The reflection of the floor plan of the Cathedral of Jaen in America
DOI:
https://doi.org/10.51349/veg.2025.1.18Keywords:
Cathedral of Jaén, America, Floor plans, Renaissance, Late GothicAbstract
The meeting of architects that took place in 1548 was a turning point in the Cathedral of Jaén, since it was the beginning of the new Renaissance project that gave rise to a floor plan, which, even with Gothic reminiscences, is innovative. Architects and bishops remained faithful to it over time, which made it a well-known project not only in Spain, but also in America, which is why when building a cathedral many of them looked to Jaén, something that is reflected in their plans as we intend to demonstrate in this article.
Downloads
References
- Alonso Ruiz, B. (coord.) (2010): Los últimos arquitectos del gótico, Elecé Editores, Madrid.
- Alonso Ruiz, B. y Martínez Aguirre, J. (2011): Arquitectura en la Corona de Castilla en torno a 1412, Artigrama, 26: 103-147.
- Alonso Ruiz, B. y Villaseñor Sebastián, F. (coords.) (2014): Arquitectura tardogótica en la Corona de Castilla: trayectorias e intercambios, Universidad de Sevilla y Universidad de Cantabria, Sevilla- Santander.
- Alonso Ruiz, B. y Rodríguez Estévez, J. C. (coords.) (2016): 1514: arquitectos tardogóticos en la encrucijada, Universidad de Sevilla, Sevilla.
- Angulo Íñiguez, D. (1933): Planos de monumentos arquitectónicos de América y Filipinas existentes en el Archivo de Indias. Tomos I y II, Universidad de Sevilla. Laboratorio de Arte, Sevilla.
- Aparicio Flores, M. O. (2013): La construcción de la catedral, en Los tesoros de la catedral del Cusco, Fábrica de Ideas, Lima: 46-77.
- Arco, J. (coord.) (2006): Andrés de Vandelvira. Vida y obra de un arquitecto del Renacimiento, Servicio de Publicaciones del Ayuntamiento de Jaén, Jaén.
- Arrázola Echeverría, M. A. (1967): El Renacimiento en Guipúzcoa, Diputación Provincial de Guipúzcoa, San Sebastián.
- Ávila, A., Buendía, J. R., Cervera Vera, L., García Gaínza, M. C. y Sureda Pons, J. (1998): El Siglo del Renacimiento, Akal, Madrid.
- AA.VV. (1998): Recopilación de Leyes de los Reinos de las Indias, Universidad Complutense, Madrid.
- Ayerza Eliazarraín, R. (1996): Epílogo medieval en Guipúzcoa: el gótico vasco, una cuestión de estilo, San Sebastián.
- Azcárate Ristori, J. M. (1990): Arte Gótico en España, Cátedra, Madrid.
- Bérchez, J. y Marías, F. (2009): La recuperación del deambulatorio en la arquitectura de los siglos XVI y XVII, en M. Chatenet y C. Mignot (coords.) (2009), L’architecture religieuse européene au temps des reformes: héritage de la Renaissance et nouvelles problématiques. Picard, París: 241-260.
- Berlin, H. (1979): Arquitectura y arquitectos coloniales de Oaxaca: la catedral, Archivo Español de Arte, 207: 307-328.
- Bermúdez, J. M. (1903): Anales de la Catedral de Lima. 1534 a 1824, Imprenta del Estado, Lima.
- Betanzos, G. (1961): Historia sucinta de la construcción de la catedral de Guatemala. Versión paleográfica, introducción y notas por Ernesto Lemoine Villicaña, Taller Gráfico de la Nación, México
- Borromei, C. (2000): Instructionum fabricate et supellectilis ecclesiasticae. Libri II, Librería Editrice Vaticana. Axios Group, Città del Vaticano.
- Bustamante, A. y Marías, F. (1980): Trattatistica teorica e vitruvianesimo nella architecttura spagnola del Cinquencento, en Colloque International Les traités d’architecture de la Renaissance, Tours.
- Bustamante, A. y Marías, F. (1983): Un tratado inédito de arquitectura de hacia 1550, Boletín del Museo e Instituto Camón Aznar, 13: 41-57.
- Bretos, M. A. (2013): La catedral de Mérida. La gran casa de Dios en medio del T’Hó, Cultura Yucatán, Mérida.
- Calvo López, J., Rabasa Díaz, E. y Natividad Vivó, P. (2019): La estereotomía en la catedral de Jaén, en P. A. Galera Andrey y F. Serrano Estrella (coords.) (2019), La catedral de Jaén a examen I. Historia, construcción e imagen, UJA Editorial, Jaén: 161-208.
