Regalos para la Casa Real de Felipe V: Unas extraordinarias remesas de plata virreinal para el nuevo palacio de La Granja de San Ildefonso.
DOI:
https://doi.org/10.51349/veg.2025.2.23Palabras clave:
Regalos, Patronazgo artístico, Plata labrada, Comercio artístico, Siglo XVIIIResumen
La Casa Real española fue destino de magníficos regalos remitidos desde América a lo largo de todo el siglo XVIII. El rey, cabeza visible del estado, su esposa la reina, el príncipe de Asturias y los restantes infantes e infantas fueron agasajados con todo tipo de presentes llegados desde los distintos Virreinatos y Audiencias de los lejanos territorios de ultramar. Éstos se caracterizaron por su fascinante riqueza, por su exotismo o simplemente por su carácter extraordinario. Todos quedaron descritos en los registros de mercancías de los navíos que hicieron la travesía de vuelta a España. Esta documentación inédita, conservada en el Archivo General de Indias en su sección «Casa de la Contratación», constituye la base de este artículo.
Descargas
Citas
AA.VV. (1986): Orfebrería hispanoamericana, siglos XVI-XIX: Obras civiles y religiosas en templos, museos y colecciones españolas [Exposición celebrada en Museo de América]. Madrid.
AA.VV. (1989): El Arte de la platería mexicana, 500 años [Catálogo de la exposición] Centro Cultural/ Arte Contemporáneo, México.
AGUILÓ ALONSO, Mª Paz (1990): El coleccionismo de objetos procedentes de ultramar a través de los inventarios de los siglos XVI y XVII en Relaciones artísticas entre España y América. Madrid: 107-137.
AGUILÓ ALONSO, Mª Paz (2005): Via Orientalis 1500-1900. La repercusión del arte de extremo oriente en España en mobiliario y decoración, en AA. VV. XII Jornadas Internacionales de Historia del Arte. El arte foráneo en España. Presencia e Influencia. Madrid: 533.
AGUILÓ ALONSO, Mª Paz (2008): Lujo y religiosidad. El regalo diplomático, en Arte, Poder y Sociedad en la España de los siglos XV al XX, CSIC, Madrid: 49-62.
ALFONSO MOLA, Marina y otros (col) (2003): Oriente en Palacio: Tesoros asiáticos en las colecciones reales españolas [Catálogo de la exposición]. Ediciones del Patrimonio Nacional. Madrid.
AMUNÁTEGUI Y SOLAR, Domingo (1899): Un soldado de la conquista de Chile en Anales de la Universidad de Chile, 103: 151-201.
ANDUEZA UNANUA, Pilar (2010): Nuevas piezas de platería civil hispanoamericana a la luz de los inventarios de bienes, en PANIAGUA PÉREZ, Jesús y SALAZAR SIMARRO, Nuria (Coord.): Ophir en las Indias: estudios sobre la plata americana: siglos XVI-XIX: 477-494.
ANDUEZA UNANUA, Pilar (2011): La joyería femenina del siglo XVIII en la Nueva España a través del retrato, en Estudios de platería: 71-91.
ANDUEZA UNANUA, Pilar (2016): Huellas indianas en el patrimonio artístico de Navarra durante el Antiguo Régimen, en Navarra y el nuevo mundo, Navarra: 123-158.
ANDUEZA UNANUA, Pilar (2019): La colección de platería y joyería de José de Armendáriz, marqués de Castefuerte y virrey de Perú (1670-1740) en Estudios de Platería: San Eloy: 79-95.
ARANDA HUETE, Amelia María (2005): Las Joyas de la Corona de España y su usurpación durante la invasión napoleónica, en Estudios de Platería San Eloy: 37-47.
ARRÚE UGARTE, Begoña (1986): Platería hispanoamericana en La Rioja: piezas mejicanas en Santo Domingo de la Calzada y en Alfaro, en Artigrama: Revista del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza, nº 3: 215-236.
ARRÚE UGARTE, Begoña (2007): Platería mejicana en la catedral de Santo Domingo de la Calzada (La Rioja), en Los caminos y el arte: VI Congreso Nacional de Historia del Arte, Santiago de Compostela, Vol. 2: 537-552.
ASENJO RUBIO, Eduardo (2000): De Lima a Málaga: el viaje del alma y de la plata de don Salvador de Milla y Suazo en Actas del XIII Congreso de CEHA: 639-647.
BAENA ZAPATERO, Alberto (2017): Regalos de Filipinas a Cádiz en los barcos de la Armada (1765-1784), en Anuario de Estudios Americanos, 74, 2: 491-523.
BARRÓN GARCÍA, Aurelio (2007): Ornamentos artísticos y donaciones indianas en el norte cantábrico, en SAZATORNIL RUIZ, Luis (Coord.): Arte y mecenazgo indiano: del Cantábrico al Caribe: 349-410.
BERTOS HERRERA, Mª del Pilar (1989): Una pieza de platería virreinal en la basílica de Nuestra Señora de las Angustias, en Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada, 20: 135-138.
