Social Conflict at Ground Level (Mar del Plata, 1997-2002)
DOI:
https://doi.org/10.51349/veg.2023.2.16Keywords:
Recent History, Argentina, Social Conflict, The State, DatabaseAbstract
Situated within the field of social conflict studies and focused on the local scale, this paper provides an overview of social conflict in the city of Mar del Plata (Buenos Aires, Argentina) between January 1997 and February 2002. It centres on two analytical dimensions: firstly, the paper delineates the topics of conflict; and secondly, it identifies what type of organisations participated, with particular emphasis on the ways state agencies were involved. The methodological approach is quantitative, based on the development of a database on conflict taking a local newspaper as its historical source.
Downloads
References
AA.VV. (2002): Mar del Plata productiva: Diagnóstico y elementos para una propuesta de desarrollo local, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales - CEPAL. http://nulan.mdp.edu.ar/776/1/00981.pdf
Acha, O. (2018): Prólogo, en A. Nieto, Entre anarquistas y peronistas. Historias obreras a ras del suelo, Imago Mundi/Ediciones CEHTI, Buenos Aires: XV-XX.
Alvarado Alcázar, A. (2020): La criminalización de la protesta social: Un estado de la cuestión, Revista Rupturas, 10(1): 25-43.
Anchorena, S. (2014): Ciclo económico 1995-2002, y dinámicas de empleo en el partido de General Pueyrredón, Argentina, de lo nacional a lo local, Tesis de doctorado en economía, Universidad de Huelva. http://nulan.mdp.edu.ar/1951/1/anchorena_so_2014.pdf
Andújar, A. (2014): Rutas argentinas hasta el fin. Mujeres, política y piquetes, 1996-2001, Luxemburg Ediciones, Buenos Aires.
Azpiazu, D.; Basualdo, E.; Khavisse, M. (2004): El nuevo poder económico en la Argentina de los años 80, Siglo XXI, Buenos Aires.
Bandieri, S. (2021): Microhistoria, Microanálisis, Historia Regional, Historia Local. Similitudes, diferencias y desafíos teóricos y metodológicos: Aportes desde la Patagonia, Anuario del Instituto de Historia Argentina, 21(1): e133. https://doi.org/10.24215/2314257Xe133
Basualdo, E. (2002): Entre la dolarización y la devaluación: La crisis de la convertibilidad en Argentina, Iconos, 13: 14-20.
Becher, P. y Pérez Álvarez, G. (eds.). (2018): Las organizaciones de trabajadores desocupados en la historia reciente de Argentina: Experiencias, luchas y esperanzas (1990-2015), Ediciones del Ceiso / Universidad de la Patagonia, FHCSO, Instituto de Investigaciones Históricas y Sociales, Bahía Blanca / Trelew.
Bonnet, A. (2006): El significado de la política económica de la dictadura, treinta años después, Qué hacer, 1: 1-16.
Bonnet, A. (2008): La hegemonía menemista, Prometeo, Buenos Aires.
Buhl, K. y Korol, C. (2008): Criminalización de la protesta y de los movimientos sociales, Instituto Rosa Luxemburg Stiftung, San Pablo.
Calderón, F. (2012): La protesta social en América Latina. Siglo XXI, Buenos Aires.
Calderón, F. y Jelin, E. (1987): Clases y movimientos sociales en América Latina: Perspectivas y realidades, CEDES, Buenos Aires.
Cerr utti, M.; Grimson, A. (2004): Buenos Aires, neoliberalismo y después. Cambios socioeconómicos y respuestas populares, Instituto de Desarrollo Económico y Social, Buenos Aires.
Collado, P.; Ramírez, M.C. (2020): Conflicto laboral y configuración regional del empleo en Mendoza (2011- 2019). Propuesta de interpretación, Población & Sociedad, 27(2): 134-163. http://dx.doi.org/10.19137/pys-2020-270207
Colombo, G. (2008): Colapso de la merluza y protesta obrera en los inicios de la crisis pesquera (1997-1998), Revista de Estudios Marítimos Sociales, 1(1): 57-68.
Corrigan, P.; Sayer, D. (2007): El gran arco. La formación del Estado inglés como revolución cultural, en M. Lagos y P. Calla (eds.), Cuadernos de Futuro N° 23. Antropología del Estado: Dominación y prácticas contestatarias en América Latina, INDH/PNUD, La Paz: 39-116.
Cotarelo, M.C.; Iñigo Carrera, N. (2004): Algunos rasgos de la rebelión en Argentina 1993-2001, PIMSA Documentos y comunicaciones, 5(5): 125-138.
