Stereotypes around “good and bad mothers”. The model of motherhood proposed by the reformers of the 19th century in the magazine the mother and the child and its transgressions.
DOI:
https://doi.org/10.51349/veg.2025.2.08Keywords:
Good and bad mothers, maternity, hygienists, Mother and Child MagazineAbstract
This work adds to the abundant existing historiography on motherhood. In our contribution we reflect on the mother model proposed by the hygienist movement during the intercenturia, analyzing the importance that they gave to mothers to carry out their social regeneration project.
The articles published in the magazine La madre y el niño have been used as a priority source of analysis. Illustrated magazine of hygiene and education, one of the most outstanding publications promoted by nineteenth-century hygienists, comparing the thinking of its editorial line with that offered in other magazines, such as The Illustration of Women, or in various publications of the most relevant women of the moment.
Downloads
References
Abaté, C. (2007): ¿Eva o María? Ser mujer en la época isabelina (1833-1868), Ediciones, Universidad de Salamanca.
Alcaide González, R. (1999a): La introducción y el desarrollo del higienismo en España durante el siglo XIX. Precursores, continuadores y marco legal de un proyecto científico y social, Scripta Nova, 50: 32-54.
Alcaide González, R. (1999b): Las publicaciones sobre higienismo en España (1736-1939). Un estudio bibliométrico, Scripta Nova, 37: 32-54.
Alonso Martínez, M. (1883): El derecho a la educación, La Madre y el Niño, 10:149.
Alonso y Rubio, F. (1883): Amor maternal, La Madre y el Niño, 1: 6.
Álvarez Peláez, R. (1990): La mujer española y el control de natalidad en los comienzos del siglo XX, Asclepio, 42, 2: 175-200.
Arenal, C. (1883): La madre del niño abandonado, La Madre y el Niño, 10: 157- 158.
Arenal, C. (1883): La madre del niño abandonado, La Madre y el Niño, 12:182-183.
Arenal, C. (1985): Obras completas de Concepción Arenal. T 4. La mujer del porvenir; La mujer de su casa, Librería Victoriano Suárez, Madrid.
Aresti, N. (2000): El ángel del hogar y sus demonios. Ciencia, religión y género en la España del siglo XIX, Historia Contemporánea, 21: 363-394.
Badinter, E. (1991): ¿Existe el instinto maternal?: historia del amor maternal, siglos XVII al XX, Paidós, Barcelona.
Bock, G.; Thane, P. (eds.) (1996): Maternidad y políticas de género, Cátedra, Madrid.
Bolufer Peruga, M. (1992): Actitudes y discursos sobre la maternidad en el siglo XVIII: la cuestión de la lactancia, Historia Social, 14: 3-22.
Bolufer, M. (2000): Ciencia de la salud y ciencias de las costumbres: higienismo y educación en el siglo XVIII, Áreas, 20: 26-45.
Bolufer, M. (2007): Formas de ser madre: los modelos de maternidad y sus transformaciones, en J. Méndez Vázquez (coord.), Maternidad, familia y trabajo: de la invisibilidad histórica de las mujeres a la igualdad contemporánea, Fundación Sánchez Albornoz, Ávila: 61-80.
Cantero Rosales, M. A. (2007): De ‘perfecta casada a ángel del hogar o la construcción del arquetipo femenino en el siglo XIX, Tonos digital: Revista electrónica de estudios filológicos, 14.
Castells, M. (1883): Educación de la mujer, La Madre y el Niño, 2: 20-22.
Castro Zapata, I. Mª. (2011): La construcción femenina en el periodo isabelino. Las imágenes del ángel del hogar, en B. Rodríguez Gutiérrez; R. Gutiérrez Sebastián (coords.), Literatura ilustrada decimonónica. 57 perspectivas, ICEL 19, PUbliCan, Santander.
Cherner, M. (1875): De la educación de las mujeres, La ilustración de la mujer, 61:182-183.
