Building space of civilization: the Governator Alejandro Cañas and the incorporation of the port of the Pisagua to the administration of the Chilean State (1882-1884).

Authors

  • Daniel Briones Molina Universidad Bernardo O'Higgins
  • Alex Ovalle Letelier Universidad de La Serena

DOI:

https://doi.org/10.51349/veg.2025.2.15

Keywords:

civilize, port of Pisagua, Alejandro Cañas, nationalism, hygienism

Abstract

The article explores the account of Alejandro Cañas, the first governor of Pisagua under Chilean administration, who led its integration into the national project after the War of the Pacific. In his report submitted to the Intendant of Tarapacá in 1884, Cañas characterized the inhabitants of Pisagua as incapable of representing progress. It is proposed that his administration sought to civilize what he considered backward, through hygienic policies, promotion of education, and the installation of national symbols, aimed at establishing a space suitable for integration into the liberal primary export project. Methodologically, his account is analyzed, following two years of administration in the port.

Downloads

Download data is not yet available.

References

ARTAZA, P. Y LIZAMA, D. (2021): Cartografiar el espacio salitrero: El “descampado de Atacama” y de Tarapacá en las representaciones cartográficas antes y durante el ciclo del nitrato (siglo XVIII-XX), Revista Historia, 28: 221-253. https://doi.org/10.29393/RH28-9CEPA20009

BELLO, A, WILSON, A., GONZÁLEZ, S. Y MARIMAN, P. (1997): Pueblos indígenas. Educación y desarrollo, Santiago, Universidad de la Frontera.

BERTRAND, A. (1879): Departamento de Tarapacá. Aspecto jeneral del terreno, su clima i sus producciones, Imprenta de la República, Santiago.

BILLINGHURST, G. (1886): Estudio sobre la geografía de Tarapacá, Santiago, Imprenta el Progreso.

CÁDIZ, F. (2013). La “Chilenización” en el Norte y el Sur de Chile: una necesaria revisión, Cuadernos Interculturales, 20: 11-43.

CASTRO, L. (2004). Una escuela fiscal ausente, una chilenización inexistente: la precaria escolaridad de los aymaras de Tarapacá durante el ciclo expansivo del salitre (1880-1920), Cuadernos Interculturales, 3: 57-68.

CASTRO, L. (2008). El Estado chileno, los agentes fiscales y el temprano ordenamiento administrativo del espacio andino de la provincia de Tarapacá (1880-1930), Chungara. Revista de Antropología Chilena, 40 (2): 219-233. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562008000200009

CASTRO, L. (2014): Imaginarios y chilenización: los agentes fiscales chilenos y su visión del espacio y la población andina de la provincia de Tarapacá, norte de Chile 1880-1918, Anuario de Estudios Americanos, 71 (2): 661-690. https://doi.org/10.3989/aeamer.2014.2.10

CAVIERES, E. (2001): Anverso y reverso del liberalismo en Chile, 1840-1930, Historia, 34: 39-66.

CHÁVEZ, P. (2018): La mortalidad infantil en las viviendas: las consecuencias de la migración campo ciudad en Santiago (Chile 1865-1930), Temas Americanistas, 40: 265-286. https://doi.org/10.12795/Temas-Americanistas.2018.i40.12

CHÁVEZ, P. (2021): La peste bubónica en el puerto de Arica (1903-1928), Dialogo Andino, 64: 215-224.

CRAIG, C. (2007): Nacionalismo. Buenos Aires: Libros del zorzal.

DEVÉS, E. (1997): Los que van a morir te saludan. Historia de una masacre: Escuela Santa María de Iquique, 1907, Santiago, Lom.

FERNÁNDEZ, P. (2015): La otredad incivilizada en el mundo del salitre. El caso de indígenas bolivianos e inmigrantes asiáticos en Tarapacá, 1900-1910, Polis Revista Latinoamericana, 42: 1-13. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682015000300005

FERRO, M. (2005): El libro negro del colonialismo. Siglos XVI al XIX: del exterminio al arrepentimiento, España, La esfera de los Libros.

FIGUEROA, C. (2011): Cartografiando el progreso: espacios de civilización y barbarie en la provincia de Tarapacá (1825-1884), Revista Scripta nova, revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 370: 741-798.

FIGUEROA, C. Y SILVA B. (2006): Entre el caos y el olvido: La acción docente en la provincia de Tarapacá- Chile (1880-1930), Cuadernos interculturales, 4: 7-53.

FIGUEROA, C. Y SILVA, B. (2010): Luis Friedrich y su acción clerical, rearticulando la memoria e identidad del pueblo de San Andrés de Pica (1898-1925), Valparaíso, Talleres de Impresión Libra.

FIGUEROA, C. Y SILVA, B. (2011): La demanda política de un actor educativo: el visitador de escuelas primarias Ramon López Pinto (Tarapacá, Norte de Chile 1889-1907), Cuadernos de Historia, 34: 53-81.

