La conflictividad social a ras del suelo (Mar del Plata, 1997-2002)
DOI:
https://doi.org/10.51349/veg.2023.2.16Palabras clave:
Historia reciente, Argentina, conflicto social, Estado, base de datosResumen
Inserto en el campo de estudios sobre el conflicto social y desde una escala localizada, el escrito describe de forma panorámica la conflictividad social en la ciudad de Mar del Plata (Buenos Aires, Argentina) entre enero de 1997 y febrero de 2002. Focaliza en dos dimensiones analíticas: en primer lugar, reconstruye los tópicos de conflictos y, en segundo lugar, identifica qué tipo de organizaciones participó y específicamente qué tipo de participación tuvieron las agencias estatales. El abordaje metodológico es cuantitativo a partir de la construcción de una base de datos sobre conflictividad que toma como fuente histórica un periódico local.
Descargas
Citas
AA.VV. (2002): Mar del Plata productiva: Diagnóstico y elementos para una propuesta de desarrollo local, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales - CEPAL. http://nulan.mdp.edu.ar/776/1/00981.pdf
Acha, O. (2018): Prólogo, en A. Nieto, Entre anarquistas y peronistas. Historias obreras a ras del suelo, Imago Mundi/Ediciones CEHTI, Buenos Aires: XV-XX.
Alvarado Alcázar, A. (2020): La criminalización de la protesta social: Un estado de la cuestión, Revista Rupturas, 10(1): 25-43.
Anchorena, S. (2014): Ciclo económico 1995-2002, y dinámicas de empleo en el partido de General Pueyrredón, Argentina, de lo nacional a lo local, Tesis de doctorado en economía, Universidad de Huelva. http://nulan.mdp.edu.ar/1951/1/anchorena_so_2014.pdf
Andújar, A. (2014): Rutas argentinas hasta el fin. Mujeres, política y piquetes, 1996-2001, Luxemburg Ediciones, Buenos Aires.
Azpiazu, D.; Basualdo, E.; Khavisse, M. (2004): El nuevo poder económico en la Argentina de los años 80, Siglo XXI, Buenos Aires.
Bandieri, S. (2021): Microhistoria, Microanálisis, Historia Regional, Historia Local. Similitudes, diferencias y desafíos teóricos y metodológicos: Aportes desde la Patagonia, Anuario del Instituto de Historia Argentina, 21(1): e133. https://doi.org/10.24215/2314257Xe133
Basualdo, E. (2002): Entre la dolarización y la devaluación: La crisis de la convertibilidad en Argentina, Iconos, 13: 14-20.
Becher, P. y Pérez Álvarez, G. (eds.). (2018): Las organizaciones de trabajadores desocupados en la historia reciente de Argentina: Experiencias, luchas y esperanzas (1990-2015), Ediciones del Ceiso / Universidad de la Patagonia, FHCSO, Instituto de Investigaciones Históricas y Sociales, Bahía Blanca / Trelew.
Bonnet, A. (2006): El significado de la política económica de la dictadura, treinta años después, Qué hacer, 1: 1-16.
Bonnet, A. (2008): La hegemonía menemista, Prometeo, Buenos Aires.
Buhl, K. y Korol, C. (2008): Criminalización de la protesta y de los movimientos sociales, Instituto Rosa Luxemburg Stiftung, San Pablo.
Calderón, F. (2012): La protesta social en América Latina. Siglo XXI, Buenos Aires.
Calderón, F. y Jelin, E. (1987): Clases y movimientos sociales en América Latina: Perspectivas y realidades, CEDES, Buenos Aires.
Cerr utti, M.; Grimson, A. (2004): Buenos Aires, neoliberalismo y después. Cambios socioeconómicos y respuestas populares, Instituto de Desarrollo Económico y Social, Buenos Aires.
Collado, P.; Ramírez, M.C. (2020): Conflicto laboral y configuración regional del empleo en Mendoza (2011- 2019). Propuesta de interpretación, Población & Sociedad, 27(2): 134-163. http://dx.doi.org/10.19137/pys-2020-270207
Colombo, G. (2008): Colapso de la merluza y protesta obrera en los inicios de la crisis pesquera (1997-1998), Revista de Estudios Marítimos Sociales, 1(1): 57-68.
Corrigan, P.; Sayer, D. (2007): El gran arco. La formación del Estado inglés como revolución cultural, en M. Lagos y P. Calla (eds.), Cuadernos de Futuro N° 23. Antropología del Estado: Dominación y prácticas contestatarias en América Latina, INDH/PNUD, La Paz: 39-116.
