Estudio comparativo sobre la posición de la Organización de la Unidad Africana sobre los procesos de descolonización en las islas Canarias, Madeira y Cabo Verde (1963-1981)
DOI:
https://doi.org/10.51349/veg.2025.1.02Palabras clave:
OUA, Descolonización, Madeira, Cabo Verde, Islas CanariasResumen
La Organización de la Unidad Africana (OUA) mantuvo, desde su fundación el 25 de mayo de 1963, una posición inamovible respecto a la descolonización de los territorios africanos. El objetivo de este estudio se centra en analizar la posición de esta institución respecto a tres regiones insulares: las islas Canarias, territorio dominado por España, las Islas de Cabo Verde, ocupadas por Portugal hasta 1974 y Madeira, actual región portuguesa. En el caso del primero y el tercero, la OUA, tras un largo proceso de negociación, decidió no apoyar la autodeterminación, mientras que en el caso de Cabo Verde la posición no varió. Por tanto, en este estudio analizamos las causas y motivaciones que llevaron al foro africano a tomar una decisión divergente en territorios ciertamente próximos. Para ello se realizará una revisión de la bibliografía y se recurrirá a fuentes primarias como documentos oficiales de instituciones internacionales (actas y resoluciones de la ONU y la OUA).
Descargas
Citas
Arconada Ledesma, P.; Reguero Sanz, I. y García Andrés, C. (2019). La africanidad de las Islas Canarias: del debate internacional a la reacción en España (1956-1981). Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea. 18. 269-292. DOI: https://doi.org/10.14198/PASADO2019.18.12
Argudo Périz, J. L.; Pérez Milla, J. J. (1991). Vinculación nacional y nacionalidad de los habitantes de los territorios descolonizados del África española. Acciones e investigaciones sociales. 1. 151-204.
Birmingham, D. (2005). Historia de Portugal. Akal. Madrid.
Boadas, Antonio R. (2011). Islas e insularidad geográfica. Terra. 27:41. 147-154. Recuperado el 30 de agosto de 2022. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-70892011000100007&lng=es&tlng=es
Buchanan, Allen (2003). Justice, Legitimacy, and Self-Determination: Moral Foundations for International Law. Oxford. Oxford Academic. DOI: https://doi.org/10.1093/0198295359.001.0001
Bujra, Abdalla (2002). Africa: from the OAU to the African Union. Cooperation South. 1. 108-124.
Casals Meseguer, X. (2020). La influència d’Algèria en la violència política de la Transició espanyola (1975-1982). Dictatorships & Democracies (D&D). 8. 213-240. DOI: https://doi.org/10.7238/dd.v0i8.3172
Crawford, James R. (2007). The Creation of States in International Law. Oxford. Oxford Academic. DOI: https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199228423.001.0001
Cordero Olivero, I. y Lemus López, E. (2019). Mauritania y el Sáhara español: entre Argelia y Marruecos (1969-1979), Historia y Política. 41. 305-333. DOI: https://doi.org/10.18042/hp.41.11
Cueto, A. (2011). Portugal y su imperio frente a la descolonización 1945-62. Espacio, Tiempo y Forma, Serie V, Historia Contemporánea. 23. 161-200.
De la Torre, S. (1978). Algunos aspectos del Comité de Liberación de la OUA. Revista de Política Internacional. 160. 151-178.
De la Torre Gómez, Hipólito (2014). Portugal en el exterior: la resistencia colonial (1956-1974). En De la Torre Gómez, Hipólito; Jímenez Redondo, Juan Carlos y Campuzano Medina Carmen (coords.). Portugal: Perspectivas del exterior (1955-1975). Madrid. Editorial Universitaria Ramón Areces.
Fawole, W. A. (2018). The illusion of the post-colonial state. Governance and security challenges in Africa. Lanham. Lexington Books.
Garí, D. (2013). Canarias en la geopolítica del franquismo durante las independencias africanas en 1960. Geopolítica(s). 4. 263-280.
Godenau, D.; Hernández Martín, R. (1996). Insularidad: ¿Un concepto de relevancia analítica?. Estudios Regionales. 45. 177-192.
Harsgor, M. (1980). Aftereffects of an "Exemplary Decolonization". Journal of Contemporary History. 15(1). 143-167. DOI: https://doi.org/10.1177/002200948001500110
Iglesias Amorín, A. (2021). Discurso y memoria de las guerras coloniales africanas en las dictaduras de Franco y Salazar. Ler História. 79. 191-213.
Keese, A. (2007). The Role of Cape Verdeans in War Mobilization and War Prevention in Portugal's African Empire, 1955-1965. The International Journal of African Historical Studies. 40: 3. 497-511.
