La imagen del Japón imperial a través de la prensa canaria: los inicios de la segunda guerra sino-japonesa
DOI:
https://doi.org/10.51349/veg.2021.2.07Palabras clave:
Propaganda, Japón, prensa canaria, relaciones hispano-japonesas, segunda guerra sino-japonesaResumen
El estallido de la segunda guerra sino-japonesa supuso, junto con la Guerra Civil española, uno de los eventos bélicos preliminares de la Segunda Guerra Mundial. A raíz de ello, tanto España como Japón fueron generando una filia con respecto a Alemania e Italia y también una intensificación de las relaciones hispano-japonesas. Unas relaciones que proyectaron, entre otros elementos, un acercamiento propagandístico del que la prensa canaria no era ajena. Mediante el análisis de las principales cabeceras de Gran Canaria desde julio de 1937 hasta finales de 1938, este trabajo pretende ahondar en la conformación de la imagen del Japón imperial, así como la información de guerra proporcionada durante este conflicto.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Citas
Aróstegui Sánchez, J. (2001): La investigación histórica: teoría y método, Editorial Crítica, Barcelona.
Benesch, O. (2014): Inventing the Way of the Samurai. Nationalism, Internationalism, and Bushidō in Modern Japan, Oxford University Press, New York.
BolitHo, H. (1984): The Myth of the Samurai», en A. Rix y R. Mouer (eds.) Japan´s Impact on the World, , Japanese Studies Association of Australia, Nathan: 2-8.
Centeno Martín, M.P. (2019): Comunicación visual de conflictos: imágenes de la Masacre de Nankín, en A.I. Arévalo Salinas, G. VilAr Sastre, T. Al Najjar Trujillo (eds.), Comunicación, paz y conflictos, Dykinson, Madrid: 103-113.
Centeno Martín, M.P. (2020): Reeditando la guerra en Asia. Noticiarios japoneses en España (1931-1945), L´Atlante Revista de estudios cinematográficos 1: 101- 119.
Desvois, J.-M. (1999): Manuel Tuñón de Lara y la historia de la prensa, en J.L. de la Granja, A. Reig Tapia y R. Miralles (eds.), Tuñón de Lara y la historiografía española, Siglo XXI, Madrid: 69-76.
Díaz Benítez, J.J. (2004): La Segunda Guerra Mundial a través de la prensa canaria, XV Coloquio de Historia Canario-Americana, Casa de Colón, Las Palmas de Gran Canaria: 1047–1061.
Dilworth, D.; TairA, S. (trad.) (1969): «The Logic of the Species as Dialectics», Monumenta Nipponica, 24: 273-88.
Doloressáinz, María (1996): «Nuevas fuentes historiográficas», Historia y comunicación social 1: 131-143.
Dower, J.W. (1986): War without mercy: race and power in the pacific war, Pantheon Books, New York.
DreA, E.J.; Van De Ven, H. (2011): An Overview of Major Military Campaigns during the Sino-Japanese War, 1937-1945, en M. Peattie, E. Drea y H. van de Ven (eds.) The Battle for China. Essays on the Military History of the Sino-Japanese War of 1937-1945, Stanford University Press, Stanford: 27-48.
García Cabrera, M. (2018): De la neutralidad a la no beligerancia española en la II Guerra Mundial: análisis a través de la prensa canaria, Anuario de Estudios Atlánticos, 64: 1-18.
Gentile, E. (2004): Il fascismo in tre capitoli, Editori Laterza, Bari.
Giménez Caballero, E. (1979): Memorias de un dictador, Editorial Planeta, Barcelona.
Giménez Martínez, M.A. (2015): El corpus ideológico del franquismo: principios
originarios y elementos de renovación, Estudios Internacionales, 180: 11-45.
Giner, S.; Sevilla Guzmán, E. (1975): Absolutismo despótico y dominación de
clase. El caso de España, Cuadernos de Ruedo ibérico, 43-45: 83-104.