Cherner, M. (1875): Las mujeres pintadas por sí mismas, La ilustración de la mujer, 52: 412-413.
Clemente Fuentes, L. (2015): Mujeres, maternidad y tutela varonil (finales del siglo XIX- principios del XX), Revista de estudios extremeños, 71, 2.
Corleto, J. (2018): Malas Madres. Aborto e infanticidio en perspectiva histórica, Didot, Buenos Aires.
Cosano, J. (1883): Un puñado de errores, La Madre y el Niño, 8: 115 -116.
Diario de sesiones de las Cortes Constituyentes de la República española. 1 de octubre de 1931, p. 1354.
Doctor Fausto, (1884): Martina Castells, La Madre y el Niño, 3: 22.
Doctor Fausto, (1884): Revista general, La Madre y el Niño, 9: 69.
Editorial, (1875): Educación de la mujer, La ilustración de la mujer, 54: 1-2.
Editorial, (1883): Decálogo de la madre, La Madre y el Niño, 1: 9.
Editorial, (1884): Dichos y hechos, La Madre y el Niño, 8: 68.
Editorial, (1884): Las casas-cunas en España, La Madre y el Niño,17: 137-138.
Editorial, (1884): Preceptos de la ciencia. El invierno y los niños, La Madre y el Niño, 17: 135.
Encinas, S.G., (1883): La maternidad, La Madre y el Niño, Extraordinario: 4.
Espigado Tocino M. G. (2018): El ángel del hogar: uso y abuso historiográfico de un arquetipo de feminidad, en H. Gallego Franco (ed. Lit), Feminidades y masculinidades en la historiografía de género, Comares, Granada: 195-212.
Feduchy de Ruiz, A. (1884): A las madres. La Madre y el Niño, 9: 75.
Fernández, C. (2000): Las representaciones de la maternidad, Universidad Autónoma: Madrid.
Foucaul, M. (1990): La arqueología del saber, Siglo XXI, México.
Franco Rubio, G. A. (2012): El nacimiento de la domesticidad burguesa en el Antiguo Régimen. Notas para su estudio, Revista de Historia Moderna, 30: 18.
Franco Rubio, G. A. (ed.) (2010): Debates sobre la maternidad desde una perspectiva histórica (siglos XVI-XX), Icaria, Barcelona.
Fuentes Caballero, T. (1996): Costumbres privadas e interés público. La lactancia materna en la literatura médica de divulgación. Barcelona, 1880-1890, Dynamis, l6: 369-397.
González Pérez, T. (2008): El aprendizaje de la maternidad: discursos para la educación de las mujeres en España (siglo XX), Convergencia, 46.
Gounod, C. (1884): La lactancia musical, La Madre y el Niño, 11: 86-88.
Guerrero, T. (1884): Los enemigos íntimos. La nodriza, La Madre y el Niño, 11: 88-89.
Guerrero, T. (1884): Los enemigos íntimos. La nodriza, La Madre y el Niño, 10: 79-80.
Hinojosa, P.; Martínez, O. (2005): La ‘Buena Madre. Notas para la Historia de su identidad. La imagen como herramienta educativa al servicio de la maternidad en la España de entre los siglos (XIX-XX), en C. Flecha; P. Ballarín; S. Ulivieri. (dirs.), Mujeres y Educación. Saberes, prácticas y discursos en la historia, Diputación Provincial, Sevilla: 77-86.
Hurtado Muñoz, M (2013): La superación del modelo del ángel del hogar. Recuperación de la escritora Leonor Canalejas y Fustegueras (1869-1945), Tesis Doctoral, Universidad de Granada.
Irisarri Gutiérrez, R. (2020): El ideal de feminidad difundido por La Guirnalda (1867-1883), Rubrica Contemporánea, IX, 18.
Jagoe, C. (1998): La enseñanza femenina en la España decimonónica, en C. Jagoe; A. Blanco; C. Enríquez de Salamanca, La mujer en los discursos de género, textos y contextos en el siglo XIX, Icaria, Barcelona: 117-121.