Cotarelo, M.C.; Iñigo Carrera, N. (2004): Algunos rasgos de la rebelión en Argentina 1993-2001, PIMSA Documentos y comunicaciones, 5(5): 125-138.
Daroqui, A. (2009): Los alcances de la «defensa social» en el marco del actual Estado de Seguridad, en A. Daroqui (ed.), Muertes silenciadas: La eliminación de los delincuentes. Una mirada sobre las prácticas y los discursos de los medios de comunicación, la policía y la justicia, Ediciones del Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini, Buenos Aires: 9-24.
Filadoro, A. (2008): Los noventa: Del éxito al fracaso... ¿de quién?, en M. Scaltritti, Historia argentina contemporánea, Dialektik Editora, Vicente López: 437-499.
Franzosi, R. (2017): La prensa como fuente de datos socio-históricos: Cuestiones sobre la metodología de recolección de datos a partir de periódicos, Revista de Estudios Marítimos Sociales, 11: 255-286.
Gennero de Rearte, A.M. (2002): Análisis estratégico acerca de la competitividad del sector productivo local, en AA.VV., Mar del Plata productiva: Diagnóstico y elementos para una propuesta de desarrollo local, UNMDP, FCEyS, Mar del Plata: 9-20. http://nulan.mdp.edu.ar/777/
Ghigliani, P. (2009): Acerca de los estudios cuantitativos sobre conflictos laborales en Argentina (1973-2009): Reflexiones sobre sus premisas teórico-metodológicas, Conflicto Social, 2 (2): 76-97.
Gilbert, J. y Nuget, D. (2002): Cultura popular y formación del estado en el México revolucionario, en J. Gilbert y D. Nuget (eds.), Aspectos cotidianos de la formación del estado. La revolución y la negociación del mando en el México moderno (pp. 31-52). Ediciones ERA, México DF: 31-52.
González Bombal, I. (1988): Los vecinazos: Las protestas barriales en el Gran Buenos Aires, 1982-83, Ediciones del IDES, Buenos Aires.
Grassi, E. (2003): Políticas y problemas sociales en la sociedad neoliberal. Espacio, Buenos Aires.
Hobsbawm, E. (1952): Economic fluctuations and some social movements since 1800, The Economic History Review, 5(1): 1-25.
Iñigo Carr era, N. (2008): Algunos instrumentos para el análisis de las luchas populares en la llamada historia reciente, en M. López Maya, N. Iñigo Carrera y P. Calveiro (eds.), Luchas contrahegemónicas y cambios políticos recientes de América Latina, Clacso, Buenos Aires: 77-94. https://bit.ly/3ei9jen
Iñigo Carrera, N.; Cotarelo, M.C.; Gómez, E.; Kindgard, F. (1995): La revuelta argentina 1989—1990. Documento de Trabajo nº 4, PIMSA, Buenos Aires. http://www.pimsa.secyt.gov.ar/publicaciones/DT4.pdf
Isla, A.; Lacarr ieu, M.; Selby, H. (1999): Parando la olla. Norma, Buenos Aires.
Kessler, G. (2010): Delito, sentimiento de inseguridad y políticas públicas, VI Jornadas de Sociología de la UNLP, Panel de Delito, inseguridad y políticas públicas, La Plata. https://www.aacademica.org/000-027/802
Kindgard, F.; Gómez, E. (1998): Los cortes de ruta en la provincia de jujuy. Mayo/junio de 1997, PIMSA, Buenos Aires. https://bit.ly/3TNmxQX
Lado, S.; Nuñez, A.; Verón, A. L. (2002): Fragmentación institucional del campo urbano y poder simbólico, Cuaderno Urbano, 3(2): 1-13.
Laitano, G. (2015): El proceso del encierro: Una mirada sociohistórica sobre el encarcelamiento en la provincia de Buenos Aires, Conflicto Social, 8(13): 38-64.
Laitano, G. y Nieto, A. (2022a): Introducción, en La conflictividad social en la historia reciente: Estudios sociohistóricos entre lo local y lo regional, Teseo, Buenos Aires: 15-69. https://www.teseopress.com/laconflictividadsocialenlahistoriareciente/#
Laitano, G. y Nieto, A. (eds.). (2022b): La conflictividad social en la historia reciente: Estudios sociohistóricos entre lo local y lo regional. Teseo, Buenos Aires. https://www.teseopress.com/laconflictividadsocialenlahistoriareciente/#
Lanari, M. E. y López, M. T. (2005): La transfiguración del mercado de trabajo. Del contexto nacional a la realidad local, en M.E. Lanari, Trabajo decente: Diagnóstico y aportes para la medición del mercado laboral local, Ediciones Suárez, Mar del Plata: 35-69. http://nulan.mdp.edu.ar/713/
Lanari, M. E.; López, M. T.; Alegre, P. (2000): Empleo en Mar del Plata: Restricciones y oportunidades, FACES, 6(9): 23-46.