BOTTINEAU, Yves (1986): El arte cortesano en la España de Felipe V (1700-1746). Fundación Universitaria Española, Madrid.
CAMPUZANO RUIZ, Enrique (1993): Platería iberoamericana. Fundación Santillana.
CILLA LÓPEZ, Raquel (2008): Panorama de la platería hispanoamericana del barroco en Vizcaya, en Estudios de platería San Eloy 2008: 139-159.
CONDE CERVANTES, José Ignacio (2019): Las armas reales de España en la porcelana china de exportación, en Genealogía, heráldica y documentación, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas. México: 513-532.
CONTRERAS GUERRERO, Adrián (2021): Aquellas "curiosidades” de Yndias, en LÓPEZ-GUZMÁN, Rafael (Coord.): Tornaviaje. Arte iberoamericano en España Madrid, 79-101.
CONTRERAS GUERRERO, Adrián (2021): Las travesías del arte. Los equipajes indianos. La plata de Indias: piedad y demostración social, en LÓPEZ-GUZMÁN, Rafael (Coord.): Tornaviaje. Arte iberoamericano en España Madrid, 229-255.
CONTRERAS GUERRERO, Adrián (2021): Tras la huella indiana. Patrocinio novohispano en la provincia de Granada, en LÓPEZ-GUZMÁN, Rafael (Coord.): Tornaviaje. Arte iberoamericano en España Madrid, 355-390.
CONTRERAS GUERRERO, Adrián (2022): El objeto americano como regalo diplomático encaminado a "mover voluntades" entre los siglos XVI y XVII, en MARRERO ALBERTO, Antonio y GUZMÁN, Fernando (Cord.) El arte del retorno: retroalimentación artística e historia cultural en el ámbito atlántico (siglo XVI - XIX), Akal, Madrid, 105-125.
CRUZ VALDOVINOS, José Manuel (1987): Dos incunables de la platería mexicana y varias observaciones sobre el marcaje en la capital virreinal durante los siglos XVI y XVII, en Archivo español de arte, T. 60, 237: 35-54.
CRUZ VALDOVINOS, José Manuel (1987): Notas y precisiones sobre platerías hispanoamericanas, en Boletín del Museo e Instituto Camón Aznar, 28: 35-42.
CRUZ VALDOVINOS, José Manuel (1990): Platería hispanoamericana en el País Vasco, en ARANA PÉREZ, Ignacio de Loyola: Los vascos y América: ideas, hechos, hombres: 106-116.
CRUZ VALDOVINOS, José Manuel (2021): Donaciones desde Indias a Tierra Santa en los siglos XVII y XVIII, en GUASCH MARÍ, Yolanda y otros (Coord.): Identidades y redes culturales: V Congreso Internacional Barroco Iberoamericano: 109-118.
CRUZ VALDOVINOS, José Manuel; MONTALVO MARTÍN, Francisco Javier y ABAD VIELA, Javier (2019): Platería antigua española y virreinal americana (siglos XV-XIX). Exposición celebrada en el Centro Cultural Las Claras-Fundación Cajamurcia. Murcia.
ESTEBAN LÓPEZ, Natividad (1992): Platería mejicana en Guadalajara, en Actas del VIII Congreso Español de Historia del Arte: 213-217.
ESTEBAN LORENTE, Juan Francisco (1975): Unas piezas de platería barroca mejicana en Zaragoza, en Cuadernos de investigación: Geografía e historia, T. 1: 101-108.
ESTERAS MARTÍN, Cristina (1977): Platos de orfebrería mejicana, en Archivo Español de Arte, T. 50, 198: 160-166.
ESTERAS MARTÍN, Cristina (1981): Orfebrería poblana en la parroquia extremeña de Salvatierra de los Barros, en Revista de Indias, 163-164: 269.
ESTERAS MARTÍN, Cristina (1982): Platería mexicana en la Parroquia de Budia (Guadalajara), en Miscelánea de arte, 211-215.
ESTERAS MARTÍN, Cristina (1983): México en la Baja Extremadura: su platería, en Memorias de la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes: 195-224.
ESTERAS MARTÍN, Cristina (1984): Platería hispanoamericana. Siglos XVI-XIX. Exposición Diocesana Badajocense. Badajoz.
ESTERAS MARTÍN, Cristina (1985): Nuevas aportaciones a la historia de la platería andaluza-americana, en TORRES RAMÍREZ, Bibiano y HERNÁNDEZ PALOMO, José J.: Actas de las III Jornadas de Andalucía y América, Vol. 2: 31-58.
ESTERAS MARTÍN, Cristina (1986): Orfebrería Hispanoamericana. Siglos XVI al XIX. Obras civiles y religiosas en templos, museos y colecciones españolas. Madrid, I.C.I. Museo de América.
ESTERAS MARTÍN, Cristina (1990): Presencia del arte novohispano en la Baja Extremadura, en Hernán Cortés, hombre de Empresa. [I Congreso de Americanistas]: 279-291.
