Científicos, montañeros y amigos de la naturaleza: sociabilidad y primer asociacionismo ambiental durante el franquismo en Canarias

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.51349/veg.2023.2.11

Palabras clave:

Movimientos sociales, conflictos ambientales, movimiento ecologista, franquismo

Resumen

Este artículo explora el surgimiento de las primeras asociaciones ecologistas canarias en el final del franquismo. Partiendo de una caracterización general de las políticas ambientales durante la dictadura, se centra la atención en el papel que las experiencias científicas-naturalistas y los grupos de montañeros desempeñaron en tanto espacios de sociabilidad previos, que dieron lugar a un tipo particular de asociacionismo ambiental en el archipiélago. Asimismo, se describen las formas organizativas, las temáticas, los repertorios de acción y los principales conflictos ambientales protagonizados por estas entidades, valorando su papel como precursoras del nuevo movimiento ecologista que se configuraría durante la Transición.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Almeida, A. (2018): Las colonias escolares en Gran Canaria (1922-1936), Mercurio, Madrid.

Álvarez Junco, J. (1976): La idea de la naturaleza, en La ideología política del anarquismo español (1868-1910), Siglo XXI, Madrid: 43-62.

Bacallado, J. J. (2004): Conversación con Arnoldo Santos, Makaronesia, 6: 6-17.

Barone, R. y Laroche, F. (1998): Entrevista con Telesforo Bravo, Makaronesia, 0: 14-24.

Bordieu, P. (2000): Capital cultural, escuela y espacio social, Siglo XXI, México D.F.

Bordieu, P. (2001): El capital social: Apuntes provisionales, Zona Abierta, 94/95: 83-87.

Brito Díaz, J. M. (2021): Movimientos urbanos por la justicia ambiental en Las Palmas de Gran Canaria, 1979-1987, en J.M. Brito Díaz y P. Socorro Arencibia (eds.), Construyendo la ciudad futura. Movimientos urbanos en Las Palmas de Gran Canaria (1960-1987), Sílex, Madrid: 193-228.

Cabrera, J. J. (2021): Memorias de la revolución verde. Gran Canaria (1969-2019), Cam-PDS Editores, Las Palmas de Gran Canaria.

Camarasa, J. (2013): Sventenius en Cataluña (1934-1943), Botánica Macaronésica, 28: 9-20.

Camprubí, L. (2016): La naturaleza no existe: conservacionismo y relaciones internacionales en Doñana, Arbor, 192, a334: https://doi.org/10.3989/arbor.2016.781n5002.

Camprubí, L. (2020): Birds Without Borders: Ecological Diplomacy and the WWF in Franco’s Spain, Historical Studies in the Natural Sciences, 50 (4): 433-455.

Cardona, A. (2015): El Día del Árbol. Gran Canaria, 1969-2015, Beginbook, Madrid.

Casado, S. (1996): Científicos marginales y proyectos interrumpidos, en Los primeros pasos de la ecología en España, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Madrid: 419-458.

Cobiella, M. y Pogg io, M. (2017): La Real Sociedad Cosmológica de Santa Cruz de La Palma (museo, biblioteca y centro de estudios locales), Pecia Complutense, 26: 17-41.

Coello, J. (2007): Telesforo Bravo Expósito. Biografías de científicos canarios, Gobierno de Canarias, Santa Cruz de Tenerife.

Corral Broto, P. (2014): El gobierno del medio ambiente desde la administración franquista, en ¿Una sociedad ambiental? Historia de los conflictos ambientales bajo la dictadura franquista en Aragón (1939-1979), Tesis doctoral, Universidad de Granada/École de Hautres Études en Sciences Sociales.

Corral Broto, P. (2015): Protesta y ciudadanía. Conflictos ambientales durante el franquismo en Zaragoza (1939-1979), Rolde de Estudios Aragoneses, Zaragoza.

Costa Morata, P. (2001): Nuclearizar España, Troya, Madrid.

Cubero, M. C. (2015): La pérdida del pudor. El naturismo libertario español (1900-1936), La Malatesta, Madrid.

Del Arco, M.J.; Pérez de Paz, P.L.; Wildpret de la Torre, W.; Lucía, V.; Salas Pascual, M. (1990): Atlas cartográfico de los pinares canarios I. La Gomera y El Hierro, Gobierno de Canarias, Santa Cruz de Tenerife.

Del arco, M.J.; Pérez de Paz, P.L.; Rodríguez Delgado, O.; Salas Pascual, M.; Wildpret de la Torre, W. (1992): Atlas cartográfico de los pinares canarios ii. Tenerife, Gobierno de Canarias, Santa Cruz de Tenerife.