- Camacho Cárdenas, E. (2014): La catedral de Guadalajara en Nueva Galicia, Universidad de Sevilla, Sevilla.
- Camacho Martínez, R. (2001): Maqueta/s de la catedral de Málaga, Boletín de Arte, 22: 497-508.
- Castro Santamaría, A. (2001): Juan de Álava, arquitecto del renacimiento, Caja Duero, Salamanca.
- Charnay, D. (1887): The ancient cities of the New World. Being Voyages and
Explorations in Mexico and Central America from 1857-1882, Harper and Brothers, Nueva York.
- Chueca Goitia, F. (1971): Andrés de Vandelvira, arquitecto, Instituto de Estudios Giennenses, Jaén.
- Cuesta Hernández, L. J. (2009): Arquitectura del Renacimiento en Nueva España: “Claudio de Arciniega, maestro maior de la obra de la Yglesia Catedral de esta Ciudad de México”, Universidad Iberoamericana, México.
- De Jesús María, A. (1680): Don Baltasar de Moscoso y Sandoval, presbítero cardenal de la S. I. R. del título de Santa Cruz en Jerusalén. Arzobispo de Toledo primado de las Españas, canciller mayor de Castilla del Consejo de Estado y Junta del Gobierno Universal de la Monarquía, Bernardo de Villadiego, Madrid.
- Escovar, A. (2005): Bogotá Centro Histórico. Tomo II, Ediciones Gamma, Bogotá.
- Falcón Márquez, T. (1980): La catedral de Sevilla. Estudio arquitectónico, Diputación Provincial de Sevilla, Sevilla.
- Favreau, R. (1999): Saint-Savin: l’abbaye et ses peintures murals, Connaissance et promotion du Patrimoine du Poitou, Poitou.
- Fernández Muñoz, Y. (2006): Francisco Becerra. Su obra en Extremadura y América, Universidad de Extremadura, Cáceres.
- Fernández Muñoz, Y. (2020): El arquitecto Francisco Becerra. Relaciones artísticas de Extremadura y México, Universidad de Extremadura, Cáceres.
- Galera Andreu, P. A. (1977): Arquitectura de los siglos XVII y XVIII en Jaén, Caja General de Ahorros y Monte de Piedad, Granada.
- Galera Andreu, P. A. (1983): La catedral de Jaén, Everest, León.
- Galera Andreu, P. A. (1994): El contrato de Andrés de Vandelvira en la catedral de Jaén, Tiempo y espacio en el arte: homenaje al profesor Antonio Bonet Correa: 401-414.
- Galera Andreu, P. A. (2000): Andrés de Vandelvira, Akal, Madrid.
- Galera Andreu, P. A. (2015): Modelli di architetture in Spagna durante e dopo il Rinascimento, Les maquettes d’architecture: fonction et évolution d’un instrument de conception et de réalisation: 159-172.
- Galera Andreu, P. A. (2019): Para una historia de la construcción de la catedral, en P. A. Galera Andreu y F. Serrano Estrella (coords.) (2019), La catedral de Jaén a examen I. Historia, construcción e imagen, UJA Editorial, Jaén: 89-130.
- García, S. y Hontañón, R. (1681): Compendio de Architectura y Simetría de los Templos.
- García Preciat, J. (1935): La catedral de Mérida, Archivo Español de Arte y Arqueología, 30: 75-94.
- García-Sauco Beléndez, L. (1979): La catedral de san Juan Bautista de Albacete, Instituto de Estudios Albaceteños, Albacete.
- García Valldecabres, J. (2010): La métrica y las trazas de la iglesia de san Juan del Hospital de Valencia, Universidad Politécnica de Valencia, Valencia.
- Garganté Llanes, M. (2008): La planta de saló a la Segarrana: de la capella de la Universitat de Cervera a la irradiació de la catedral de Lleida, Micel-lània Cerverina, 18: 11-54.
- Garín y Ortiz de Taranzo, F. M. (1971): Antecedentes orientales del primer gótico levantino, Boletín de la Asociación Española de Orientalismo, 17: 151-157.
- Gómez Moreno, M. (1941): La sillería del coro de la catedral de Jaén, Arte Español. Revista de la Sociedad Española de Amigos del Arte, 13: 3-9.
- González Cicero, S. M. (1978): Yucatán, los franciscanos y el primer obispo fray Francisco Toral (1517- 1571), El Colegio de Michoacán, México.
- González Dávila, G. (2004): Teatro Eclesiástico de la Primitiva Iglesia de las Indias Occidentales, vidas de sus arzobispos, obispos y cosas memorables de sus sedes, Universidad de León, León.