ESTERAS MARTÍN, Cristina (1992): Marcas de platería hispanoamericana: siglos XVI-XX. Madrid.
ESTERAS MARTÍN, Cristina (1997): Platería del Perú Virreinal (1535-1825). Grupo BBV. Madrid.
ESTERAS MARTÍN, Cristina (1999): El oro y la plata americanos, del valor económico a la expresión artística, en El oro y la plata de las Indias en la época de los Austrias. [Cat. Exposición]. Madrid: 391-424.
ESTERAS MARTÍN, Cristina (2000): Más interrogantes sobre el marcaje de la platería americana. Los cuños monetarios, en Anales. Museo de América, 8: 29-43.
ESTERAS MARTÍN, Cristina (2000): La platería de la Colección Várez Fisa. Obras escogidas siglo XV-XVIII. TF editores. Madrid.
ESTERAS MARTÍN, Cristina (2000): Presencia de América en España: el legado artístico en la época de los Austrias, en El mundo de Carlos V: de la España medieval al Siglo de Oro. México, 389-426.
ESTERAS MARTÍN, Cristina (2004): Sobre bernegales mexicanos del siglo XVII, en RIVAS CARMONA, Jesús (Coord.): Estudios de platería: San Eloy 2004: 147-164.
ESTERAS MARTÍN, Cristina (2006): Platería hispanoamericana en el Museo Victoria y Alberto, de Londres: (nuevas aportaciones) en RIVAS CARMONA, Jesús (Coord.): Estudios de platería: San Eloy 2006: 191-204.
ESTERAS MARTÍN, Cristina (2009): El coleccionismo de platería americana en España, en Artigrama: Revista del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza, 24: 261-289.
ESTERAS MARTÍN, Cristina (2011): Para el Perú virreinal: nuevas piezas de plata, en RIVAS CARMONA, Jesús (Coord.): Estudios de platería: San Eloy 2011: 235-245.
ESTERAS MARTÍN, Cristina (2012): De México y Guatemala: nuevas obras para la historia de su platería (siglo XVI y XVII), en PANIAGUA PÉREZ, Jesús y otros (Coord.): El sueño de El Dorado: estudios sobre la plata iberoamericana (siglos XVI-XIX): 201-217.
ESTERAS MARTÍN, Cristina (2015): La platería mexicana, un arte de brillo y valor, en ALMAGRO GORBEA, Martín y ESTERAS MARTÍN, Cristina (Coord.): Itinerario de Hernán Cortés: 361-365.
FERNÁNDEZ DEL HOYO, María Antonia (2009): Platería americana en el convento de San Francisco, de Valladolid, en Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, T. 75, 2: 215-222.
FERNÁNDEZ MARTÍN, María Mercedes (2005): Presentes enviados desde Filipinas a Felipe V. Reales Sitios, 163: 62-66.
FERNÁNDEZ PEREYRA, María Teresa (1993): La vajilla de Felipe V de la Compañía de Indias, Reales Sitios, 116: 25-32.
GARCÍA FERNÁNDEZ, María Soledad (2003): Muebles y paneles decorativos de laca en el siglo XVIII, en ALFONSO MOLA, Marina y MARTÍNEZ SHAW, Carlos (coms). Oriente en Palacio. Tesoros asiáticos en las colecciones reales españolas. Madrid: 215-239.
GARCÍA PÉREZ, Noelia (2005): Mencía de Mendoza y el intercambio de regalos: Una práctica obligada entre las elites del poder, en Estudios de Platería San Eloy: 157-171.
GARCÍA ZAPATA, Ignacio José (2022): Platería mexicana en Siles (Jaén): la donación del arzobispo Ortega Montañés, en Quiroga: Revista de Patrimonio Iberoamericano, 21: 48-62.
GARCÍA ZAPATA, Ignacio José (2023): Panorama de la platería hispanoamericana en el Reino de Murcia, en SALAZAR SIMARRO, Nuria, ARCIELLO, Daniele y PANIAGUA PÉREZ, Jesús (Coord.): Ruina montium: estudios sobre la Plata en Iberoamérica. De los orígenes al siglo XIX: 405-421.
GÓMEZ-CENTURIÓN JIMÉNEZ, Carlos (2011): Alhajas para soberanos. Los animales reales en el siglo XVIII: de las leoneras a las mascotas de cámara. Junta de Castilla y León, Consejería de Cultura y Turismo.
HALCÓN, Fátima (2014): Oligarquía minera y arte: Ejemplos de su patrocinio en Nueva España, en Arte y Patrimonio en España y América, Universidad de la República (Uruguay); Universidad Pablo de Olavide (Sevilla) y Escuela de Estudios Hispano-americanos, Montevideo: 187-206.
HEREDIA MORENO, María del Carmen (1980): Cálices peruanos en Navarra, en Príncipe de Viana, 4, 160-161: 561-572.
HEREDIA MORENO, María del Carmen (1983): Aportaciones para un estudio de la orfebrería hispanoamericana en España, en Revista de Arte Sevillano, 3: 33-42.
