Desafiando el imperativo de la maternidad: el aborto en España en los siglos XIX-XX. Legislación, práctica y opinión pública

Autores/as

  • Sofía Rodríguez Serrador Universidad de Valladolid

DOI:

https://doi.org/10.51349/veg.2025.2.09

Palabras clave:

aborto, maternidad, España, siglo XIX, siglo XX

Resumen

En el presente artículo abordamos el aborto en España desde finales del siglo xix hasta el primer tercio del siglo xx. El aborto fue una práctica utilizada para el control de la natalidad que, si bien era condenada por la moral, la religión y la ley, aparentemente estaba arraigada en la población. En las décadas estudiadas se extendió en la sociedad el debate sobre la necesidad de controlar la natalidad y ejercer la maternidad consciente, contribuyendo a la polémica sobre la interrupción voluntaria del embarazo. Y también una visión más tolerante sobre el mismo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguado, A., Ramos, M.ª D. (2002): La modernización de España (1917-1939), Madrid, Síntesis.

Aguado A., Rodríguez Serrador, S. (2024): Las mujeres como nuevo sujeto de ciudadanía en la Segunda República. Cambios legislativos, nuevos valores, nuevas prácticas, Historia constitucional. Revista Electrónica de Historia Constitucional, 25: 145-171.

Álvarez Peláez, R. (1990): La mujer española y el control de natalidad en los comienzos del siglo XX, Asclepio, 42(2): 175–200.

Barrachina, M.A. (2004): Maternidad, feminidad, sexualidad. Algunos aspectos de las Primeras jornadas eugénicas españolas (Madrid, 1928-Madrid, 1933), Hispania, 64: 1003–1026.

Barrera López, B. (2023): La punición franquista del aborto. La Ley de 1941 en perspectiva, Vegueta, 24 (1).

Baró Pazos, J. (2013): El derecho penal español en el vacío entre dos códigos (1822-1848), Anuario De Historia Del Derecho Español, 83: 105–138.

Beadman, C. (2002): Abortion in 1940s Spain: The social context, Journal of Gender Studies 11 (1): 55-66.

Belmonte Rives, P. (2017): Sobre la situación de las mujeres en España (1800-1930). Un ejercicio de microhistoria [Tesis doctoral], Universidad Miguel Hernández de Elche, Elche.

Blasco Herranz, I. (1999): Actitudes de las mujeres bajo el primer Franquismo. La práctica del aborto en Zaragoza durante los años 40, Arenal: Revista de historia.

Blasco Herranz, I. (2016): Género y reforma social en España: en torno a la elaboración del Seguro Obligatorio de Maternidad (1915-1929), Ayer. Revista de Historia Contemporánea, 102(2): 23–45.

Calvo, P. (2019): Mujer y Revolución Liberal: el patrón femenino según los primeros Códigos Penales ibéricos, Revista Portuguesa de História, t. L: 41-66.

Camino, A., Martykánová, D. (2021): La soltería virtuosa: dignidad, utilidad y el discurso sobre el celibato femenino en la España contemporánea (1820-1950), Historia Contemporánea, 66: 337-369.

Cobo del Rosal, G. (2012): El proceso de elaboración del Código penal de 1928, Anuario de historia del derecho español, 82: 561-602.

Díaz Hernández, R. (2021): La natalidad y las políticas pro-poblacionistas durante la Segunda República, en P. Calvo Hernández, V. Manuel Hernández Suárez y J. R. Suárez Robaina (coords.), La investigación acompañando a la vida. Estudios en Homenaje a Emigdia Repetto Jiménez, ULPGC, Las Palmas de Gran Canaria: 179-204.

Fernández Antón, E., y Sonlleva Velasco, M. (2024): “Es preciso que la mujer tenga conciencia de sí misma”. Un análisis del ideario racionalista en torno a la mujer a partir del Boletín de la Escuela Moderna (1901-1909), Cuadernos De Historia, 60: 91–120.

Folguera, P.: (1986): Política natalista y control de natalidad en España durante la década de los veinte. El caso de Madrid, en Mª. C. García-Nieto París, Ordenamiento jurídico y realidad social de las mujeres. Actas IV Jornadas de Investigación Interdisciplinaria sobre la Mujer, Seminario de Estudios de la Mujer, Universidad Autónoma, Madrid: 337-352.

---- (1987): Vida cotidiana en Madrid. Primer tercio del siglo a través de las fuentes orales, Comunidad de Madrid Consejería de Cultura y Deportes, Madrid.

Fraisse, G., Michelle P., y Rodríguez Galdo, Ma X. (2000): Historia de las mujeres en Occidente. 4, El siglo XIX, Madrid, Taurus.

Frencia, C., Gaido, D. (2020): El Partido Socialdemócrata de Alemania y la Internacional de Mujeres Socialistas (1889-1918), Historia del Socialismo Internacional, Ariadna Ediciones.

Gómez Bravo, G. (2009): El declive de la violencia y el proceso de modernización en la España de la Restauración (1885-1918), Anuario De Derecho Penal Y Ciencias Penales, 62(1): 313–356.

González Castillejo, M. J. (2009): Sobre identidad y rebeldía: la construcción del género y la clase en la dictadura de Primo de Rivera, Baetica. Estudios de Arte, Geografía e Historia, 31: 513-524.

González Pérez, T. (2008): El aprendizaje de la maternidad: discursos para la educación de las mujeres en España (siglo XX), Convergencia: Revista de ciencias sociales, 46: 91-117.