Daroqui, A. (2009): Los alcances de la «defensa social» en el marco del actual Estado de Seguridad, en A. Daroqui (ed.), Muertes silenciadas: La eliminación de los delincuentes. Una mirada sobre las prácticas y los discursos de los medios de comunicación, la policía y la justicia, Ediciones del Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini, Buenos Aires: 9-24.
Filadoro, A. (2008): Los noventa: Del éxito al fracaso... ¿de quién?, en M. Scaltritti, Historia argentina contemporánea, Dialektik Editora, Vicente López: 437-499.
Franzosi, R. (2017): La prensa como fuente de datos socio-históricos: Cuestiones sobre la metodología de recolección de datos a partir de periódicos, Revista de Estudios Marítimos Sociales, 11: 255-286.
Gennero de Rearte, A.M. (2002): Análisis estratégico acerca de la competitividad del sector productivo local, en AA.VV., Mar del Plata productiva: Diagnóstico y elementos para una propuesta de desarrollo local, UNMDP, FCEyS, Mar del Plata: 9-20. http://nulan.mdp.edu.ar/777/
Ghigliani, P. (2009): Acerca de los estudios cuantitativos sobre conflictos laborales en Argentina (1973-2009): Reflexiones sobre sus premisas teórico-metodológicas, Conflicto Social, 2 (2): 76-97.
Gilbert, J. y Nuget, D. (2002): Cultura popular y formación del estado en el México revolucionario, en J. Gilbert y D. Nuget (eds.), Aspectos cotidianos de la formación del estado. La revolución y la negociación del mando en el México moderno (pp. 31-52). Ediciones ERA, México DF: 31-52.
González Bombal, I. (1988): Los vecinazos: Las protestas barriales en el Gran Buenos Aires, 1982-83, Ediciones del IDES, Buenos Aires.
Grassi, E. (2003): Políticas y problemas sociales en la sociedad neoliberal. Espacio, Buenos Aires.
Hobsbawm, E. (1952): Economic fluctuations and some social movements since 1800, The Economic History Review, 5(1): 1-25.
Iñigo Carr era, N. (2008): Algunos instrumentos para el análisis de las luchas populares en la llamada historia reciente, en M. López Maya, N. Iñigo Carrera y P. Calveiro (eds.), Luchas contrahegemónicas y cambios políticos recientes de América Latina, Clacso, Buenos Aires: 77-94. https://bit.ly/3ei9jen
Iñigo Carrera, N.; Cotarelo, M.C.; Gómez, E.; Kindgard, F. (1995): La revuelta argentina 1989—1990. Documento de Trabajo nº 4, PIMSA, Buenos Aires. http://www.pimsa.secyt.gov.ar/publicaciones/DT4.pdf
Isla, A.; Lacarr ieu, M.; Selby, H. (1999): Parando la olla. Norma, Buenos Aires.
Kessler, G. (2010): Delito, sentimiento de inseguridad y políticas públicas, VI Jornadas de Sociología de la UNLP, Panel de Delito, inseguridad y políticas públicas, La Plata. https://www.aacademica.org/000-027/802
Kindgard, F.; Gómez, E. (1998): Los cortes de ruta en la provincia de jujuy. Mayo/junio de 1997, PIMSA, Buenos Aires. https://bit.ly/3TNmxQX
Lado, S.; Nuñez, A.; Verón, A. L. (2002): Fragmentación institucional del campo urbano y poder simbólico, Cuaderno Urbano, 3(2): 1-13.
Laitano, G. (2015): El proceso del encierro: Una mirada sociohistórica sobre el encarcelamiento en la provincia de Buenos Aires, Conflicto Social, 8(13): 38-64.
Laitano, G. y Nieto, A. (2022a): Introducción, en La conflictividad social en la historia reciente: Estudios sociohistóricos entre lo local y lo regional, Teseo, Buenos Aires: 15-69. https://www.teseopress.com/laconflictividadsocialenlahistoriareciente/#
Laitano, G. y Nieto, A. (eds.). (2022b): La conflictividad social en la historia reciente: Estudios sociohistóricos entre lo local y lo regional. Teseo, Buenos Aires. https://www.teseopress.com/laconflictividadsocialenlahistoriareciente/#
Lanari, M. E. y López, M. T. (2005): La transfiguración del mercado de trabajo. Del contexto nacional a la realidad local, en M.E. Lanari, Trabajo decente: Diagnóstico y aportes para la medición del mercado laboral local, Ediciones Suárez, Mar del Plata: 35-69. http://nulan.mdp.edu.ar/713/
Lanari, M. E.; López, M. T.; Alegre, P. (2000): Empleo en Mar del Plata: Restricciones y oportunidades, FACES, 6(9): 23-46.
Marín, J. C. (2003): Los hechos armados. Argentina 1973-1976, La Rosa Blindada, Buenos Aires.