HEREDIA MORENO, María del Carmen (1985): Problemática de la orfebrería peruana en España, en Príncipe de Viana, 46, 175: 339-360.
HEREDIA MORENO, María del Carmen (1989): Ejemplos de mecenazgo indiano en la capilla de San Fermín de Pamplona, en Anuario de Estudios americanos, XLVI: 409-421.
HEREDIA MORENO, María del Carmen (1991): Platería Hispanoamericana en Navarra, en Príncipe de Viana, Anejo, 13: 201-222.
HEREDIA MORENO, María del Carmen (2008): Arte Hispanoamericano en Navarra, en Cuadernos de la Cátedra de Patrimonio y Arte Navarro, 3: 341-376.
HEREDIA MORENO, María del Carmen (2008): Envíos de plata labrada a España durante el reinado de Felipe V, en PANIAGUA PÉREZ, Jesús y SALAZAR SIMARRO, Nuria (Coord.): La plata en Iberoamérica, siglos XVI al XIX [congreso internacional], México: 265-294.
HEREDIA MORENO, María del Carmen (2010): Los indianos navarros y sus donaciones de plata labrada en PANIAGUA PÉREZ, Jesús y SALAZAR SIMARRO, Nuria (Coord.): Ophir en las Indias: estudios sobre la plata americana: siglos XVI-XIX. Universidad de Leon, Leon: 449-476.
HEREDIA MORENO, María del Carmen (2011): Viajes transatlánticos. Objetos artísticos en las flotas de Tierra Firme durante el reinado de Carlos II, en CABAÑAS BRAVO, Miguel y otros (Coord.): El arte y el viaje: 535-547.
HEREDIA MORENO, María del Carmen (2011): Plata labrada en la capitana de la flota de Nueva España del año 1758,en en RIVAS CARMONA, Jesús (Coord.): Estudios de platería: San Eloy 2011: 265-277.
HEREDIA MORENO, María del Carmen (2012): Plata labrada en las flotas de Nueva España (1630-1639), en PANIAGUA PÉREZ, Jesús y otros (Coord.): El sueño de El Dorado: estudios sobre la plata iberoamericana (siglos XVI-XIX): 219-234.
HEREDIA MORENO, María del Carmen (2013): Ejemplos de riesgo, pérdidas, rescates y extravíos de plata labrada en la Carrera de Indias a mediados del siglo XVIII, en RIVAS CARMONA, Jesús (Coord.): Estudios de platería: San Eloy 2013: 221-234.
HEREDIA MORENO, María del Carmen (2017): Transporte e intercambios de obras artísticas entre España y Nueva España (1621-1629), en RODAS ESTRADA, Juan Haroldo y otros (Coord.): El tesoro del lugar florido: estudios sobre la plata iberoamericana. Siglos XVI-XIX: 39-68.
HEREDIA MORENO, María del Carmen (2020): Intercambio de bienes suntuarios entre España y Nueva España (1640-1649), en SALAZAR SIMARRO, Nuria y otros (Coord.): "El Jardín de las Hespérides": estudios sobre la plata en Iberoamérica. Siglos XVI al XIX: 319-338.
HEREDIA MORENO, María del Carmen (2021): Platería hispanoamericana de época virreinal en España (Revisiones, reflexiones, novedades y dudas), en PANIAGUA PÉREZ, Jesús y otros (ed. lit.): El Paraíso de Fura y Tena: estudios sobre la plata en Iberoamérica. De los orígenes al siglo XIX: 621-670.
HEREDIA MORENO, María del Carmen (2023): Plata labrada y alhajas en las flotas de Nueva España (1650-1665) en SALAZAR SIMARRO, Nuria y otros (Coord.): Ruina montium: estudios sobre la Plata en Iberoamérica. De los orígenes al siglo XIX: 163-181.
HEREDIA MORENO, María del Carmen (2023): Plata labrada y alhajas de Nueva España para iglesias españolas (1730-1739) en PÉREZ SÁNCHEZ, Manuel y otros (Coordn.): Schola Artium: Jesús Rivas Carmona y la Historia del Arte Español: 243-261.
HEREDIA MORENO, María del Carmen (2024): Una aproximación a los plateros y a la plata labrada en los autos de bienes de difuntos indianos de la época virreinal, en ILLESCAS DÍAZ, Laura y otros (Coord.): Las artes suntuarias al servicio del culto divino (XVI-XVIII): 305-326.
HEREDIA MORENO, María del Carmen y ORBE SIVATTE, Mercedes y Asunción (1992): Arte hispanoamericano en Navarra. Estella, Gobierno de Navarra.
HERNÁNDEZ SOCORRO, María de los Reyes y RODRÍGUEZ, José Concepción (2000): Platería americana en las Islas Canarias Orientales, en Ante el nuevo milenio. Raíces culturales, proyección y actualidad del arte español, [XIII Congreso Nacional de Historia del Arte], Vol. 2, 787-794.
HERRERA GARCÍA, Francisco Javier (1992): El legado de platería del virrey conde de Monclova a la parroquia de Zarza la Mayor, en Actas del VIII Congreso Español de Historia del Arte: 255-258.
