This paper discusses the different possibilities offered by these sources for the analysis of frontiers in the Late Middle Ages, and more specifically those referring to maritime borders.
Downloads
References
Abellán Pérez, J. (2011): «Las barcas del Guadalete: las relaciones entre la villa de El Puerto de Santa María y la ciudad de Jerez de la Frontera en época de los Reyes Católicos», Revista de Historia de El Puerto 47: 9-23.
Añíbarro Rodríguez, J. (2013): Las Cuatro Villas de la Costa de la Mar en la Edad Media. Conflictos jurisdiccionales y comerciales, Universidad de Cantabria, Tesis doctoral inédita.
Arízaga Bolumburu, B. (2005): «Conflictividad por la jurisdicción marítima y fluvial en el Cantábrico en la Edad Media», en B. Arízaga Bolumburu y J. A. Solórzano Telechea, Ciudades y villas portuarias del Atlántico en la Edad Media: Nájera. Encuentros Internacionales del Medievo, Instituto de Estudios Riojanos, Logroño: 17-56.
Arribas González, S.; Feijóo Casado, A. M. (1998): Guía del Archivo de la Real Chancillería de Valladolid, Ministerio de Cultura, Valladolid.
Aznar Vallejo, E. (1981): Documentos canarios en el Registro del Sello (1476-1517), Instituto de Estudios Canarios, La Laguna.
Aznar Vallejo, E. (1990): Pesquisa de Cabitos, Cabildo Insular de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria.
Aznar Vallejo, E. (1997): «Corso y piratería en las relaciones entre Castilla y Marruecos en la baja Edad Media», En la España Medieval 20: 407-419.
Aznar Vallejo, E. (2013): «Miedo a lo desconocido y política de terror en la expansión ultramarina», en F. Sabaté i Curull, Por politica, terror social, Universitat de Lleida, Lérida: 265-284.
Aznar Vallejo, E. (2014): «Las rentas del Almirantazgo castellano. Entre la ley y la costumbre», En la España Medieval, 37: 131-163.
Bazán Díaz, I. (2006): «“Degollaron a todos los dichos treynta e tres yngleses e asy degollados dis que los lançaron en la mar”: Las hermandades vascas y la lucha contra la piratería en la Baja Edad Media», Itsas-Memoria 5: 69-94.
Bazán Díaz, I. (1995): Delincuencia y criminalidad en el País Vasco en la transición de la Edad Media a la Moderna, Gobierno Vasco, Vitoria.
Bello León, J. M. (1994): Extranjeros en Castilla (1474-1501), Cemyr-IEHCan, La Laguna.
Bello León, J. M. (1996): «Apuntes para el estudio de la influencia del corso y la piratería en la política exterior de los Reyes Católicos», Historia, Instituciones, Documentos 23: 63-98.
Bello León, J. M. (2015a): «El marco jurídico y fiscal en los puertos andaluces a finales de la Edad Media», en E. Aznar Vallejo y R. J. González Zalacain (eds.), Castilla y el Mar en la Baja Edad Media. La organización portuaria, Servicio de Publicaciones de la ULL, San Cristóbal de La Laguna: 17-58.
Bello León, J. M. (2015b): «Contribución al estudio de la conquista de Gran Canaria. Documentos del Archivo Municipal de Carmona y del General de Simancas», Vegueta 15: 65-87.
Borrero Fernández, M. y otros (1995): Sevilla, ciudad de privilegios. Escritura y poder a través del privilegio rodado, Ayuntamiento de Sevilla, Sevilla.
Calderón Ortega, J. M. (2003): El Almirantazgo de Castilla. Historia de una institución conflictiva (1250-1560), Universidad de Alcalá, Alcalá de Henares.
Caunedo del Potro, B. (1983): Mercaderes castellanos en el Golfo de Vizcaya (1475-1492), Universidad Autónoma de Madrid, Madrid.
Enríquez Fernández, J.; Hidalgo de Cisneros Amestoy, C.; Martínez Lahidalga, A., trans. (2002): Archivo General de Simancas. Registro General del Sello. Vizcaya. 1478-1479, Eusko Ikaskuntza, San Sebastián.
Enríquez Fernández, J. y otros (1991): Colección documental del Archivo de la Cofradía de Pescadores de la villa de Lequeitio (1325-1520), Eusko Ikaskuntza, San Sebastián.
Erkoreka Gervasio, J. I. (1991): Análisis histórico-institucional de las cofradías de mareantes del País Vasco, Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco, Vitoria.
Esteves Santamaría, M. P.; García León, S. (2013): «Las reales ejecutorias como fuente para el estudio de la historia», Clío & Crimen 10: 373-390.
García Fernández, E. (2005): «Las cofradías de mercaderes. mareantes y pescadores vascas en la Edad Media», en B. Arízaga Bolumburu y J. A. Solórzano Telechea, Ciudades y villas portuarias del Atlántico en la Edad Media, Instituto de Estudios Riojanos, Logroño: 257-294.
Garnot, B. (1996): L’infrajudiciaire du Moyen Age à l’époque contemporaine, Editions Universitaires de Dijon, Dijon.
González Zalacain, R. J. (2015): «De puerto a puerto: las relaciones entre los puertos de la Bahía de Cádiz (siglos XV-XVI)», en E. Aznar Vallejo y R. J. González Zalacain (eds.), Castilla y el Mar en la Baja Edad Media. La organización portuaria, Servicio de Publicaciones de la ULL, San Cristóbal de La Laguna: 147-177.
González Zalacain, R. J. (2013): La familia en Castilla en la Baja Edad Media: violencia y conflicto, Congreso de los Diputados, Madrid.