Gordon, L. (1984): Maternidad voluntaria: inicios de las ideas feministas en torno al control de la natalidad en los Estados Unidos, en M. Nash, S. Alexander, Presencia y protagonismo. Aspectos de la historia de la mujer, Serbal, Barcelona: 201-228.

Guereña, J. L. (2004): Elementos para una historia del preservativo en la España contemporánea, Hispania, 64 (218): 869–895.

Guzmán Dalbora, J. L. (2012): Aborto: delito arcaico, punibilidad regresiva y explotación social, Revista De Estudios De La Justicia, 17: 17–51.

Knight, P. (1977): Women and Abortion in Victorian and Edwardian England, History Workshop Journal, 4 (1): 57–69.

Labra, R. M. (1869): Sobre la mujer y la legislación castellana, en Conferencias dominicales sobre la educación de la mujer en la Universidad de Madrid, Imprenta y estereotipia M. Rivadeneyra, Madrid.

Las siete partidas del Rey Don Alfonso el Sabio, cotejadas con varios códices antiguos por la Real Academia de la Historia. Tomo tercero. Partida Quarta, Quinta, Sexta y Séptima, Imprenta Real, Madrid, 1807.

Lázaro Lorente, L, M. (2013): Luis Huerta: eugenesia, medicina y pedagogía en España, Historia de la Educación, 28: 61-68.

Lázaro Real, E. (2022): Las prácticas sexuales femeninas en España (1870-1931) [Tesis doctoral], Universidad de Córdoba, Córdoba.

Lannon, F. (1999): Los cuerpos de las mujeres y el cuerpo político católico: autoridades e identidades en conflicto en España durante las décadas de 1920 y 1930, Historia Social 35: 65-80.

León XIII (1891): Carta Encíclica Rerum Novarum. Del Sumo Pontífice León XIII. Sobre la condición de los obreros [en línea] [citado 17 de diciembre de 2024]

López Fernández, T. (2022): Aunque me cueste la vida. El aborto en Lugo durante el franquismo (1945-1966), Arenal: Revista de historia de las mujeres 29 (2): 649-678.

Lora Medina, A. (2019): Sexualidad, desnudismo y moralidad en el anarquismo español de los años treinta: de los debates en la prensa a la aplicación de la ley del aborto durante la Guerra Civil Española. Hispania, 78 (260): 817–846.

McLaren, A. (1978): Abortion in France: Women and the Regulation of Family Size 1800-1914 French Historical Studies, 10 (3): 461–485.

McLaren, A. (1984): El trabajo de la mujer y la regulación del tamaño de la familia: la cuestión del aborto en el siglo XIX, en M. Nash, S. Alexander, Presencia y protagonismo. Aspectos de la historia de la mujer, Serbal, Barcelona: 255-274.

Martínez Cobos, V. (2017): Maternidad y Salud Sexual en la Obra Médica de Amparo Poch y Gascón, Multidisciplinary Journal of Gender Studies, 6 (2): 1311–1333.

Mitchell, C. (1989): Madeleine Pelletier (1874-1939): The Politics of Sexual Oppression, Feminist Review, 33: 72-92.

Moral De Calatrava, P. (2006): El aborto en la literatura médica Castellana del siglo XVI, Dynamis: Acta hispanica ad medicinae scientiarumque historiam illustrandam, 26: 39-68.

Nash, M.(1986): Ordenamiento jurídico y realidad social del aborto en España. Una aproximación histórica, en Mª. C. García-Nieto París, Ordenamiento jurídico y realidad social de las mujeres: siglos XVI a XX : actas de las IV jornadas de investigación interdisciplinaria, Seminario de Estudios de la Mujer, Universidad Autónoma, Madrid: 223-238.

Nash, M. (1988): Género, cambio social y la problemática del aborto, Historia Social, 2: 19-35.

Opitz, C. (1992): Vida cotidiana de las mujeres en la Baja Edad Media (1250-1500), Ch. Klapisch-Zuber, R. Pastor de Togneri, C. García Ohlrich, Historia de las mujeres en Occidente. La Edad Media, Taurus, Madrid: 321-400.

Parejo, M.ª J. (2024): La objeción de conciencia al aborto y el sistema público de salud, Anuario de Derecho Eclesiástico del Estado, vol. XL: 121-154.

Torremocha, M. (2023): El aborto en los tribunales a finales del Antiguo Régimen. Un delito de difícil probanza, Legal History Review, 38.

Salillas, R. (1888): Vida penal en España, Madrid, Imprenta de la Revista de Legislación.

Sauer, R. (1978): Infanticide and Abortion in Nineteenth-Century Britain, Population Studies, 32(1): 81–93.

Scanlon, G. (1986): La polémica feminista en la España contemporánea (1868-1974), Akal, Madrid.

Serrano García, R. (2020): Secularización, sexualidad y estereotipos de género a través del divorcio republicano, Diacronie: Studi di Storia Contemporanea, 41.

Sicard, G. (2000): La préparation de la loi du 31 juillet 1920, Mélanges Germain Sicard, Presses de l’Université Toulouse Capitole, Toulouse: 469-479.

Walkowitz, Judith R. (1992): Sexualidades peligrosas, en Fraisse, G., Michelle P., y Rodríguez Galdo, Historia de las mujeres en Occidente. 4, El siglo XIX, Madrid, Taurus: 369-404.

Yusta Rodrigo, M. (2006): La República: Significado para las mujeres, en Isabel Morant, G. Gómez-Ferrer, G. Cano, D. Barrancos et A. Lavrin, Historia de las mujeres en España y América. Del siglo XX a los umbrales del XXI, IV, Cátedra, Madrid: 101-122.

Descargas

Publicado

03-07-2025

Artículos similares

<< < 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.