IGLESIAS ROUCO, Lena S. (1991): Platería hispanoamericana en Burgos. Burgos.
IGLESIAS ROUCO, Lena S. (1992): Platería hispanoamericana en Burgos. Modelos y transformaciones en los siglos XVII y XVIII, en Actas del VIII Congreso Español de Historia del Arte: 259-62.
KAWAMURA, Yayoi (1990): Plata hispanoamericana en Asturias: Nuevas aportaciones sobre platería mexicana, en VIII Congreso Nacional de Historia del Arte: 263-268.
KAWAMURA, Yayoi (1991): Eboraria española e hispano-filipina en Asturias, en Archivo Español de Arte, n 255. Págs. 397-402.
KAWAMURA, Yayoi (1992): Plata hispanoamericana en Asturias. Nuevas aportaciones sobre la platería mexicana, en Actas del VIII Congreso Nacional de Historia del Arte: 263-267. Mérida.
KAWAMURA, Yayoi (1993): Platería Iberoamericana. Fundación Santillana.
KAWAMURA, Yayoi (1998): Un conjunto de plata religiosa procedente de la capitanía general de Guatemala, en Boletín anual del Museo Arqueológico de Asturias, 2: 125-132.
KAWAMURA, Yayoi (2001): El testamento del obispo fray Diego de Hevia y Valdés y su actividad como mecenas artístico en Nueva España, en Boletín del RIDEA, 157: 101-121.
KAWAMURA, Yayoi (2004): Colegiata de Pravia: magnificiencia de las alhajas de procedencia virreinal peruana, en Archivo Español de Arte, 307: 281-290.
KAWAMURA, Yayoi (2010): Envío de unos bejuquillos de oro de China por la ruta del galeón de Manila en RIVAS CARMONA, Jesús (Coord.): Estudios de platería: San Eloy 2010: 347-356
KAWAMURA, Yayoi (2013): El viaje de Pedro Morejón a Japón y la arqueta de laca de estilo Namban de Medina del Campo, en GARCÉS GARCÍA, María del Pilar y TERRÓN BARBOSA, Lourdes (coord..): Itinerarios, viajes y contactos Japón-Europa: 533-546.
KAWAMURA, Yayoi (2018): Un conjunto eucarístico de plata enviado desde Puebla (1748), en CAÑESTRO DONOSO, Alejandro (Coord.): Scripta artium in honorem prof. José Manuel Cruz Valdovinos, Vol. 1: 140-147.
KRAHE NOBLETT, Cinta y SIMAL LÓPEZ, Mercedes (2018): Ornato y menaje de la China del Japón en la España de Felipe V e Isabel de Farnesio (1700-1766) en Cuadernos Dieciochistas, 19: 9-51.
LEO MARTÍNEZ, Andrés de y AMADOR MARRERO, Pablo F. (2020): Plus ultra. Lo común y lo propio de la platería religiosa de la Nueva España. [Exposición celebrada en Casa de México en España]. Madrid.
LÓPEZ GARCÍA, J.S (1987): Otra custodia americana en Canarias: la de Santa María de Guía, en Actas del XXX Pleno de la Conferencia Española de los Centros Locales: 89-93.
LÓPEZ-GUZMÁN, Rafael (Com.) (2021): Tornaviaje. Arte iberoamericano en España. [Catálogo de la exposición celebrada en el Museo Nacional del Prado]. Madrid.
LÓPEZ-GUZMÁN, Rafael y CONTRERAS GUERRERO, Adrián (Coords.) (2017): Desde América del Sur: Arte Virreinal en Andalucía. Instituto de América - Centro Damián Bayón. Madrid: 88-123.
MARTÍN, Fernando A. (1987): Catálogo de la plata del Patrimonio Nacional. Madrid.
MARTÍN, Fernando A. (1992): Piezas de platería hispanoamericana en el Patrimonio Nacional en Reales Sitios, 112: 29-36.
MARTÍN, Fernando A. (1995): Joyas de la orfebrería del Patrimonio Nacional, Sevilla.
MARTÍN, Fernando A. (2000): La platería al servicio del lujo de la Corte de Felipe V, en RODRÍGUEZ RUIZ, Delfín (Com): El real sitio de La Granja de San Ildefonso: retratos y escenas del Rey. Madrid: 162-171.
MIGUÉLIZ VALCARLO, Ignacio (2000): Platería mexicana en la parroquia de San Juan Bautista de Arrasate-Mondragón, en Actas del XIII Congreso de CEHA: 861-868.
MIGUÉLIZ VALCARLO, Ignacio (2002): Pérdida de los ajuares de plata por parte de las iglesias guipuzcoanas durante las francesadas, en Ondare: 293-302.
MIGUÉLIZ VALCARLO, Ignacio (2002): Un legado indiano en la iglesia parroquial de San Esteban de Oyarzun (Guipúzcoa), en Estudios de platería San Eloy 2002: 247-264.