González Calleja, E. (2012): La prensa carlista y falangista durante la Segunda
República y la Guerra Civil (1931-1937), El argonauta español, 9: 1-44.
Hernández Ramos, P. (2017): Consideración teórica sobre la prensa como fuente
historiográfica, Historia y comunicación social, 22: 465-477.
Hill, A. (2017): The Red Army and the Second World War, Reino Unido, Cambridge University Press, New York.
Hotta, E. (2007): Pan-Asianism and Japan’s War 1931–1945, Palgrave Macmillan, New York.
Hotta, E. (2015): Japón 1941. El camino a la infamia: Pearl Harbor, Galaxia Gutenberg, Barcelona.
Lai, B. (2017): Shanghai and Nanjing 1937: Massacre on the Yangtze, Osprey Publishing, London.
lóPez-verA, J. (2016): Historia de los Samuráis, Satori Ediciones, Gijón.
Mitter, R. (2013): Forgotten Ally: China’s World War II, 1937-1945, Houghton Mifflin, Harcourt, Boston.
Moya Martínez, M.(2019a): La imagen de Japón en España. Prensa, propaganda y cultura (1890-1945), Tesis doctoral, Universidad de Córdoba, UCOPress, Córdoba.
Moya Martínez, M. (2019b): La invasión japonesa de Manchuria vista por la
prensa española (1931-1934), Mirai. Estudios Japoneses 3: 111-125.
Moreno Cantano, A.C. (2008): Los servicios de prensa extranjera en el primer franquismo (1936-1945), Tesis doctoral, Universidad de Alcalá, Alcalá de Henares.
Payne, S.G. (1984): Falange. Historia del fascismo español, SARPE, Madrid.
Pike, D.W. (2008): Franco and the Axis Stigma, Palgrave Macmillan, New York.
Pineda Cachero, A. (2004): Más allá de la historia: aproximación a los elementos teóricos de la propaganda de guerra, en A. Pena (ed.), Comunicación y guerra en la historia, Tórculo, Santiago de Compostela: 807-823.
Pizarroso Quintero, A. (1990): Historia de la propaganda. Notas para un estudio de la propaganda política y de guerra, Editorial Eudema, Madrid.
Pizarroso Quintero, A. (1999): La historia de la propaganda: una aproximación
metodológica, Historia y comunicación social, 4: 145-171.
Pizarroso Quintero, A. (2005): La Guerra Civil española, un hito en la historia de la propaganda, El argonauta español, 2: 1-18.
Preston, P. (1994): Franco, “Caudillo de España”, Grijalbo, Barcelona.
Pulpillo Leiva, C. (2014): La configuración de la propaganda en la España nacional (1936-1941)», La Albolafia: Revista de Humanidades y Cultura, 1: 115- 136.
Rodao García, F. (1993): Relaciones Hispano-japonesas, 1937-1945, Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid, Madrid.
Rodao García, F. (1995): Difícil y sin apoyos políticos. La Representación por España de los intereses japoneses durante la Guerra del Pacífico, Espacio, Tiempo y Forma, Serie V, Hª Contemporánea, 8: 179-194.
Rodao García, F.(1998): Japón y la propaganda totalitaria en España, 1937-1945,
Revista española del Pacífico, 8: 435-454.
Rodao García, F. (2004): La imagen de España en Japón, Real Instituto Elcano, Madrid.
Rodao García, F. (2013): Franco y el imperio japonés. Imágenes y propaganda en tiempos de guerra, Plaza & Janes, Barcelona.
Satō, S. (1994): War, Nationalism and Peasants. Java under the Japanese occupation 1942-1945, Sharpe, Nueva York.
Sevillano Calero, F. (1998): Propaganda y medios de comunicación en el franquismo, Universidad de Alicante, Alicante.
Sevillano Calero, F. (1999): «Cultura, propaganda y opinión en el primer
franquismo», Ayer, 1: 147-166.