González Zalacain, R. J. (2007): «Flamencos más allá del comercio. Jorge Grimón, un hidaldo de Flandes en los inicios de la colonización de Tenerife», en M. de Paz Sánchez (coord..), Flandes y Canarias. Nuestros orígenes nórdicos, III, Centro de la Cultura Popular Canaria, San Cristóbal de La Laguna: 137-158.
Jiménez Alcázar, J. F. (2012): «De empresa frustrada a empresa obligada: el Mediterráneo y Castilla en la Baja Edad Media», Quaestiones Medii Aevi Novae 17: 265-284.
Jiménez Alcázar, J. F. (2013): «Gobernar fronteras: poderes locales, dominio territorial y control central en la Castilla meridional (siglos XIII-XVI)», Edad Media. Revista de Historia 14: 129-148.
Lacueva Muñoz, J. J. (ed.) (2014): Regesto de documentos notariales relativos al comercio sevillano recopilados por Enrique Otte, I (1441-1503), Fundación Buenas Letras, Sevilla.
Ladero Quesada, M. A. (1982): «Los señoríos medievales en el ámbito de Cádiz y Jerez de la Frontera», En la España Medieval 2/1: 543-572.
Ladero Quesada, M. A. (1998): «Las ordenanzas locales. Siglos XIII-XVIII», En la España Medieval 21: 293-337.
Marchena Ruiz, E. J. (1999): «El registro de Reales Ejecutorias del Archivo de la Real Chancillería de Valladolid (1486-1500)», en La Administración de justicia en la Historia de España. Actas de las III Jornadas de Castilla-La Mancha sobre investigación en archivos, Junta de Comunidades de Castilla la Mancha, Guadalajara: 337-350.
Molina Molina, A. L. (1992): «Proyección mediterránea del reino de Murcia en la Edad Media», Miscelánea Medieval Murciana 17: 59-75.
Muñoz Gómez, V.; González Zalacain, R. J. (2014): «Jerez y el mar en la Baja Edad Media», en Actas del Congreso 750 aniversario de la incorporación de Jerez a la Corona de Castilla, Ayuntamiento de Jerez-Universidad de Cádiz, Jerez de la Frontera: 307-327.
Porras Arboledas, P. A. (2005): «El derecho marítimo en el Cantábrico durante la Baja Edad Media: partidas y rôles D’Oléron», en B. Arízaga Bolumburu y J. A. Solórzano Telechea, Ciudades y villas portuarias del Atlántico en la Edad Media, Instituto de Estudios Riojanos, Logroño: 231-256.
Priotti, J. P. (2016): «Gobierno castellano, puertos atlánticos y consulados mercantiles (1470-1640», en M.-R. García Hurtado y O. Rey Castelao, Fronteras de agua. Las ciudades portuarias y su universo cultural (siglos XIV-XXI), Universidade de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela: 91-114.
Rumeu de Armas, A. (1969): La política indigenista de Isabel La Católica, Instituto Isabel La Católica de Historia Eclesiástica, Valladolid.
Rumeu de Armas, A. (20062): La conquista de Tenerife, Instituto de Estudios Canarios, La Laguna.
Serna Vallejo, M. (2004): Los Rôles d’Oléron. El coutumier marítimo del Atlántico y del Báltico de época medieval y moderna, Centro de Estudios Montañeses, Santander.
Serna Vallejo, M. (2009-2010): «La autonomía jurídica en los mares. Derecho propio, jurisdicciones privilegiadas y autogobierno», Ius fugit: Revista interdisciplinar de estudios histórico-jurídicos 16: 197-218.
Serna Vallejo, M. (2014): «Las relaciones entre los rôles d’Oléron, el Llibre del Consolat de Mar y las Costumes de Mar: deshaciendo equívocos», en Homenaje al profesor José Antonio Escudero, vol. 3, Universidad Complutense, Madrid: 1173-1196.
Solórzano Telechea, J. A. (1995): Colección Diplomática del Archivo Municipal de Santander (1295-1504). Documentación Medieval, Fundación Marcelino Botín, Santander.
Solórzano Telechea, J. A. (2015): «La influencia del mar en la conformación de los puertos de la marisma e costera de España en la baja Edad Media», en E. Aznar Vallejo y R. J. González Zalacain (coords.), De mar a mar: los puertos castellanos en la Baja Edad Media, Servicio de publicaciones de la ULL, La Laguna: 59-94.
Solórzano Telechea, J. A.; Bochaca, M.; Aguiar Andrade, A. (2012): Gentes del mar en la ciudad atlántica medieval, Instituto de Estudios Riojanos, Logroño.
Torres Fontes, J. (1977): «La Orden de Santa María de España», Miscelánea Medieval Murciana 3: 73-118.
Varona García, M. A. (2001): Cartas ejecutorias del Archivo de la Real Chancillería de Valladolid (1395-1490), Universidad de Valladolid, Valladolid.
Downloads
Issue
Section
License
The articles are open access distributed under the terms of the Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives (CC BY-NC-ND) Spain 4.0 license. Authors who publish in this journal agree with the following terms:
a) Authors retain the copyright and guarantee the journal the right to be the first publication of the work as well as licensed under a Creative Commons Attribution License that allows others to share the work with a recognition of the authorship of the work and the Initial publication in this magazine.
b) Authors may separately establish additional agreements for the non-exclusive distribution of the version of the work published in the journal (for example, place it in an institutional repository or publish it in a book), with recognition of its initial publication in this magazine.
c) Authors are allowed and encouraged to disseminate their work electronically (for example, in institutional repositories or on their own website) before and during the submission process, as it may result in productive exchanges, as well as a earliest and largest citation of published works (See The Effect of Open Access).