MIGUÉLIZ VALCARLO, Ignacio (2006): Platería gutemalteca en Guipúzcoa, en Estudios de platería San Eloy 2006: 459-470.
MIGUÉLIZ VALCARLO, Ignacio (2010): Platería iberoamericana en Guipúzcoa, siglos XVI a SVIII, en PANIAGUA PÉREZ, Jesús y SALAZAR SIMARRO, Nuria (Coord.): Ophir en las Indias: 495-514.
MIGUÉLIZ VALCARLO, Ignacio (2014): Platería iberoamericana del siglo XIX en Guipúzcoa, en VASCONCELOS E SOUSA, Gonçalo de y otros (Coord.): Áurea quersoneso: estudios sobre la plata iberoamericana: siglos XVI-XIX: 479-503.
MOLEÓN GAVILANES, Pedro (Comisario) (1999): El oro y la plata de las Indias en la época de los Austrias [Catálogo de la Exposición] Fundación ICO, Madrid.
MORENO PUPPO, Manuel (1984): La platería religiosa hispanoamericana del siglo XVIII en la diócesis de Cádiz, en Anales de la Universidad de Cádiz, 1: 213-228.
PALOMERO PÁRAMO, Jesús (1992): Plata labrada de Indias. [Catálogo de la Exposición celebrada en el monasterio de Santa Clara de Moguer] Huelva.
PANIAGUA PÉREZ, Jesús (1987): Platería vallisoletana: documentación del Archivo General de Indias de Sevilla, en Estudios humanísticos. Geografía, historia y arte, 9: 155-166.
PANIAGUA PÉREZ, Jesús (1990): Algunas piezas de platería mexicana en Zamora, en Anuario del Instituto de Estudios Zamoranos Florián de Ocampo, 7: 267-278.
PANIAGUA PÉREZ, Jesús (1996): Algunas piezas identificadas de la platería quiteña del siglo XVIII en Anales. Museo de América, (4): 107-118.
PÉREZ HERNÁNDEZ, Manuel (2010): Platería iberoamericana en Castilla y León. Nuevas aportaciones, en PANIAGUA PÉREZ, Jesús y SALAZAR SIMARRO, Nuria (Coord.): Ophir en las Indias: estudios sobre la plata americana: siglos XVI-XIX. Universidad de Leon, Leon: 407-432.
PÉREZ MORERA, Jesús (1991): Orfebrería americana en La Palma, en VIII Coloquio de Historia Canario-Americana, Vol. 2, Las Palmas de Gran Canaria, 587-616.
PÉREZ MORERA, Jesús (1995): Arquetas de laca mexicana, en Estudios Canarios: Anuario del Instituto de Estudios Canarios, 40, 1995, 303-304.
PÉREZ MORERA, Jesús (2005): La joyería indiana en el siglo XVI. Pijantes de cadenas y viriles de capilla, en RODRÍGUEZ MORALES, Carlos (Coord.): La torre: Homenaje a Emilio Alfaro Hardisson, Artemisa, Madrid, 443-464.
PÉREZ MORERA, Jesús (2008): Platería novohispana en las Islas Canarias: centros de origen y tipologías en PANIAGUA PÉREZ, Jesús y SALAZAR SIMARRO, Nuria (Coord): La plata en Iberoamérica, siglos XVI al XIX. León, 533-564.
PÉREZ MORERA, Jesús (2011): Ofrendas del Nuevo Mundo: platería americana en las Canarias orientales. Las Palmas de Gran Canaria.
PÉREZ MORERA, Jesús (2017): La casa indiana: platería doméstica y artes decorativas en La Laguna. San Cristóbal de la Laguna.
PÉREZ MORERA, Jesús (2017). La joya antigua en Canarias. Análisis histórico a través de los tesoros marianos [I]. Anuario de Estudios Atlánticos, 63, s/p.
PÉREZ MORERA, Jesús (2018). La joya antigua en Canarias. Análisis histórico a través de los tesoros marianos [II], en Anuario de Estudios Atlánticos, 64: s/p.
RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, Gloria (1994): La platería americana en la isla de La Palma. Servicio de Publicaciones de la Caja General de Ahorros de Canarias. Santa Cruz de Tenerife.
RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, Gloria (2002): Platería cubana en la isla de La Palma (Islas Canarias), en Anales del Museo de América, 10: 199-218.
RODRÍGUEZ MIRANDA, María del Amor (2013): Platería americana en Córdoba y su provincia, en FERNÁNDEZ VALLE, María de los Ángeles y RODRÍGUEZ MOYA, Inmaculada (Coord.): Barroco iberoamericano: identidades culturales de un imperio: Vol. 2, 545-554.
RUIZ GUTIÉRREZ, Ana (2005): El tráfico artístico entre España y Filipinas (1565-1815). Editorial Universidad de Granada. Granada.
RUIZ GUTIÉRREZ, Ana (2007): La ruta comercial del Galeón de Manila: el legado artístico de Francisco de Samaniego, en Goya: Revista de arte, 318: 159-167.