Sevillano Calero, F. (2000): Notas para el estudio de la opinión en España durante el franquismo, REIS: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 90: 229-244.
Sevillano Calero, F. (2014): La propaganda y la construcción de la cultura de guerra en España durante la Guerra civil, Studia Historica. Hª contemporánea, 32: 225-237.
Yamamoto, M. (2000): Nanking: Anatomy of an Atrocity, Westport, Connecticut, Praeger.
Benesch, O. (2014): Inventing the Way of the Samurai. Nationalism, Internationalism, and Bushidō in Modern Japan, Oxford University Press, New York.
BolitHo, H. (1984): The Myth of the Samurai», en A. Rix y R. Mouer (eds.) Japan´s Impact on the World, , Japanese Studies Association of Australia, Nathan: 2-8.
Centeno Martín, M.P. (2019): Comunicación visual de conflictos: imágenes de la Masacre de Nankín, en A.I. Arévalo Salinas, G. VilAr Sastre, T. Al Najjar Trujillo (eds.), Comunicación, paz y conflictos, Dykinson, Madrid: 103-113.
Centeno Martín, M.P. (2020): Reeditando la guerra en Asia. Noticiarios japoneses en España (1931-1945), L´Atlante Revista de estudios cinematográficos 1: 101- 119.
Desvois, J.-M. (1999): Manuel Tuñón de Lara y la historia de la prensa, en J.L. de la Granja, A. Reig Tapia y R. Miralles (eds.), Tuñón de Lara y la historiografía española, Siglo XXI, Madrid: 69-76.
Díaz Benítez, J.J. (2004): La Segunda Guerra Mundial a través de la prensa canaria, XV Coloquio de Historia Canario-Americana, Casa de Colón, Las Palmas de Gran Canaria: 1047–1061.
Dilworth, D.; TairA, S. (trad.) (1969): «The Logic of the Species as Dialectics», Monumenta Nipponica, 24: 273-88.
Doloressáinz, María (1996): «Nuevas fuentes historiográficas», Historia y comunicación social 1: 131-143.
Dower, J.W. (1986): War without mercy: race and power in the pacific war, Pantheon Books, New York.
DreA, E.J.; Van De Ven, H. (2011): An Overview of Major Military Campaigns during the Sino-Japanese War, 1937-1945, en M. Peattie, E. Drea y H. van de Ven (eds.) The Battle for China. Essays on the Military History of the Sino-Japanese War of 1937-1945, Stanford University Press, Stanford: 27-48.
García Cabrera, M. (2018): De la neutralidad a la no beligerancia española en la II Guerra Mundial: análisis a través de la prensa canaria, Anuario de Estudios Atlánticos, 64: 1-18.
Gentile, E. (2004): Il fascismo in tre capitoli, Editori Laterza, Bari.
Giménez Caballero, E. (1979): Memorias de un dictador, Editorial Planeta, Barcelona.
Giménez Martínez, M.A. (2015): El corpus ideológico del franquismo: principios
originarios y elementos de renovación, Estudios Internacionales, 180: 11-45.
Giner, S.; Sevilla Guzmán, E. (1975): Absolutismo despótico y dominación de
clase. El caso de España, Cuadernos de Ruedo ibérico, 43-45: 83-104.
González Calleja, E. (2012): La prensa carlista y falangista durante la Segunda
República y la Guerra Civil (1931-1937), El argonauta español, 9: 1-44.
Hernández Ramos, P. (2017): Consideración teórica sobre la prensa como fuente
historiográfica, Historia y comunicación social, 22: 465-477.
Hill, A. (2017): The Red Army and the Second World War, Reino Unido, Cambridge University Press, New York.
Hotta, E. (2007): Pan-Asianism and Japan’s War 1931–1945, Palgrave Macmillan, New York.
Hotta, E. (2015): Japón 1941. El camino a la infamia: Pearl Harbor, Galaxia Gutenberg, Barcelona.
