«Debemos aprovechar nuestro cautiverio». Formación en reclusión: un acercamiento al caso de las presas comunistas en la cárcel de Ventas / “We Should Take Advantage of Our Captivity”. Education in Prison: An Approach to Female Communist Prisoners in...
Resumen
El perfil de las presas en las cárceles de Franco era muy diverso. Una minoría disponía de experiencia militante previa, pero la mayoría de ellas apenas habían tenido un contacto directo en labores políticas y contaban, por norma general, con un escaso nivel educativo. Sin embargo, la labor de formación y alfabetización que se inició en la República, y que se desarrolló en la Guerra Civil, continuó en las cárceles franquistas. En este artículo vamos a analizar cómo se desarrolló esa formación –elemental y política– de las presas comunistas en la cárcel de Ventas.
Female communist prisoners in Francoist prisons had diverse profiles. A minority had had previous activist experience, but the majority had barely had any direct contact with political affairs and had generally received little formal education. Nevertheless, the literacy and educational programme that began during the Second Spanish Republic, and that was further developed during the Spanish Civil War, continued in Francoist prisons. Our aim is to analyse how such training – both elementary and political – was developed by communist women in Ventas prison.
Descargas
Citas
ARTIÈRES, P. (2005): «La prisión de finales del siglo XIX. Una máquina grafómana» en: Castillo Gómez, A. y Sierra Blas V. (eds.), Letras bajo sospecha. Escritura y lectura en centros de internamiento, Trea, Gijón.
BUENO AGUADO, M. (2017): «Mantener la identidad luchando y escribiendo. Prensa manuscrita en la cárcel de Ventas (1946-1947)», Hispania Nova 15: 147-171.
BUENO LLUCH, M.; GÁLVEZ BIESCA, S. (eds.) (2010): Nosotros los comunistas. Memoria, identidad e historia social, Fundación de Investigaciones Marxistas, Atrapasueños, Madrid.
CASTILLO GÓMEZ, A. (2002): «De la suscripción a la necesidad de escribir» en Castillo Gómez, A. (coord.), La conquista del alfabeto. Escritura y clases populares, Trea, Gijón: 21-52.
CASTILLO GÓMEZ, A. (2003): «Escribir para no morir. La escritura en las cárceles franquistas» en A. CASTILLO GÓMEZ y F. MONTERO GARCÍA (coords.), Franquismo y memoria popular. Escritura, voces y representaciones, Siete Mares, Madrid: 17-54.
CASTILLO GÓMEZ, A.; MONTERO GARCÍA, F. (coords.) (2003): Franquismo y memoria popular. Escritura, voces y representaciones, Siete Mares, Madrid
CASTILLO GÓMEZ, A.; SIERRA BLAS, V. (eds.) (2005): Letras bajo sospecha. Escritura y lectura en centros de internamiento, Trea, Gijón.
CHARTIER, R. (2000): Las revoluciones de la cultura escrita, Gedisa, Barcelona.
CUEVAS, T. (2004): Testimonios de mujeres en las cárceles franquistas, edición de Jorge J. Montes Salguero, Instituto de Estudios Altoaragoneses, Huesca.
DE GABRIEL, N. (1997): «Alfabetización, semialfabetización y analfabetismo en España (1860-1991)» en Revista Complutense de Educación 8 (1): 199-232.
DE LUIS MARTÍN, F. (2002): «Alfabetización y prácticas de escritura en los obreros socialistas (1879-1936)» en A. CASTILLO GÓMEZ (coord.), La conquista del alfabeto. Escritura y clases populares, Trea, Gijón: 89-130.
DOÑA, J. (2012): Desde la noche y la niebla. Mujeres en las cárceles franquistas, Horas y horas, Madrid.
ERICE SEBARES, F. (2009): «El “orgullo de ser comunista”. Imagen, autopercepción, memoria e identidad colectiva de los comunistas españoles» en M. BUENO LLUCH y S. GÁLVEZ BIESCA (eds.), Nosotros los comunistas. Memoria, identidad e historia social, Fundación de Investigaciones Marxistas, Atrapasueños, Madrid: 43-92.
EGIDO LEÓN, A. (2009): El perdón de Franco. La represión de las mujeres en el Madrid de Posguerra, Los libros de la Catarata, Madrid: 97-98.
EGIDO LEÓN, A. (2017): «Presentación. Mujeres y rojas: la condición femenina como fundamento del sistema represor» en A. EGIDO LEÓN (coord.), Cárceles de mujeres. La prisión femenina en la posguerra, Sanz y Torres, Madrid: 11-29.