Díaz, R.; Domínguez, J.; Parreño, J.M. (2010): Crecimiento urbano y desagrarización en Gran Canaria durante los años 1950-1980, en F. Cebrián, F. Pillet y J. Carpio (coords.), Las escalas de la Geografía: del mundo al lugar. Homenaje al profesor Miguel Panadero Moya, Universidad de Castilla La Mancha, Cuenca: 1067-1088.

Domínguez, J.; Parreño, J.M.; Moreno, C. (2021): Desarrollismo y ciudad: Las Palmas de Gran Canaria (1960-1989), en J. M. Brito Díaz y P. Socorro Arencibia (eds.), Construyendo la ciudad futura. Movimientos urbanos en Las Palmas de Gran Canaria (1960-1987), Sílex, Madrid: 15-46.

Fernández, J. (1999): El ecologismo español. Alianza, Madrid.

Flórez y Hernández, A. (1896): La Fiesta del Árbol. Álbum conmemorativo. Escuela Tipográfica del hospicio, Madrid.

García Gallo, A. (ed.) (2013): El siglo de Sventenius, Instituto de Estudios Canarios, Tenerife.

Gil, M.C; Cruz, M.C.; Marrero, A. (2016): Günther Kunkel y el herbario Las Palmas del Museo Canario, Botánica Macaronésica, 29: 35-53.

Gil-Farrero, J. (2022): Conservación, divulgación e imagen pública de la naturaleza durante el franquismo: el Parque Nacional de Aigüestortes y Estany de Sant Maurici, Rubrica Contemporanea, IX (21): 27-46.

González Reimers, E. (2013): Excursiones por las islas con Sventenius. La enseñanza de un maestro, en A. García Gallo (ed.), El siglo de Sventenius Instituto de Estudios Canarios, Tenerife: 15-26.

González, A. (2001): La Botánica, Sventenius y yo. Centro de la Cultura Popular Canaria, Tenerife.

González, J. A. (2005): Los oficios del bosque. Una visión antropológica del aprovechamiento forestal en Gran Canaria en la primera mitad del siglo XX, FEDAC-Cabildo de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria.

Guereña, J. L. (ed.) (2018): Cultura, ocio, identidades. Espacios y formas de la sociabilidad en la España de los siglos XIX y XX, Biblioteca Nueva, Madrid.

Groome, H. (1990): Historia de la política forestal en el estado español, Agencia de Medio Ambiente de la Comunidad de Madrid, Madrid.

Hamilton, S. (2017): Environmental Change and Protest in Franco’s Spain, 1939–1975, Environmental History, 22: 257-281.

Hernández, J. A. (1997/1998): El impacto de las obras públicas con fines turísticas: el caso de las Islas Canarias, Vegueta, 3: 279-289.

Hernández, M. F. (2021): Apuntes para la historia del montañismo en La Palma, autoedición, La Palma.

Herrera Piqué, A. (1987): Las Islas Canarias, escala científica en el Atlántico. Viajeros y naturalistas en el siglo XVIII, Rueda, Madrid.

Herrero, E. (2014): Cincuenta años por las montañas de Tenerife, Grupo Montañero de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife.

Ibarra, P.; Martí, S.; Gomá, R. (2002): Creadores de democracia radical. Movimientos sociales y redes de políticas públicas, Icaria, Barcelona.

Iglesias, M.L. (1999/2000): La historia del Jardín Botánico Viera y Clavijo como recurso didáctico, El Guiniguada, 8/9: 133-148.

Kunkel, G. (1973): In memoriam: Eric S. Sventenius, Cuadernos de Botánica Canaria, 18-19: 1-4.

León, A. (coord.) (2014): El Franquismo en Canarias. Le Canarie, Santa Cruz de Tenerife.

Litvak, L. (1981): La naturaleza, en Musa libertaria. Arte, literatura y vida cultural del anarquismo español, Antoni Bosch, Barcelona: 1-28.

López Ramón, F. (1980): La conservación de la naturaleza: los espacios naturales protegidos, Real Colegio de España, Bolonia.

Lozano, G.; Lozano, F.; Lozano, E. (2007): 1967-2017: 50 aniversario de la creación de los estudios de Biología en la Universidad de La Laguna, Vieraea, 45: 423-440.

Martín, M. C. (2003): Don Antonio Lugo Massieu: pasión por la naturaleza, Rincones del Atlántico, 1: 24-25.

Martín, S. (2003): El estudio del medio ambiente en la Institución Libre de Enseñanza. Un antecedente de educación ambiental en España, UNED, Madrid.

