She, her Buried history. The Francoist Repression in the classrooms

Authors

  • Santiago Jaén Milla Universidad de Jaén
  • Alba de la Cruz Redondo Universidad de Jaén
  • Salvador Cruz Artacho Universidad de Jaén

DOI:

https://doi.org/10.51349/veg.2025.1.15

Keywords:

Francoist repression, school textbooks, high school, experiential learning method

Abstract

Francoist repression is still an unresolved issue in our classrooms. To assess this topic, has been studied and analyzed the story of Francoist repression in the history books of the 2nd year of high school in Andalusia. A data collection sheet was prepared and was subsequently applied to the didactic units that address the Civil War, the Franco’s dictatorship and the current democracy in the selected textbooks. It was found that no publisher resolves correctly the inclusion of this issue its textbooks, where numerous deficiencies have been detected on the approach to Francoist repression. Several ideas and proposals have been suggested to include it, in a real way. 

Downloads

Download data is not yet available.

References

- Anderson, P.; Del Arco, M.A. (2011): Construyendo la dictadura y castigando a sus enemigos. Represión y apoyos sociales del franquismo, 1936-1951, Historia Social, 71: 125-141.

- Arnabat, R. (2013): La represión: el ADN del franquismo español, Cuadernos de Historia, 39: 33-59.

- Bel, J.C.; Colomer, J.C. (2017): Guerra Civil y franquismo en los libros de texto actuales de Educación Primaria: análisis de contenido y orientación didáctica en el marco de la LOMCE, Cabás-Revista digital sobre el PHE, 17: 1-17.

- Braga, G.; Belver, J.L. (2016): El análisis de libros de texto: una estrategia metodológica en la formación de los profesionales de la educación, Revista Complutense de Educación, 27 (1): 199-218.

- Casanova, J.; Espinosa, F.; Mir, C.; Moreno, F. (2004): Morir, matar, sobrevivir: la violencia en la dictadura de Franco, Crítica, Barcelona.

- Castillejo Cambra, E. (2009): Análisis del contenido ideológico de los manuales de Historia, Bordón. Journal of Education, 61(2): 45-57.

- Cavalli, A. (2005): Insegnare la storia contemporánea in Europa, Il Mulino, Bologna.

- Cruz Artacho, S.; González de Molina Navarro. M. (2014): Memoria histórica y democracia. Por la recuperación de la memoria democrática, en F. Martínez López; M. Gómez Oliver (Coords.), La memoria de todos. Las heridas del pasado se curan con más verdad, Fundación Alfonso Perales, Sevilla: 23-28.

- Cuesta, R. (2011): Historia con memoria y didáctica crítica, Con-ciencia social, 15: 15-30.

- Del Arco, M.A.; Hernández C. (2016): Los componentes sociales de la represión franquista: orígenes, duración, espacios, actores, Historia Actual Online, 41(3): 77-90.

- Delgado, E. J.; Estepa, J. (2017): Educación ciudadana y dimensiones de la memoria en la enseñanza de las Ciencias Sociales: investigación sobre las concepciones del profesorado de Educación Secundaria de Huelva y Provincia, Educación XX1, 20 (2): 259-278.

- Díez-Gutiérrez, E. J. (2014): La memoria histórica en los libros de texto escolares, Revista Complutense de Educación, 25 (2): 393-409.

- Díez Gutiérrez, E. J. (2020): La asignatura pendiente. La memoria histórica democrática en los libros de texto escolares, Plaza y Valdés, Madrid.

- Escobedo, I. (2023): La dictadura del silencio. Las víctimas de la Guerra Civil y el franquismo en los libros de Secundaria y Bachillerato, Historia y Memoria de la Educación, 17: 463-489.

- Fuertes, C. (2018): La dictadura franquista en los manuales escolares recientes: una revisión crítica, Revista Historia Autónoma, 12: 279-297.

- Fuertes, C.; Ibáñez, M. (2019): La represión franquista en los manuales escolares: el problemático tratamiento de un tema histórico conflictivo, Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 37: 3-18.

- Galiana, V. (2018): La memoria democrática en las aulas de secundaria y bachillerato: balance de una experiencia didáctica, Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 34: 3-18.