Jiménez Morel, I. (1992): La prensa femenina en España (desde sus orígenes a 1868), Ediciones de la Torre, Madrid.
Knibiehler, I. (1996): Madres y Nodrizas, en: S. Tubert, Figuras de la Madre, Catedra, Madrid.
Knibiehler, I. (2001): Historia de las madres y de la maternidad en Occidente, Nueva Visión, Buenos Aires.
Lozano, M. (2000): Las imágenes de la maternidad: en el imaginario social de la maternidad en Occidente desde sus orígenes hasta la cultura de masas, Ayuntamiento de Alcalá de Henares, Madrid.
Marbeu, E. (1883): Las Casas cuna en España, La Madre y el Niño, 8: 121.
Marco, L. (1883): Nodriza y niñera, La Madre y el Niño, 12: 178-179.
Martín García, J.J. (2019): Un espacio de producción femenino rural: la singularidad del trabajo de las nodrizas de expósitos en Castilla, S. Castillo; J. Uría (coord.). Sociedades y culturas, Asociación de Historia Social, Oviedo: 249-264.
Martínez Molina, (1883): La misión de la mujer, La Madre y el Niño, 4: 55.
Martinez Sabater, A. (2014): Las nodrizas y su importancia en los cuidados, Cultura de los cuidados, 40, 10.
Martínez Saldise, M. (1884): La primera educación, La Madre y el Niño, 6: 49.
Mayoral, M. (2003): Emilia Pardo Bazán ante la condición femenina, en A. Freire, (ed.), Estudios sobre la obra de Emilia Pardo Bazán, Fundación Pedro Barrié de la Maza, A Coruña.
Méndez Vázquez, J. (coord.) (2007): Maternidad, familia y trabajo: de la invisibilidad histórica de las mujeres a la igualdad contemporánea, Fundación Sánchez Albornoz, Ávila.
Méndez Vázquez, Josefina, (2007): Maternidad, familia y trabajo: de la invisibilidad histórica de las mujeres a la igualdad contemporánea, Fundación Sánchez-Albornoz, Madrid.
Molina, M. (2006): Transformaciones Histórico Culturales del concepto de maternidad y sus repercusiones en la identidad de la mujer, Revista Psykhe, 15, 2: 93-103.
Morata Marco, E. M. (2003): La imagen de la maternidad en la España de finales del siglo XIX y principios del XX, Arenal, 10, 2: 163-190.
Morata, E. M. (2003): La imagen de la maternidad en la España de finales del siglo XIX y principios del XX, Arenal, 10, 2: 163-190.
Nash, M. (1986): Ordenamiento jurídico y realidad social del aborto en España. Una aproximación histórica, en C. García-Nieto, (coord.), Ordenamiento jurídico y realidad social de las mujeres, siglo XVI al XX, Universidad Autónoma, Madrid: 223-238.
Ortega Munilla, J. (1883): La nodriza-ogro, La Madre y el Niño, 9: 140.
Palacios Lis, I. (2009): Mujeres aleccionando a mujeres. Discursos sobre la maternidad en el siglo XIX, Revista de Historia de la Educación, 26: Recuperado a partir de https://revistas.usal.es/tres/index.php/0212-0267/article/view/742 [Revisado el 10 de julio de 2024].
Palomar, C. (2004): Malas madres: la construcción social de la maternidad, Debate feminista, 30: 12-34.
Pando, M.P.; Lorenzo, J. (2024): De los inicios de la protección de la infancia en España al reconocimiento de los derechos del niño a través de la revista La Madre y el Niño de Manuel Tolosa Latour, en M.E. Franceschini- Toussaint; S. Hanicot-Boudier (Coords.), La infancia desarraigada en tierras hispanohablantes, Université de Lorrraine, Nancy: 239-254.
Pardo Bazán, E. (1981): La mujer española, Editora Nacional, Madrid.
Pereiro Pullse, E. (1883) La medicina doméstica, La Madre y el Niño, 4: 53 -54.