FERNÁNDEZ, P.; ORTEGA, M. L. (2008): «Presentación», en P. FERNÁNDEZ y M. L. ORTEGA (coords.), La mujer de letras o la letraherida. Discursos y representaciones sobre la mujer escritora en el siglo XIX, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid: 9-12.
GIBELLI, A. (2002): «Emigrantes y soldados. La escritura como práctica de masas en los siglos XIX y XX», en A. CASTILLO GÓMEZ (coord.), La conquista del alfabeto. Escritura y clases populares, Trea, Gijón: 189-203.
GINARD I FERRON, D. (2009): «Sobre héroes, mártires, tumbas y herejes. Culturas militantes de los comunistas españoles (1939-1962)», en M. BUENO LLUCH y S. GÁLVEZ BIESCA (eds.), Nosotros los comunistas. Memoria, identidad e historia social, Fundación de Investigaciones Marxistas, Atrapasueños, Madrid: 43-92.
GÓMEZ BRAVO, G. (2007): La Redención de Penas. La formación del sistema penitenciario franquista, 1936-1950, Catarata, Madrid.
HERNÁNDEZ HOLGADO, F. (2003): Mujeres encarceladas. La prisión de Ventas: de la República al franquismo, 1931-1941, Marcial Pons, Madrid.
HERNÁNDEZ HOLGADO, F. (2011): La prisión militante: las cárceles franquistas de mujeres de Barcelona y Madrid (1939-1945), Universidad Complutense de Madrid (Tesis doctoral), Madrid.
HERNÁNDEZ SÁNCHEZ, F. (2010): Guerra o revolución. El Partido Comunista de España en la guerra civil, Crítica, Barcelona.
MORCILLO GÓMEZ, A. (2007): «Feminismo y lucha política durante la II República y la guerra civil» en P. FOLGUERA CRESPO (coord.), El feminismo en España: dos siglos de historia, Editorial Pablo Iglesias, Madrid: 89-122.
NASH, M. (2005): «Republicanas en la Guerra Civil: el compromiso antifascista» en G. LÓPEZ FERRER et al. (coords.), Historia de las mujeres en América Latina y España. Volumen IV: Del siglo XX a los albores del XXI, Cátedra, Madrid: 123-150.
NASH, M. (2006): Rojas, las mujeres republicanas en la Guerra Civil, Taurus, Madrid.
NÚÑEZ TARGA, M. (1967): Cárcel de Ventas, Editions de la Librarie du Globe, Paris.
RAMOS MESONERO, A. (2012): Memoria de las presas de Franco, Huerga y Fierro, Madrid.
RUIZ BAUTISTA, E. (2003): «Prisioneros del libro: leer y penar en las cárceles de Franco» en F. MONTERO GARCÍA y A. CASTILLO GÓMEZ (coords.), Franquismo y memoria popular Escritura, voces y representaciones, Siete Mares, Madrid: 99-122.
SIERRA BLAS, V. (2005): «La información como resistencia. Periódicos manuscritos en las cárceles de Franco» en J. M. DESVOIS (ed.), Prensa, impresos, lectura en el mundo hispánico contemporáneo. Homenaje a Jean-François Botrel, Université de Rennes 2-Haute Bretagne, Rennes: 437-462.
SIERRA BLAS, V. (2016): Cartas presas. La Correspondencia carcelaria en la Guerra Civil y el Franquismo, Marcial Pons, Madrid.
VEGA SOMBRÍA, S.; GARCÍA FUNES, J. C. (2011): «Lucha tras las rejas franquistas. La prisión central de mujeres de Segovia», Studia histórica. Historia Contemporánea 29: 281-314.
VILANOVA RIBAS, M.; MORENO JULIÀ, X. (1992): Atlas de la evolución del analfabetismo en España de 1887 a 1981, Centro de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia, Madrid.
VINYES, R. (2002): Irredentas. Las presas políticas y sus hijas en las cárceles franquistas, Temas de Hoy, Madrid.
VINYES, R. (2011): «Doblegar y transformar: la industria penitenciaria y sus encarceladas políticas. Tan sólo un examen», Studia Historica. Historia Contemporánea 29: 35-54.
VIÑAO FRAGO, A. (1999): Leer y escribir. Historia de dos prácticas culturales, Fundación Educación, Voces y Vuelos, México.