Masjuan, E. (2000): La ecología humana en el anarquismo ibérico. Urbanismo «orgánico» o ecológico, neomalthusianismo y naturismo social, Fundación Anselmo Lorenzo-Icaria, Barcelona.

Maza, E. (2011): Asociacionismo en la España franquista, Universidad de Valladolid-Instituto Universitario de Historia Simancas, Valladolid.

McAdam, D.; McCarthy , J.; Zald, M. (1999): Oportunidades, estructuras de movilización y procesos enmarcadores: hacia una perspectiva sintética y comparada de los movimientos sociales, en Movimientos sociales: perspectivas comparadas, Istmo, Madrid: 21-46.

McAdam, D. (1994): Cultura y movimientos sociales, en E. Laraña y J. Gusfield, (eds.), Los nuevos movimientos sociales. De la ideología a la identidad, Centro de Investigaciones Sociológicas, Madrid: 43-68.

Millares, A. et al. (2011): El retroceso impuesto por el intervencionismo dictatorial (1936-1960), en A. Millares Cantero, S. Millares Cantero, F. Quintana Navarro y M. Suárez Bosa (dirs.), Historia Contemporánea de Canarias, Obra Social de La Caja de Canarias, Las Palmas de Gran Canaria: 383-484.

Molinero, C.; Ysàs, P. (2008): La anatomía del franquismo. De la supervivencia a la agonía, 1945-1977, Crítica, Barcelona.

Morales, M. (2012): Reflexiones de un naturalista aficionado: los orígenes del Museo de Ciencias Naturales, Real Sociedad Económica de Amigos del País, Tenerife.

Mulero, A. (2002): La protección de espacios naturales en España: antecedentes, contrastes territoriales, conflictos y perspectivas, Mundi-Prensa, Madrid.

Muñoz Goyanes, G. (1962): Parques Nacionales Españoles, Dirección General de Montes, Caza y Pesca, Madrid.

Naranjo, R. (2005): Kunkel, mucho más que un nombre para la flora canaria, Rincones del Atlántico, 2: 208-211.

Naranjo, R. (2014): Prensa y medio ambiente en las islas Canarias durante el franquismo, en E. Acosta (coord.), XX Coloquio de Historia Canario-Americana, Cabildo de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria: 37-48.

Naranjo, R. (2006): Concienciación y educación ambiental en Canarias. Los inicios del conservacionismo en las islas, a partir de las campañas a favor del arbolado de Francisco González Díaz, 1901-1936, Tesis Doctoral, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, https://accedacris.ulpgc.es/handle/10553/2140.

O´Shanahan, J. (1977): Don Enrique Sventenius y los primeros años del Jardín Canario Viera y Clavijo, Botánica Macaronésica, 3: 9-16.

Ortega, N. (2001): Paisaje y excursiones. Francisco Giner, la Institución Libre de Enseñanza y la Sierra de Guadarrama, Raíces, Madrid.

Ortiz, M. y González, D. (2018): Asociacionismo y sociabilidad desde el segundo franquismo hasta la transición española, en J. L. Guereña (ed.), Cultura, ocio, identidades. Espacios y formas de sociabilidad en la España de los siglos XIX y XX, Biblioteca Nueva, Madrid: 405-436.

Pérez, P.L.; Del Arco, M.J.; Rodríguez, O.; Acebes, J.R.; Marrero, M.; Wildpret de la Torre, W. (1994): Atlas cartográfico de los pinares canarios III. La Palma, Gobierno de Canarias, Santa Cruz de Tenerife.

Pérez, P. L.; Salas Pascual, M.; Rodríguez Delgado, O.; Acebes Ginovés, J.R.; Del Arco Aguilar, M.; Wildpret de la Torre, W. (1994): Atlas cartográfico de los pinares canarios iv. Gran Canaria y plantaciones de Fuerteventura y Lanzarote, Gobierno de Canarias, Santa Cruz de Tenerife.

Prieto, F. (1975): Régimen jurídico de la actuación administrativa sobre el medio ambiente en España. Apéndice legislativo, Medio Ambiente, 11: 84-108.

Quintana F. y Díaz, R. (2011): La radical transformación de la estructura productiva: una economía de servicios volcada hacia el turismo, en A. Millares Cantero, S. Millares Cantero, F. Quintana Navarro y M. Suárez Bosa (dirs.), Historia Contemporánea de Canarias, Obra Social de La Caja de Canarias, Las Palmas de Gran Canaria: 489-519.