Keese, A. (2017): Decolonisation, Improvised: A Social History of the Transfer of Power in Cabo Verde, 1974-1976, Portuguese Studies Review, 25, 1: 291-312.
Lara Silva, F. (2024). Una vecindad compleja: conflictividad e intereses comunes en las relaciones hispano-argelinas (1962-2022). Historia Actual Online. 63:1. 9-24. DOI: https://doi.org/10.36132/hao.v1i63.2378
Lecuona Prats, E. (2022). La articulación político-jurídica del nacionalismo y del independentismo canario: los paradigmas americano, europeo y africano, XXV Coloquio de Historia Canario-Americana. 25. 1-20.
Lopes, R.; Barros, V. (2020). Amílcar Cabral and the Liberation of Guinea-Bissau and Cape Verde: International, Transnational, and Global Dimensions, The International History Review. 42:6. 1230-1237.
Marchi, Riccardo (2019). The Portuguese Far Right Between Late Authoritarianism and Democracy (1945–2015). Londres. Routledge.
Martínez Carreras, J. U. (1995). La ONU y la descolonización. Cuadernos de Historia Contemporánea. 17. 79-99. URL: https://revistas.ucm.es/index.php/CHCO/article/download/CHCO9595110079A/7064/
Méndez de Valdivia, M. (1985). Tensiones en el Magreb. Afers Internacionals. 6. 55-69.
Miguez, A. (1978). Le Sahara Occidental et la politique maghrébine de l’Espagne. Politique étrangere. 43. 173-180.
Miller, J. C. (1975). The Politics of Decolonization in Portuguese Africa. African Affairs. 74: 295. 135-147.
Nepomuceno, R. (2006). História da Madeira. Uma visão actual. Oporto. Campo das Letras.
Newitt, M. (2003). São Tomé and Príncipe: decolonization and its legacy, 1974-90. En S. Lloyd-Jones; A. Costa Pinto (eds.), The Last Empire. Thirty Years of Portuguese Decolonization. Bristol. Intellect. 37-52.
Nora Cyr, R. (2001). Twentieth Century Africa. Lincoln. Writers Club Press.
Núñez Seixas, X. M. (2007). Nuevos y viejos nacionalistas: la cuestión territorial en el tardofranquismo, 1959-1975. Ayer. 68. 59-87.
Oyibodoro, U. G., Gasiokwu, P. I. y Aloamaka, P. C. (2024). The Ambiguity and Complexity of the Right to Self Determination: A Legal and Political Perspective. International Research Journal of Multidisciplinary Scope (IRJMS). 5:2. 663-678. DOI: https://doi.org/10.47857/irjms.2024.v05i02.0596
POMARES, F. y PÉREZ, J.M. (2017). La guerra de las pulgas: propaganda armada, caudillismo y delación en el MPAIAC. La misión de Antonio Cubillo en la independencia de Canarias. Anuario de Estudios Atlánticos. 63. 1-20.
Rego, M. (2015). The dialogic nation of Cape Verde. Slavery, language, and ideology. Lanham. Lexington Books.
Rodrigues, L. N. (2002). Kennedy-Salazar: a Crise de Uma Aliança. As Relações Luso Americanas entre 1961 e 1963. Lisboa. Editorial Notícias.
Rodríguez Jiménez, J. L. (2023). El Ministerio de Asuntos Exteriores español ante la internacionalización de la descolonización de Canarias por el MPAIAC. Rúbrica Contemporánea. 12:23. 273-292. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/rubrica.318
Salgado, S. (2016). The internet and democracy building in Lusophone African Countries. Nueva York. Routledge.
Silva Pereira, D. E.; Jardim, A. J. (2019). O Eterno Defensor Da Autonomia. Lisboa. Universidade de Lisboa.
Tavares Pimienta, F. (2019). A Questão Autonómica na Madeira: Elementos para uma Reflexão. Arquivo Histórico da Madeira, Nova Série. 1. 659-694. Disponible en: https://ahm-abm.madeira.gov.pt/index.php/ahm/article/view/10/20
Utrera, F. (1996). Canarias, secreto de estado: episodios inéditos de la transición política y militar en las islas. Madrid. Mateos López.
Villar Rojas, F. J. (2001). Canarias, región ultraperiférica: una explicación del artículo 299.2 del Tratado de la Unión Europea. Estudios Canarios. Anuario del Instituto de Estudios Canarios. XLV. 161-186.
Villar, F. (1982). El proceso de autodeterminación del Sáhara. Valencia. Fernando Torres Editor.
Wiseberg, Laurie S.; Nelson, Gary F. (1977). Africa's New Island Republics and U.S. Foreign Policy. Africa Today. 24:1. 6-30.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 César García Andrés, Pablo Arconada Ledesma
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.