La transparencia legal en el siglo XIX: incorporaciones, copias y papel sellado en la Sección de Protocolos del A.H.P.L.P
DOI:
https://doi.org/10.51349/veg.2025.1.01Palabras clave:
Diplomática, Tradición documental, Papel sellado.Resumen
Este trabajo analiza la incorporación de un instrumento público bicentenario en un protocolo incardinado en Lanzarote y que agrupa dos años de ejercicio, 1829 y 1830, bajo dos perspectivas: la tradición documental y la legislación sobre el estanco de los sellos aplicado a los libros notariales.
Descargas
Citas
ALMEIDA – PONCE, Soraya. (2017): Mediante tratos y letras. De la gótica procesal a la humanística cursiva en Las Palmas (1571), Revista de Historia Canaria 199, 39-58.
ALMEIDA – PONCE, Soraya. (2022): Los escribanos públicos de Gran Canaria y sus escrituras en las décadas finales del siglo XV y principios del siglo XVI, Tesis doctoral inédita.
AMADO, Joaquín. (2003): El papel sellado español, Academvs, 6, 7 – 15.
AZNAR VALLEJO, Eduardo; PALENZUELA DOMÍNGUEZ, Natalia. (2005): Aranceles de escribanos y nivel de vida en Gran Canaria. (1502 – 1505), Revista de Historia Canaria, La Laguna (Tenerife), 21 – 38.
BALTAR RODRÍGUEZ, Juan Francisco. (1996): Nota sobre la introducción de la renta del papel sellado en la monarquía española (siglos XVII – XVIII), Anuario de Historia del Derecho Español, 66, 519 -560.
BONO HUERTA, José. (1992): Conceptos fundamentales de la diplomática notarial. Historia. Instituciones. Documentos. Universidad de Sevilla, Sevilla. 73 – 88.
BONO HUERTA, José. (1996): Diplomática notarial e Historia del Derecho Notarial. Cuadernos de Historia del Derecho, 3, U. C. M, Madrid, 177 – 190.
CÁRCEL ORTÍ, María Milagros. (1997): Vocabulario Internacional de Diplomática. en María Milagros Cárcel Ortí (ed.), Valencia, 1997.
CARMONA DE LOS SANTOS, María (1996): Manual de Sigilografía, Ministerio de Educación y Cultura, Subdirección general de los Archivos Estatales, Madrid, 27-28.
DOMÍNGUEZ GUERRERO, M.ª Luisa. (2016): Las escribanías públicas en el antiguo reino de Sevilla bajo el reinado de Felipe II (1556 – 1598). Tesis doctoral, Universidad de Sevilla.
DOMÍNGUEZ GUERRERO, María Luisa. (2013): El universo gráfico en una ciudad colonial: Cuzco en el siglo XVILes autographes du Moyen Âge, en XVII Colloque International De Paléographie, 411 – 427.
DOMÍNGUEZ GUERRERO, María Luisa; OSTOS SALCEDO, Pilar. (2014): Los formularios notariales castellanos y la documentación judicial,en Pedro J. Arroyal Espigares y Pilar Ostos Salcedo (eds.), Los escribanos públicos y la actividad judicial, enIII Jornadas sobre el notariado en Andalucía. ENCASA, Málaga, 29 – 80.
HERRERO JIMÉNEZ, Mauricio; DIÉGUEZ ORIHUELA, María Gloria. (2008). Primeras letras. Aprender a leer y escribir en Valladolid en el siglo XVI. Universidad de Valladolid, Secretariado de Publicaciones e Intercambio Editorial: Valladolid.
LÓPEZ GUTIÉRREZ, Antonio J. (2018): Génesis y tradición del documento notarial castellano a través de las fuentes legales alfonsí, en Miguel Calleja-Puerta y María Luisa Domínguez Guerrero (eds.). Escritura, notariado y espacio urbano en la corona de Castilla y Portugal (siglos XII – XVII), Ediciones Trea: Gijón (Asturias), 33 – 62.
MARCHANT RIVERA, Alicia; BARRENA GÓMEZ, A. (2023): “Sepan cuantos esta carta de poder vieren cómo yo…”: la autorización para realizar funciones en nombre ajeno en la Corona Castellana durante el reinado de Carlos I, Documenta & Instrumenta, 21, 127 – 144.
MENÉNDEZ PIDAL DE NAVASCUÉS, Faustino. (1993). Apuntes de Siglilografía española. Aache: Guadalajra.
OSTOS SALCEDO, Pilar. (1994): Diplomática notarial en la época colombina: fases de redacción y forma documental. Tra Siviglia e Genova: Notaio, documento e comercio nell´età colombiana, Milan: Guiffre, 188 – 211.
OSTOS SALCEDO, Pilar; PARDO RODRÍGUEZ, María Luisa; RODRÍGUEZ DÍAZ, Elena Esperanza. Vocabulario de codicología. Versión española revisada y aumentada del “Vocabulaire codicologique” de Denis Muzerelle. Arco Libros: Madrid, 1997.
OSTOS SALCEDO, Pilar; PARDO, M.ª Luisa. Documentos y notarios de Sevilla en el siglo XIV (1301 – 1350). Universidad de Sevilla: Sevilla, 2003.
PARDO CAMACHO, Ricardo. (2009): El papel timbrado en Espala 1637 – 2009, Exposición Museo de Historia de Castellón, Sala Castalia Iuris, Castellón, 1 – 59.
PÉREZ – AÍNSUA MÉNDEZ, Natalia (2014). De sellos, heráldica y alegorías: el papel sellado en España. Secretariado de publicaciones Universidad de Sevilla: Sevilla.
RODRÍGUEZ ADRADOS, Antonio. (1998): La Pragmática de Alcalá, entre las Partidas y la ley del Notariado, en Homenaje a Juan Berchmans Vallet de Goytisolo, Vol. VIII, Junta de Decanos de los Colegios Notariales del Consejo General del Notariado, Madrid., 517 – 813.
ROJAS VACA, M.ª Dolores. (1995): Notariado público y documento notarial en Jerez de la Frontera en el tránsito a la modernidad. En Pilar Ostos Salcedo y M.ª Luisa Rodríguez Pardo (Edits.). El notariado andaluz en el tránsito de la Edad Media a la Edad Moderna. Ilustre Colegio Notarial de Sevilla: Sevilla, pp. 293 – 338.
ROJAS VACA, María Dolores. (1993). Una escribanía púbica gaditana en el Siglo XVI (1560 – 1570). Análisis documental. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz: Cádiz.
ROMERO TALLAFIGO, Manuel. (1981- 1983): La Tradición documental. Originales y Copias., en Heredia Herrera, Antonia (ed.) Archivística. Estudios Básicos. Diputación provincial de Sevilla: Sevilla, 63 - 80.
SUÁREZ GRIMÓN, Vicente J. (1998): Contribución a la historia de la fiscalidad en Canarias: Exención y uso del papel sellado (1636 – 1826). Boletín Millares Carló, nº17, pp. 183 – 236.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Soraya Almeida-Ponce
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.