RUIZ GUTIÉRREZ, Ana (2007): Los marfiles hispanofilipinos en Granada, en Cuadernos de arte de la Universidad de Granada, 38, 291-304.
RUIZ GUTIÉRREZ, Ana (2007): La ruta comercial del Galeón de Manila: el legado artístico de Francisco de Samaniego, en Goya: Revista de arte, 318: 159-167.
RUIZ GUTIÉRREZ, Ana (2009): Obras americanas en la colección del Archivo-Museo San Juan de Dios "Casa de los Pisa" de Granada, en Artigrama: Revista del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza, 24:187-204.
RUIZ GUTIÉRREZ, Ana (2009): Legados artísticos registrados en la ruta del Galeón de Manila, en Andrés de Urdaneta: un hombre moderno [Congreso Internacional Ordizia]: 587-604.
RUIZ GUTIÉRREZ, Ana (2009): Obras americanas en la colección del Archivo-Museo San Juan de Dios "Casa de los Pisa" de Granada, en Artigrama: Revista del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza, 24: 187-204.
RUIZ GUTIÉRREZ, Ana (2013): Arte hispano-filipino en Andalucía, en Perro Berde: revista cultural hispano-filipina, 4: 74-77.
RUIZ GUTIÉRREZ, Ana (2013): El sincretismo artístico de la Ruta de la seda, en RUIZ GUTIÉRREZ, Ana y SORROCHE CUERVA, Miguel Ángel (Coord.): La ruta de la seda: camino de caminos: 147-183.
RUIZ GUTIÉRREZ, Ana (2013): Marfiles hispano-filipinos: protagonistas en el intercambio cultural de la Nao de China, en BERNABÉU ALBERT, Salvador (Coord.): La nao de China, 1565-1815: navegación, comercio e intercambios culturales: 183-212.
RUIZ GUTIÉRREZ, Ana (2016): El galeón de Manila [1565-1815]: Intercambios culturales, Editorial Universidad de Granada. Granada.
RUIZ GUTIÉRREZ, Ana (2017): El Galeón de Manila: Manifestaciones plásticas entre las dos orillas del Pacífico, en SORROCHE CUERVA, Miguel Ángel y ÁGUILA ESCOBAR, Gonzalo (ed. lit.): Las riberas del Pacífico: lengua e identidad cultural hispanas: 121-197.
SÁEZ GONZÁLEZ, Manuela y ESTERAS MARTÍN, Cristina (1989): Presencia del arte hispanoamericano en Galicia: la Platería, en Actas: 1ª Jornadas Presencia de España en América: Aportación gallega: 667-688.
SÁNCHEZ HERNÁNDEZ, María Leticia (2003): La vajilla de Felipe V, en ALFONSO MOLA, Marina y MARTÍNEZ SHAW, Carlos (col): Oriente en Palacio [Catálogo de la exposición]. Ediciones del Patrimonio Nacional. Madrid: 203-209.
SÁNCHEZ TRUJILLANO, María Teresa (1998): El Arte hispano-filipino en La Rioja. Los Marfiles. Museo de la Rioja. Trabajos del Museo, 15.
SÁNCHEZ TRUJILLANO, María Teresa (2000): Los envíos de Indias. El arte colonial en La Rioja, en La Rioja, tierra abierta: catedral de Calahorra, 405-414.
SÁNCHEZ TRUJILLANO, María Teresa (2001): Los envíos de Indias. Arte colonial en La Rioja, en Anales del Museo de América, 9: 255-274.
SÁNCHEZ TRUJILLANO, María Teresa y CRUZ VALDOVINOS, José Manuel (1992): Platería hispanoamericana en la Rioja. Logroño, Gobierno de la Rioja.
SANTOS MÁRQUEZ, Antonio Joaquín (2008): Exportaciones a las Indias de platería sevillana durante el Siglo XVI, en La Plata en Iberoamérica. Siglos XVI al XIX. México Df., México. Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. Págs. 239-264.
SANTOS MÁRQUEZ, Antonio Joaquín (2010): Platería Iberoamericana en Osuna y su Ducado, en PANIAGUA PÉREZ, Jesús y SALAZAR SIMARRO, Nuria (Coord.): Ophir en las Indias. Estudios Sobre la Plata Americana Siglos XVI-XIX. Universidad de León. León: 539-556.
SANTOS MÁRQUEZ, Antonio Joaquín (2017): Nuevas pruebas documentales sobre la implicación del arte de la platería hispalense en el tráfico comercial y artístico con las Indias (1530-1630), en RODAS ESTRADA, Juan Haroldo y otros (Coord.): El tesoro del lugar florido: estudios sobre la plata iberoamericana. Siglos XVI-XIX: 25-38.
SANZ SERRANO, María Jesús (1981): La orfebrería en la América española, en I Jornadas de Andalucía y América, Vol. 2: 293-300.
SANZ SERRANO, María Jesús (1984): Platería mexicana y guatemalteca en Jerez de la Frontera, en TORRES RAMÍREZ, Bibiano y HERNÁNDEZ PALOMO, José J.: Actas de las IV Jornadas de Andalucía y América, Vol. 2: 71-88.