Marín, J. C. (2003): Los hechos armados. Argentina 1973-1976, La Rosa Blindada, Buenos Aires.
Marín, J. C. (2009): Cuaderno 8. Leyendo a Clausewitz. Ediciones PICASO/Colectivo Ediciones, Buenos Aires.
Melucci, A. (1994): ¿Qué hay de nuevo en los nuevos movimientos sociales?, en J. Gusfield y E. Laraña Rodríguez-Cabello (eds.), Los nuevos movimientos sociales: De la ideología a la identidad, Centro de Investigaciones Sociológicas, Madrid: 119-150.
Mora, N. B. (2005): Juicios por la verdad histórica, rituales de la memoria. La reaparición de una trama en Mar del Plata, Tesis de licenciatura en antropología, Universidad de Buenos Aires. https://bit.ly/3q2HOYS
Nieto, A. (2016): Narrativas sobre la historia obrera en Argentina. Notas críticas y apostillas conceptuales, Herramienta. Revista de debate y crítica marxista, 18: 1-16.
Nieto, A. (2018): Entre anarquistas y peronistas. Historias obreras a ras del suelo, Imago Mundi/Ediciones CEHTI, Buenos Aires.
Piva, A. (2016): La desorganización de la acción de clase en la Argentina reciente y los problemas conceptuales para el estudio del conflicto obrero, Estudios Políticos, 48: 73-93.
Puiggrós, A. (2006): Qué pasó en la educación argentina. Galerna, Buenos Aires.
Rabino, N. (2018): La génesis del movimiento de desocupados en la ciudad de Mar del Plata a fines de la década de los 90, en P. Becher y G. Pérez Álvarez (eds.), Las organizaciones de trabajadores desocupados en la historia reciente de Argentina: Experiencias, luchas y esperanzas: 1990- 2015, Ediciones del Ceiso / Universidad de la Patagonia, FHCSO, Instituto de Investigaciones Históricas y Sociales, Bahía Blanca / Trelew: 119-144.
Revel, J. (ed.). (2015): Juegos de escalas: Experiencias de microanálisis, UNSAM Edita, San Martín.
Rex, J. (1981): Social Conflict: A Conceptual and Theoretical Analysis, Longman, Londres.
Roseberr y, W. (2007): Hegemonía y el lenguaje de la controversia, en M. Lagos y P. Call a (eds.), Cuadernos de Futuro N° 23. Antropología del Estado: Dominación y prácticas contestatarias en América Latina, INDH/PNUD, La Paz: 117-137.
Salvia, A.; Metlika, Ú.; Niemand, M. S.; Saguier, M.; Vera, J. (2006): Desigualdad social y heterogeneidad regional en la Argentina. Un balance del período 1991-2001, Revista de Estudios Regionales y Mercado de Trabajo, 1: 5-30.
Schuster, F.; Pérez, G.; Pereyra, S.; Armesto, M.; Armelino, M.; García, A.; Natalucci, A.; Vázquez, M.; Zipcioglu, P. (2006): Transformaciones de la protesta social en Argentina 1989-2003. Documento de trabajo n° 48, IIGG, Buenos Aires. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/iigg-uba/20100720094530/dt48.pdf
Svampa, M. y Pandolfi, C. (2004): Las vías de la criminalización de la protesta en Argentina, Observatorio Social de América Latina, 5(14): 285-296.
Tarrow, S. (1994): El poder en movimiento: Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política, Alianza, Madrid.
Thompson, E. P. (1989): La Formación de la clase obrera en Inglaterra, Crítica, Barcelona.
Tilly, C. (2000): Acción colectiva, Apuntes de investigación del CECYP, 4(6): 9-32.
Torrado, S. (2010): Modelos de acumulación, regímenes de gobierno y estructura social, en S. Torrado (ed.), El costo social del ajuste, Tomo I, Edhasa, Buenos Aires: 21-59.
Villanueva, E. (ed.). (1994): Conflicto obrero. Transición política, conflictividad obrera y comportamiento sindical en la Argentina 1984 – 1989, Universidad Nacional de Quilmes, Buenos Aires.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Guillermina Laitano
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.