- González Echegaray, M. C., ARAMBURU-Zabala, M. A., Alonso Ruiz, B. y Polo Sánchez, J. J. (coords.) (1991): Artistas Cántabros de la Edad Moderna, Universidad de Cantabria, Santander.
- Gutiérrez Cortines, C. (1995): Anónimo de Arquitectura. Tratado del siglo XVI, Dirección de Bellas Artes y Archivos. Consejo General de la Arquitectura Técnica de España, Madrid.
- Herrera García, F. J. (2016): Un apunte a la problemática constructiva de la catedral de México: el caso de las cubiertas abovedadas y su replanteo hacia 1628, Archivo Español de Arte, 355: 227-240.
- Herrera López, P. A. (2005): Tres personajes de la Noble Habana, Editorial Letras Cubanas, La Habana.
- Hoag, J. (1985): Rodrigo Gil de Hontañón. Gótico y Renacimiento en la arquitectura española del siglo XVI, Xarait, Madrid.
- Jiménez Martín, A., Collantes de Terán Sánchez, A., Rodríguez Estévez, J. C., Pinto Puerto, F., Ruiz De La Rosa, J. A. y Ampliato Briones, A. L. (Coords.) (2007): La catedral gótica de Sevilla. Fundación y fábrica de la obra nueva, Universidad de Sevilla, Sevilla.
- Lampérez y Romea, V. (1930): Historia de la arquitectura cristiana de la Edad Media. Tomo 2, Espasa Calpe, Madrid.
- Lázaro Damas, M. S. (2008): La obra documentada de Pedro Machuca y Luis Machuca Horozco en la ciudad de Jaén (1539-1550), Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, 198: 289-320.
- Lavedan, P. (1935): L’architecture gothique religieuse en Catalogne, Valence et
Baléares, Laurens, Paris.
- Marías, F. (1982): Orden y modo en la arquitectura española, en E. Forssman (1982), Dórico, jónico, corintio en la arquitectura del Renacimiento, Xarait, Bilbao: 7-46.
- Marías, F. (1983): La arquitectura del Renacimiento en Toledo (1541-1631). Tomo I, Instituto Provincial de Investigaciones y Estudios Toledanos, Toledo.
- Marías, F. (1989): El Largo Siglo XVI. Usos artísticos del Renacimiento Español, Taurus, Madrid.
- Martínez Rojas, F. J. (2023): El franciscano ubetense fray Francisco Toral (c. 1516-1571), Giennium (en prensa).
- Molero Sañudo, A. P. (2014): La catedral de Puebla: historia de su construcción
hasta la remodelación neoclásica de José Manzo y Jaramillo, Universidad Complutense de Madrid, Madrid.
- Molero Sañudo, A. P. (2015): La peripecia de un plano único, BSAA Arte, 81: 123-135.
- Moreno Partal, M. I. (2022A): La adaptación de la basílica antigua al modo hispano en el ámbito andaluz y su traslado a América, en A. L. Ampliato Briones, R. López Guzmán y J. C. Rodríguez Estévez (coords.) (2022), Diego de Riaño, Diego Siloé y la arquitectura en la transición al Renacimiento, Editorial de la Universidad de Sevilla y Editorial de la Universidad de Granada, Sevilla-Granada: 393-404.
- Moreno Partal, M. I. (2022B): Arquitectos y promotores. Las catedrales de Jaén y Mérida (Yucatán), en J. L. Barriocanal Gómez, E. Santiago del Cura, R. Payo Hernanz y C. Izquierdo Yusta (eds.) (2022), El mundo de las catedrales: pasado, presente y futuro, Fundación VIII Centenario de la catedral de Burgos, Burgos: 889-901.
- Moreno Partal, M. I. (2024): Transmisión de modelos, obras y artistas entre Andalucía Oriental y América (1550-1660), Universidad de Jaén, Jaén.
- Mugaburu, J. y Mugaburi, F. (1917): Diaro de Lima (1640-1694). Crónica de la época colonial, Imprenta y librería Sanmartí.y Cía, Lima.
- Navascués, P. (1998): Teoría del coro en las catedrales españolas, Lunwerg, Madrid.
- Navascués, P. (2001): Los coros catedralicios españoles, en R. Yzquierdo Perrín (coord.) (2001), Los coros de catedrales y monasterios: arte y liturgia, Fundación Pedro Barrié de la Maza, La Coruña: 23-41.
- Núñez de Sotomayor, J. (1661): Descripción panegírica de las insignes fiestas de la Santa Iglesia Catedral de Jaén, Mateo López Hidalgo, Málaga.