- García del Cid, C. (2012): Las desterradas hijas de Eva, Algón, Madrid.

- Gómez Bravo, G. (2014): Conversión: la iglesia y la política penitenciaria de postguerra, Historia Social, 78, 99-116.

- Gómez Bravo, G. (2017): Geografía humana de la represión franquista. Del Golpe a la Guerra de ocupación (1936-1941), Cátedra, Madrid.

- Guillén, C. (2018): El patronato de protección a la mujer: prostitución, moralidad e intervención estatal durante el franquismo [Tesis de doctorado no publicada]. Universidad de Murcia.

- Hernández-Sánchez, F. (2022): El presente es un país extraño: lo que se enseña, lo que no se enseña y lo que debería enseñarse de la historia del presente, en D. A. González; M. Ortiz (Eds.), Violencia franquista y gestión del pasado traumático, Sílex, Madrid: 356.

- Iglesias, P. (2021): Violación de los derechos humanos de las mujeres en las Lavanderías de la Magdalena de Irlanda y los centros del Patronato de Protección a la Mujer de España, TSN, Transatlantic Studies Network: Revista de Estudios Internacionales, 6 (11): 231-244.

- Jaén, S. (2020): La Guerra Civil en Andalucía. Análisis de los textos escolares para ESO y Bachillerato, en M.E. Cambil; F. Oliveira; A.R. Fernández; G. Romero; A.J. Rui (Coords.), Nuevas tendencias en investigación e innovación en didáctica de la historia, patrimonio cultural y memoria. Proyección educativa, Universidad de Granada, Granada: 730-742.

- Mancha Castro, J.C. (2019): El franquismo en el libro de texto. Un análisis crítico de tres manuales escolares para 4º de ESO en Andalucía, Investigación en la Escuela, 99: 1-15.

- Marina, M. (2012): ¿Qué guerra nos han explicado? La Guerra Civil en los libros de texto, en J.M. Aldea; P. Ortega; I. Pérez; M.R. De Soto (Coords.), Historia, Identidad y Alteridad. Actas del III Congreso Interdisciplinar de Jóvenes Historiadores, Hergar Ediciones Antema, Salamanca: 713-731.

- Martínez-Valcárcel, N.; Alarcón, M. D. (2016): La utilización del libro de texto de Historia de España dentro y fuera del aula: alumnos, manuales, huella, interpretación y contexto, Diego Marín Editor, Murcia.

- Martínez-Rodríguez, R. (2014): Profesores entre la Historia y la Memoria. Un estudio sobre la enseñanza de la transición Dictadura-Democracia en España, Enseñanza de las Ciencias Sociales, 13: 41-48.

- Prats, J. (2011): Criterios para la elección del libro de texto de historia, Íber, Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 70: 7-13.

- Rodríguez-González, J. (2003): León bajo la dictadura franquista (1936-1951), Universidad de León, León.

- Sáez, I.; Prats, J. (2020): Memoria histórica y enseñanza de la Historia, Trea, Madrid.

- Serrano, M. (2017): Lugares de memoria en Andalucía, La Voz de Almería, Almería.

- Strauss, A. L.; Corbin, J. (1998): Basics of qualitative research: techniques and procedures for developing Grounded Theory, Sage, London.

- Valls, R. (2007): La Guerra Civil Española y la dictadura franquista: las dificultades del tratamiento escolar de un tema potencialmente conflictivo, Enseñanza de las Ciencias Sociales, 6: 61-73.

- Valls, R. (2009): Historia y memoria escolar: Segunda República, Guerra Civil y dictadura franquista en las aulas (1938-2008), Universitat de València, Valencia.

- Valls, R.; López-Facal, R. (2011): El análisis y evaluación de los manuales escolares de historia: un estado de la cuestión, en P. Miralles; S. Molina; A. Santisteban (coords.), La evaluación en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las Ciencias Sociales, AUPDCS, Murcia: 295-304.

- Van Dijk, T.A (1997): Racismo y análisis crítico de los medios, Paidós, Barcelona.

Published

2025-01-20 — Updated on 2025-01-23

Versions

Issue

Section

Studies