Lai, B. (2017): Shanghai and Nanjing 1937: Massacre on the Yangtze, Osprey Publishing, London.
lóPez-verA, J. (2016): Historia de los Samuráis, Satori Ediciones, Gijón.
Mitter, R. (2013): Forgotten Ally: China’s World War II, 1937-1945, Houghton Mifflin, Harcourt, Boston.
Moya Martínez, M.(2019a): La imagen de Japón en España. Prensa, propaganda y cultura (1890-1945), Tesis doctoral, Universidad de Córdoba, UCOPress, Córdoba.
Moya Martínez, M. (2019b): La invasión japonesa de Manchuria vista por la
prensa española (1931-1934), Mirai. Estudios Japoneses 3: 111-125.
Moreno Cantano, A.C. (2008): Los servicios de prensa extranjera en el primer franquismo (1936-1945), Tesis doctoral, Universidad de Alcalá, Alcalá de Henares.
Payne, S.G. (1984): Falange. Historia del fascismo español, SARPE, Madrid.
Pike, D.W. (2008): Franco and the Axis Stigma, Palgrave Macmillan, New York.
Pineda Cachero, A. (2004): Más allá de la historia: aproximación a los elementos teóricos de la propaganda de guerra, en A. Pena (ed.), Comunicación y guerra en la historia, Tórculo, Santiago de Compostela: 807-823.
Pizarroso Quintero, A. (1990): Historia de la propaganda. Notas para un estudio de la propaganda política y de guerra, Editorial Eudema, Madrid.
Pizarroso Quintero, A. (1999): La historia de la propaganda: una aproximación
metodológica, Historia y comunicación social, 4: 145-171.
Pizarroso Quintero, A. (2005): La Guerra Civil española, un hito en la historia de la propaganda, El argonauta español, 2: 1-18.
Preston, P. (1994): Franco, “Caudillo de España”, Grijalbo, Barcelona.
Pulpillo Leiva, C. (2014): La configuración de la propaganda en la España nacional (1936-1941)», La Albolafia: Revista de Humanidades y Cultura, 1: 115- 136.
Rodao García, F. (1993): Relaciones Hispano-japonesas, 1937-1945, Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid, Madrid.
Rodao García, F. (1995): Difícil y sin apoyos políticos. La Representación por España de los intereses japoneses durante la Guerra del Pacífico, Espacio, Tiempo y Forma, Serie V, Hª Contemporánea, 8: 179-194.
Rodao García, F.(1998): Japón y la propaganda totalitaria en España, 1937-1945,
Revista española del Pacífico, 8: 435-454.
Rodao García, F. (2004): La imagen de España en Japón, Real Instituto Elcano, Madrid.
Rodao García, F. (2013): Franco y el imperio japonés. Imágenes y propaganda en tiempos de guerra, Plaza & Janes, Barcelona.
Satō, S. (1994): War, Nationalism and Peasants. Java under the Japanese occupation 1942-1945, Sharpe, Nueva York.
Sevillano Calero, F. (1998): Propaganda y medios de comunicación en el franquismo, Universidad de Alicante, Alicante.
Sevillano Calero, F. (1999): «Cultura, propaganda y opinión en el primer
franquismo», Ayer, 1: 147-166.
Sevillano Calero, F. (2000): Notas para el estudio de la opinión en España durante el franquismo, REIS: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 90: 229-244.
Sevillano Calero, F. (2014): La propaganda y la construcción de la cultura de guerra en España durante la Guerra civil, Studia Historica. Hª contemporánea, 32: 225-237.
Yamamoto, M. (2000): Nanking: Anatomy of an Atrocity, Westport, Connecticut, Praeger.
Descargas
Publicado
2021-07-26
Número
Sección
Estudios
Licencia
Los artículos son de acceso abierto distribuidos bajo los términos de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar (CC BY-NC-ND) Spain 4.0. Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
a) Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b) Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
c) Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).