- Ortega Suca, A. (1991): La catedral de Jaén: Unidad en el tiempo, Colegio Oficial de Arquitectos de Andalucía Oriental. Delegación de Jaén, Jaén.
- Pano Gracia, J. L. (1984): Introducción al estudio de las hallenkirchen en Aragón, Artigrama, 1: 113-146.
- Pano Gracia, J. L. (1991): Las hallenkirchen españolas: notas historiográficas, Príncipe de Viana, 12: 241-256.
- Pano Gracias, J. L. (2004): El modelo de planta de salón: origen, difusión e implantación en América, en M. C. Lacarra Ducay (coord.) (2004), Arquitectura religiosa del siglo XVI en España y Utramar, Diputación Provincial de Zaragoza e Institución Fernando el Católico, Zaragoza: 39-84.
- Polo Sánchez, J. J. (2004): El modelo hallenkirchen en la arquitectura religiosa del norte peninsular, en M. C. Lacarra Ducay (coord.) (2004), Arquitectura religiosa del siglo XVI en España y Ultramar, Diputación Provincial de Zaragoza e Institución Fernando el Católico, Zaragoza: 189-236.
- Ramírez Montes, M. (1987): La escuadra y el cincel: documentos sobre la construcción de la catedral de Morelia, Instituto de Investigaciones Estéticas México.
- Saint-Paul, A. (1877): Origine du style ogival Plantagenêt, Annuaire de l’archéologue français, 1: 125-127.
- Sánchez Sánchez, J. M. (2001): Don Juan de Palafox y Mendoza y la problemática de los sagrarios de la catedral de Puebla de los Ángeles, en A. Moreno Mendoza y J. M. Almansa Moreno (coords.) (2001), Actas III Congreso Internacional del Barroco americano: territorio, arte, espacio y sociedad. Sevilla: Universidad Pablo de Olavide: 832-856.
- Sanz de Santamaría, B. (1968): Guía de la Capilla del Sagrario de Bogotá, Italgraf, Bogotá.
- Sigaut, N. (1991): La catedral de Morelia, El Colegio de Michoacán, Michoacán.
- Tavernor, R. (1998): On Alberti and the art of building, Yale University Press, Yale.
- Toral y Fernández de Peñaranda, E. (1973): Discurso de ingreso en el IEG del consejero ilustrísimo don Enrique Toral y Fernández de Peñaranda, Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, 74-75: 7-120.
Ulierte Vázquez, Luz de (2007): Capillas y retablos en la catedral de Jaén, Elucidario, 3: 189-207.
- Uriarte, C. (1978): Las iglesias de salón vascas en el último periodo del gótico, Editorial Odiak Alde, Vitoria.
- Vergara y Vergara, E. (1886): Historia de la capilla del Sagrario: homenaje a la memoria del sargento mayor don Gabriel Gómez de Sandoval, Imprenta ND, Bogotá.
- Weise, G. (1935): Die hallenkirchen der Spätgotik und der Renaissance inm mittleren un nörlichen spanien , Zeitschrift für Kunstgeschichte, 4: 214-227.
- Weise, G. (1953): Die Spanischen Hallenkirchen. Der spätgotik und der Renaissance.
I. Ant-Und Neukastilien, Kuntshistorisches Institut der Universität, Tübingen.
- Weyl, H. (1982): Symmetry, Princeton University Press, Princeton.
- Wright, I. A. (1919): Historia Documentada de San Cristóbal de La Habana en el siglo XVI, Imprenta El Siglo XX, La Habana.
- Zaragoza, A. (2000): Arquitectura Gótica Valenciana. Siglos XIII-XV, Generalitat Valenciana, Valencia.
- Zavala, S. A. (1995): Una etapa en la construcción de la catedral de México alrededor de 1585, El Colegio de México, México.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Mercedes Inmaculada Moreno Partal
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
The articles are open access distributed under the terms of the Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives (CC BY-NC-ND) Spain 4.0 license. Authors who publish in this journal agree with the following terms:
a) Authors retain the copyright and guarantee the journal the right to be the first publication of the work as well as licensed under a Creative Commons Attribution License that allows others to share the work with a recognition of the authorship of the work and the Initial publication in this magazine.
b) Authors may separately establish additional agreements for the non-exclusive distribution of the version of the work published in the journal (for example, place it in an institutional repository or publish it in a book), with recognition of its initial publication in this magazine.
c) Authors are allowed and encouraged to disseminate their work electronically (for example, in institutional repositories or on their own website) before and during the submission process, as it may result in productive exchanges, as well as a earliest and largest citation of published works (See The Effect of Open Access).