GONZÁLEZ, M. Y ZARATE, M. (2018): Profesionales, modernas y carismáticas: enfermeras y visitadoras sociales en la construcción del Estado Asistencial en Chile, 1900-1930, Tempo, 24: 369-387. https://doi.org/10.1590/TEM-1980-542X2018v240210

GONZÁLEZ, S. (1995). El poder del símbolo en la chilenización de Tarapacá. Violencia y nacionalismo entre 1907 y 1950, Revista de Ciencias Sociales, 5: 42-56.

GONZÁLEZ. S. (2002a): Hombres y mujeres de la pampa. Tarapacá en el siglo de la expansión del salitre, Santiago, Lom.

GONZÁLEZ. S. (2002b): Chilenizando a Tunupa. La escuela pública en el Tarapacá andino 1880-1930, Santiago, Dibam.

GONZÁLEZ. S. (2004): El dios cautivo. Las ligas patrióticas en la chilenización compulsiva de Tarapacá (1910-1922), Santiago, Lom.

GONZÁLEZ, S. (2007): Ofrenda a una masacre. Claves e indicios históricos de la emancipación pampina de 1907, Santiago, Lom.

GONZÁLEZ, S. (2013): La sociedad del salitre. Protagonistas, migraciones, cultura urbana y espacios públicos, 1870-1940, Santiago, Ril.

GUERRERO, B. (2020): Vida, pasión y muerte en Pisagua. Iquique, El Jote Errante.

HIDALGO, R. (2002): Higienismo, beneficencia católica y vivienda obrera en Chile a finales del siglo XIX, Estudos Ibero-Americanos, 28 (1): 65-83.

HOBSBAWM, E. (2000): Naciones y nacionalismo desde 1780, España, Critica.

IBARRA, M. (2016): Higiene y salud urbana en la mirada de médicos, arquitectos y urbanistas durante la primera mitad del siglo XX en Chile, Revista Médica de Chile, 144 (1): 116-123. http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872016000100015

JO FRAZIER, L. (2007): Salt in the sand. Memory, violence, and the nation state in Chile, 1890 to the present, United State, Duke University Press.

LABARCA, A. (1939): Historia de la enseñanza en Chile, Santiago, Editorial Universitaria.

LANDAETA, R. (2014). Itinerario de una ausencia. La fosa clandestina de Pisagua, 1973-1990, Mouseion, 18: 13-33.

MADARIAGA, C. (2002): Modernidad y retraumatización: lo público y lo privado en el sujeto social chileno, en KESNER, D., MARIN, C., AURELIO, M. Y MADARIAGA, C. (eds.): Paisajes del dolor, senderos de esperanza, Buenos Aires, IRCT.

MOLINA, C. (2010): Institucionalidad sanitaria chilena 1889-1989, Santiago, Lom.

ORTEGA, L. (2005): Chile en ruta al capitalismo. Cambio, euforia y depresión 1850-1880, Santiago, Lom.

ROJAS, D. (2015): Pisagua. La construcción del desierto. Tesis para optar al grado de Doctor en Arquitectura y patrimonio cultural ambiental, Universidad de Sevilla.

SANTIBÁÑEZ, C. (2021): La crisis del trabajo eventual en un puerto menor: Pisagua (1918, 1923), Historia Regional, 46: 1-20. http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s24690732/q7zf592id

SATER, W. (2018): Tragedia andina. La lucha en la Guerra del Pacífico, 1879-1884, Santiago, Lom.

SCOTT, J. (2004): Los dominándoos y el arte de la resistencia. Discursos ocultos, México, Editorial Era.

SILVA, B. (2009): Registros sobre la infancia: una mirada desde la escuela primaria y sus actores (Tarapacá, norte de Chile 1880-1922), Revista de Historia Social y de las Mentalidades, 13 (2): 1-19.

SILVA, B. (2010): Voces de maestras en la provincia de Tarapacá: las silenciadas críticas al sistema de instrucción pública (norte de Chile 1880-1900), Revistas Cuadernos Interculturales, 14: 73-86.

TEITELBOIM, V. (2002): Pisagua. La semilla en la arena, Santiago, Lom.

TORRES, I. (2010): El imaginario de las elites y los sectores. 1919-1922, Santiago, Editorial Universitaria.

TÜRKE, J. (1895): Atlas de Chile: corregido según los últimos datos, Santiago, Eduardo Cadot.

VALDIVIA, V. (2021): Pisagua, 1948. Anticomunismo y militarización política en Chile, Santiago, Lom.

VILLAVICENCIO, S. (2010): Sarmiento y la Nación Cívica, Amérique Latine Histoire et Memoire Les Cahiers ALHIM 19. [online]. https://doi.org/10.4000/alhim.3511

WEBER, D. (1998): Bárbaro. Los españoles y sus salvajes en la era de la ilustración, Barcelona, Editorial Critica.

WODAK, R. & MEYER, M. (2003): Métodos de análisis críticos del discurso, Barcelona, Gedisa.

Fuentes de Archivo.

ARCHIVO HISTÓRICO NACIONAL DE CHILE, FONDO INTENDENCIA DE TARAPACÁ, VOL. 41, MEMORIA DEL GOBERNADOR ALEJANDRO CAÑAS PINOCHET, ABRIL DE 1882, S/F.

Published

2025-07-03

Similar Articles

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.