Pérez Álvarez, M.J. (2014): Modelos femeninos en la sociedad española del Antiguo Régimen, en Ó. Fernández; Mujeres en riesgo de exclusión social y violencia de género, Universidad de León: 435-448.
Pérez Moreda, V. (2007): La infancia abandonada en España (siglos XVI-XX), en L. Abreu, (coord.), Asistencia y caridad como estrategias de intervención social: Iglesia, Estado y Comunidad (siglos XV-XX), Universidad del País Vasco: 121-140.
Pi y Margall, F. (1883): Destino de la mujer, La Madre y el Niño, Extraordinario: 3-4.
Pulido, A. (1883): La lactancia mercenaria. Sus condiciones, La Madre y el Niño, 3: 37-38.
Ramos, D.; Vera M. T. (coord.) (2002): La Construcción del sujeto femenino en los siglos XIX y XX, Anthropos, Barcelona.
Reich, A. (2019): Nacemos de mujer. La maternidad como experiencia e institución, Traficantes de Sueños, Madrid.
Rodríguez González, A. (2018): El infanticidio en la España Moderna: entre la realidad y el discurso jurídico y moral, Tiempos modernos, 9, 36: 280-301.
Rodríguez Martín, A. M. (2019): Las madres de los expósitos en España en la segunda mitad del siglo XIX, Atlánticas: revista internacional de estudios feministas, 4: 240-264.
Rodríguez Rubí, A. (1883): Como se educan las niñas, La Madre y el Niño, 1: 8-9.
Rodríguez Sánchez, M. A.: Matilde Cherner y La Ilustración de la Mujer https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/matilde-cherner-y-la-ilustracin-de-la-mujer-0/html/018cab7e-82b2-11df-acc7-002185ce6064_3.html [Revisado el 26 de julio de 2024].
Sánchez García, R. (2019): Señoras fuera de casa. Mujeres del XIX: la conquista del espacio público, Catarata, Madrid.
Suárez, C. (2009): Maternidades. (De) construcciones feministas, KRK, Oviedo.
Tartilán, S. (1875): El trabajo, La ilustración de la mujer, 53: 417-418.
Tolosa Latour, M. (1883): Decálogo del padre, La Madre y el Niño, 2: 23.
Tolosa Latour, M. (1883): La madre a través de los tiempos, La Madre y el Niño, 1: 4-5.
Tubert, S. (ed.) (1996): Figuras de la madre, Cátedra, Madrid.
Van Dijk, T. A. (2011): Sociedad y Discurso: Cómo influyen los contextos sociales sobre el texto y la conversación, Gedisa, Barcelona.
Van Dijk, T. A. (2012): Discurso y Contexto. Una aproximación cognitiva. Barcelona: Gedisa.
Vega Rey, L. (1883): Lo que debe ser una madre, La Madre y el Niño, 10: 152-153.
Zafra, M. A. et al, (2016): La medicina rural a principios de siglo XX. A propósito de Martínez Saldise (1855-1937), socio de honor de la Sociedad de Pediatría de Madrid en 1927, Atención Primaria, 48, 1: 54-62.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 María de la Paz Pando Ballesteros

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
The articles are open access distributed under the terms of the Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives (CC BY-NC-ND) Spain 4.0 license. Authors who publish in this journal agree with the following terms:
a) Authors retain the copyright and guarantee the journal the right to be the first publication of the work as well as licensed under a Creative Commons Attribution License that allows others to share the work with a recognition of the authorship of the work and the Initial publication in this magazine.
b) Authors may separately establish additional agreements for the non-exclusive distribution of the version of the work published in the journal (for example, place it in an institutional repository or publish it in a book), with recognition of its initial publication in this magazine.
c) Authors are allowed and encouraged to disseminate their work electronically (for example, in institutional repositories or on their own website) before and during the submission process, as it may result in productive exchanges, as well as a earliest and largest citation of published works (See The Effect of Open Access).