SANZ SERRANO, María Jesús (1985): Relaciones entre la platería española y americana durante el siglo XVII, en TORRES RAMÍREZ, Bibiano y HERNÁNDEZ PALOMO, José J.: Actas de las III Jornadas de Andalucía y América, Vol. 2: 17-30.
SANZ SERRANO, María Jesús (1986): La platería hispanoamericana: estado de la cuestión, en TORRES RAMÍREZ, Bibiano y HERNÁNDEZ PALOMO, José J.: Actas de las VI Jornadas de Andalucía y América. Universidad de Santa María de la Rábida: 235-254.
SANZ SERRANO, María Jesús (1992): Platería peruana en Sevilla y su provincia, en Laboratorio de Arte, 5, T. II: 101-121.
SANZ SERRANO, María Jesús (1995): La orfebrería hispanoamericana en Andalucía Occidental. Sevilla.
SANZ SERRANO, María Jesús (2001): Características diferenciales de la plata labrada en el Barroco iberoamericano, en MORENO MENDOZA, Arsenio: Actas III Congreso Internacional del Barroco Americano: Territorio, arte, espacio y sociedad: 14-25.
SANZ SERRANO, María Jesús (2007): Algunas cruces y relicarios importados de Oriente, en Los caminos y el arte: VI Congreso Nacional de Historia del Arte. Santiago de Compostela: 525-532.
SANZ SERRANO, María Jesús (2008): Custodias mexicanas: tradición y originalidad, en PANIAGUA PÉREZ, Jesús y SALAZAR SIMARRO, Nuria (Coord.): La plata en Iberoamérica, siglos XVI al XIX: 321-337.
SANZ SERRANO, María Jesús (2009): Las bandejas barrocas mexicanas y su originalidad ornamental, en RIVAS CARMONA, Jesús (Coord.): Estudios de platería: San Eloy 2009: 729-746.
SANZ SERRANO, María Jesús (2010): Vicisitudes del ajuar de plata de la capilla de la Antigua de la catedral de Sevilla, en Laboratorio de Arte, 22: 185-215.
SANZ SERRANO, María Jesús (2010): Plateros de la catedral de Sevilla en la primera mitad del siglo XVI y sus relaciones con América, en RIVAS CARMONA, Jesús (Coord.): Estudios de platería: San Eloy 2010: 717-738.
SANZ SERRANO, María Jesús (2010): Platería iberoamericana en Andalucía, en PANIAGUA PÉREZ, Jesús y SALAZAR SIMARRO, Nuria (Coord.): Ophir en las Indias: estudios sobre la plata americana: siglos XVI-XIX: 515-538.
SANZ SERRANO, María Jesús (2012): Aspectos de la platería filipina. Entre la influencia española, la mexicana y la oriental, en PANIAGUA PÉREZ, Jesús y otros (Coord.): El sueño de El Dorado: estudios sobre la plata iberoamericana (siglos XVI-XIX): 387-403.
SANZ SERRANO, María Jesús (2015): Plateros sevillanos y estantes en Sevilla que comerciaban con América entre 1525 y 1550, en RIVAS CARMONA, Jesús (Coord.): Estudios de platería: San Eloy 2015: 555-570.
SANZ SERRANO, María Jesús (2015): La plata labrada novohispana: tradición y originalidad, en MEJÍAS ÁLVAREZ, María Jesús (Coord.): Estudios de artes decorativas: Europa y América, relaciones culturales y artísticas: 105-118.
SANZ SERRANO, María Jesús (2017): Platería mexicana y guatemalteca. El cáliz: aspectos diferenciales en la estructura y en la ornamentación, en RODAS ESTRADA, Juan Haroldo y otros (Coord.): El tesoro del lugar florido: estudios sobre la plata iberoamericana. Siglos XVI-XIX: 371-397.
SANZ SERRANO, María Jesús (2020): Elementos ornamentales de la plata labrada mexicana durante el periodo barroco, en SALAZAR SIMARRO, Nuria y otros (Coord.): "El Jardín de las Hespérides": estudios sobre la plata en Iberoamérica. Siglos XVI al XIX: 197-210.
SARGENT, William R. (2014): Porcelana china en la colección Conde. Ed. El Viso, Madrid.
SILOS RODRÍGUEZ, José María (2005): Las embajadas al sudeste asiático del gobernador Bustamante (Filipinas 1717-1719). Madrid.
SILVEIRA GODINHO, Isabel da, et alí (2002): A Baixela de Sua Majestade Fidelíssima. Palacio Nacional da Ajuda.
TAPIAS HERRERO, Enrique (2016): El naufragio de las flotas de Ubilla y Echevers (1715), en Revista de Historia Naval, XXXIV, 132: 43-56.
ZAPARAÍN YÁÑEZ, María José y IGLESIAS ROUCO, Lena S. (1996): El legado hispanoamericano en Burgos: datos para su estudio en Boletín de la Institución Fernán González, 212: 43-56.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 José María Sánchez Sánchez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.