Radcliff , P. (2009): Las asociaciones y sus orígenes sociales de la transición en el segundo franquismo, en N. Townson (coord.), España en cambio. El segundo franquismo 1959-1975, Siglo XXI, Madrid: 137-146.

Ramón A.; González, A.; Hernández, S. (2016): Estrategias y políticas públicas de ordenación turística en Canarias, Ciudad y Territorio, XLVIII, 187: 43-56.

Ramos Gorostiza, J. L. (2005): Concepciones económicas en los inicios de la conservación de la naturaleza en España: nexos y contrastes con el caso estadounidense, Revista de Historia Industrial, 28: 11-44.

Ramos Gorostiza, J. L. (2006): Gestión ambiental y política de conservación de la naturaleza en la España de Franco, Revista de Historia Industrial, 32: 99-138.

Regueira, L. (2017): El Museo Canario: ciencia y progreso en medio del Atlántico, Boletín del Museo Arqueológico Nacional, 35: 729-744.

Rico Boquete, E. (1995): Los ingenieros de montes y la propaganda forestal: La Fiesta del Árbol en España, Revista Española Forestal, 12: 33-37.

Rodríguez-Luengo, J.L.; Rodríguez-Piñero, C. (1990): El muflón: una amenaza para la flora endémica de Tenerife, Vida Silvestre, 68: 10-16.

Rodríguez-Luengo, J.L. (2008): El reto de la gestión del arruí en La Palma (islas Canarias), en M. Vilá, F. Valladares, A. Traveset, L. Santamaría y P. Castro (coords.), Invasiones biológicas, CSIC, Madrid: 195-198.

Roselló, J. (2003): La vuelta a la naturaleza. El pensamiento naturista hispano (1890-2000): naturismo libertario, trofología, vegetarismo naturista, vegetarismo social y librecultura, Virus, Barcelona.

Santos, A. (2005): Jardín de Aclimatación de La Orotava. Un paseo por su historia, Rincones del Atlántico, 2: 198-207.

Santos, A. (2013): El legado científico de E. Sventenius, en A. Gallo (ed.), El siglo de Sventenius, Instituto de Estudios Canarios, Tenerife: 67-78.

Serra Riera, M. (2022): Motivaciones sociales y personales en la formación del ecologismo: el caso de Mallorca durante la Transición (1973-1983), Rubrica Contemporánea, 21: 9-25.

Socorro Arencibia, P. (2021): Los orígenes del movimiento vecinal en Las Palmas de Gran Canaria (1968-1975), en J.M. Brito Díaz y P. Socorro Arencibia, (coords.), Construyendo la ciudad futura. Movimientos urbanos en Las Palmas de Gran Canaria, 1968-1987, Sílex, Madrid: 47-86.

Soto Fernández, D. (2021): Del conservacionismo al ecologismo social. El ecologismo en España de los orígenes en el antifranquismo a la democracia (1960-1998), en M-C. Chaput y J. Pérez Serrano (eds.), Transición y democracia en España. Ciudadanía, opinión pública y movilización social en el cambio de régimen, Biblioteca Nueva, Madrid: 287-310.

Soto, A. (2005): ¿Atado y bien atado? Institucionalización y crisis del Franquismo, Biblioteca Nueva, Madrid.

Tarrow, S. (2004): El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política, Alianza, Madrid.

Uría, J. (2008): Sociabilidad informal y semiótica de los espacios. Algunas reflexiones de método, Studia Histórica. Historia Contemporánea, 26: 177-212.

Varillas, B.; Da Cruz, H. (1981): Para una historia del movimiento ecologista en España, Miraguano Ediciones, Madrid.

Varillas, B. (2006): El ecologismo español desde Félix hasta nuestros días, en VVAA, Félix, 25 años de conciencia ecológica, Fundación BBVA-Fundación Félix Rodríguez de la Fuente, Madrid: 121-130.

Vega, R. y Pérez, T. (2008): Canarias: entre el desarrollo turístico y la protección del medio, Études caribéennes, 9-10: http://journals.openedition.org/etudescaribeennes/1302.

Villalba, E. y Bacallado, J. J. (2001): Conversación con Manuel Morales Martín, Makaronesia, 3: 6-13.

Villegas, L. C. (2020): Cordino de Bronce. Recuerdos del Grupo Montañero de Tenerife, Círculo Rojo, Madrid.

Viñao, A. y Moreno, P. L. (coords.) (2000): Monográfico: Higienismo y Educación, siglos XVIII-XX, Áreas. Revista de Ciencias Sociales, 20: 1-182.

Descargas

Publicado

2023-07-24

Número

Sección

Estudios