Marín, J. C. (2009): Cuaderno 8. Leyendo a Clausewitz. Ediciones PICASO/Colectivo Ediciones, Buenos Aires.
Melucci, A. (1994): ¿Qué hay de nuevo en los nuevos movimientos sociales?, en J. Gusfield y E. Laraña Rodríguez-Cabello (eds.), Los nuevos movimientos sociales: De la ideología a la identidad, Centro de Investigaciones Sociológicas, Madrid: 119-150.
Mora, N. B. (2005): Juicios por la verdad histórica, rituales de la memoria. La reaparición de una trama en Mar del Plata, Tesis de licenciatura en antropología, Universidad de Buenos Aires. https://bit.ly/3q2HOYS
Nieto, A. (2016): Narrativas sobre la historia obrera en Argentina. Notas críticas y apostillas conceptuales, Herramienta. Revista de debate y crítica marxista, 18: 1-16.
Nieto, A. (2018): Entre anarquistas y peronistas. Historias obreras a ras del suelo, Imago Mundi/Ediciones CEHTI, Buenos Aires.
Piva, A. (2016): La desorganización de la acción de clase en la Argentina reciente y los problemas conceptuales para el estudio del conflicto obrero, Estudios Políticos, 48: 73-93.
Puiggrós, A. (2006): Qué pasó en la educación argentina. Galerna, Buenos Aires.
Rabino, N. (2018): La génesis del movimiento de desocupados en la ciudad de Mar del Plata a fines de la década de los 90, en P. Becher y G. Pérez Álvarez (eds.), Las organizaciones de trabajadores desocupados en la historia reciente de Argentina: Experiencias, luchas y esperanzas: 1990- 2015, Ediciones del Ceiso / Universidad de la Patagonia, FHCSO, Instituto de Investigaciones Históricas y Sociales, Bahía Blanca / Trelew: 119-144.
Revel, J. (ed.). (2015): Juegos de escalas: Experiencias de microanálisis, UNSAM Edita, San Martín.
Rex, J. (1981): Social Conflict: A Conceptual and Theoretical Analysis, Longman, Londres.
Roseberr y, W. (2007): Hegemonía y el lenguaje de la controversia, en M. Lagos y P. Call a (eds.), Cuadernos de Futuro N° 23. Antropología del Estado: Dominación y prácticas contestatarias en América Latina, INDH/PNUD, La Paz: 117-137.
Salvia, A.; Metlika, Ú.; Niemand, M. S.; Saguier, M.; Vera, J. (2006): Desigualdad social y heterogeneidad regional en la Argentina. Un balance del período 1991-2001, Revista de Estudios Regionales y Mercado de Trabajo, 1: 5-30.
Schuster, F.; Pérez, G.; Pereyra, S.; Armesto, M.; Armelino, M.; García, A.; Natalucci, A.; Vázquez, M.; Zipcioglu, P. (2006): Transformaciones de la protesta social en Argentina 1989-2003. Documento de trabajo n° 48, IIGG, Buenos Aires. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/iigg-uba/20100720094530/dt48.pdf
Svampa, M. y Pandolfi, C. (2004): Las vías de la criminalización de la protesta en Argentina, Observatorio Social de América Latina, 5(14): 285-296.
Tarrow, S. (1994): El poder en movimiento: Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política, Alianza, Madrid.
Thompson, E. P. (1989): La Formación de la clase obrera en Inglaterra, Crítica, Barcelona.
Tilly, C. (2000): Acción colectiva, Apuntes de investigación del CECYP, 4(6): 9-32.
Torrado, S. (2010): Modelos de acumulación, regímenes de gobierno y estructura social, en S. Torrado (ed.), El costo social del ajuste, Tomo I, Edhasa, Buenos Aires: 21-59.
Villanueva, E. (ed.). (1994): Conflicto obrero. Transición política, conflictividad obrera y comportamiento sindical en la Argentina 1984 – 1989, Universidad Nacional de Quilmes, Buenos Aires.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2023 Guillermina Laitano
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
The articles are open access distributed under the terms of the Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives (CC BY-NC-ND) Spain 4.0 license. Authors who publish in this journal agree with the following terms:
a) Authors retain the copyright and guarantee the journal the right to be the first publication of the work as well as licensed under a Creative Commons Attribution License that allows others to share the work with a recognition of the authorship of the work and the Initial publication in this magazine.
b) Authors may separately establish additional agreements for the non-exclusive distribution of the version of the work published in the journal (for example, place it in an institutional repository or publish it in a book), with recognition of its initial publication in this magazine.
c) Authors are allowed and encouraged to disseminate their work electronically (for example, in institutional repositories or on their own website) before and during the submission process, as it may result in productive exchanges, as well as a earliest and largest citation of published works (See The Effect of Open Access).