Antonio Tovar and the university cultural press during the postwar Salamanca: Cátedra (1942-1945), Lazarillo (1943-1944) y Trabajos y Días (1946-1951)

Authors

  • Manuel Herrería Bolado Universidad de Salamanca

DOI:

https://doi.org/10.51349/veg.2025.1.14

Keywords:

Tovar, magazine, University, culture, Salamanca

Abstract

This article deals with some of the cultural publications of the University of Salamanca environment edited during the early post-war period, in which Antonio Tovar (rector of the university between 1951 and 1956) played a leading role. The recovery of a part of the Generation of ‘98, that had been condemned to ostracism, participated in the awakening of some student community members. We will understand the role that magazines Cátedra (1942-1945), Lazarillo (1943-1944) and Trabajos y Días (1946-1951) had in this movement through a review of the primary sources (the magazines) and cultural studies of the period.

Downloads

Download data is not yet available.

References

ALDECOA, I. (1944): Trilogía: Hoffmann, Núñez de Arce, Poe. Cátedra, 5: 4.

ALONSO, D. (1943): A un poeta muerto. Lazarillo, 2: 8-9.

ÁLVAREZ GARCÍA, F.J. (2013): Música y cafés salmantinos a comienzos del s. XX, a través de la prensa local. El futuro del pasado, 4: 459-480. Disponible en https://revistas.usal.es/uno/index.php/1989-9289/article/view/24765/23470

CHOMSKY, N.; RAMONET, I. (1995): Cómo nos venden la moto. Icaria, Barcelona.

COBOS, A. de los (1943): Dos hombres buenos en Castilla. Lazarillo, 2: 7.

CORTÉS Y VÁZQUEZ, L. L. (1946): En torno a San Pedro de la Nave. Trabajos y Días, 1: 23-24.

CORTÉS Y VÁZQUEZ, L. L. (1950): Carta de París. Trabajos y Días, 12: 26.

EDITORIAL (1951): Nuestros trabajos y nuestros días. Trabajos y Días, 15: 1.

GIMÉNEZ CABALLERO, E. (1943): Lazarillo se ha levantado y anda otra vez por España. Lazarillo, 1: 4.

G.M. (1946): Cine, pero poco: Los últimos de Filipinas y El gran vals. Trabajos y Días, 1: 16-17.

(1947): El cine europeo. Trabajos y Días, 5: 16.

GRACIA, J. (1994): Crónica de una deserción. Ideología y literatura en la prensa universitaria del franquismo (1940-1960). Editorial PPU, Barcelona.

GRACIA, J. (2004): La resistencia silenciosa. Fascismo y cultura en España. Anagrama, Barcelona.

GRACIA, J. (2006): Estado y Cultura. El despertar de una conciencia crítica bajo el Franquismo (1940-1962). Presses Universitaires du Mirail, Barcelona.

GRACIA, J. (2008): La vida rescatada de Dionisio Ridruejo. Anagrama, Barcelona.

JUAN-PENALVA, J. (2005): La revista Escorial: poesía y poética. Trascendencia literaria de una aventura cultural en la alta posguerra. Universidad de Alicante (Tesis Doctoral). Disponible en http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/10413

JORGE, D. (2016): Inseguridad colectiva: la Sociedad de Naciones, la Guerra de España y el fin de la paz mundial. Tirant Humanidades, Valencia.

JULIÁ, S. (2004): Historia de las dos Españas. Madrid: Taurus, Madrid.

MARTÍN PATINO, D. (1942): Pensamientos de un día gris. Cátedra, 2: 9.

NEGT, O. (2004): ¿Qué es eso de la cultura?. María Ábalos (trad.). Revista de Occidente, 282: 15-35. Disponible en https://ortegaygasset.edu/wp-content/uploads/2018/07/282Oscar_Negt.pdf

PECOURT, J. (2006): El campo de las revistas políticas bajo el franquismo. Papers: Revista de Sociología, 81: 205-228. Disponible en https://ddd.uab.cat/pub/papers/02102862n81/02102862n81p205.pdf

PÉREZ, R. (1945a): El antiespañolismo en el cine. Cátedra, 10:16.

PÉREZ, R. (1945b): Apología del cine. Cátedra, 11: 12.

PÉREZ, R. (1945c): Ensayo sobre Charlot. Cátedra, 12: 15.

PÉREZ BOWIE, J.A. (2005): Lazarillo. Arte y letras: Una efímera aventura cultural (1943-1944), en M. J. Ramos (coord.), Revistas literarias españolas del siglo XX (vol. II). Ollero y Ramos, Madrid, pp. 69-86.

RAMOS RUIZ, I. (2009): Profesores, alumnos y saberes en la Universidad de Salamanca en el rectorado de D. Antonio Tovar (1951-1956). Ediciones Universidad de Salamanca, Salamanca.

RAUTA, A. (1947): Cine en lugar de crónica. Trabajos y Días, 6: 14.

ROMERO LÓPEZ, D. (1995): Un tributo al análisis de las revistas españolas de postguerra: Trabajos y Días (Salamanca, 1946-1951). Revista de Estudios, 35-36: 243-272. Disponible en http://www.lasalina.es/documentacion/revistadeestudios/45-2-2.pdf

SÁNCHEZ RUIPÉREZ, M. (1995): Dos figuras señeras de la Universidad de Salamanca en el siglo XX: Ramos Loscertales y Tovar. Asociación de Antiguos Alumnos de la Universidad de Salamanca, Salamanca. Disponible en https://www.cervantesvirtual.com/obra/antonio-tovar-y-la-universidad-de-salamanca/

SANTOS TORROELLA, R. (1943a): La soga en casa del ahorcado. Lazarillo, 2: 2.

SANTOS TORROELLA, R. (1943b): Pascual Duarte. Lazarillo, 2: 14.

SOLER SERRANO, J. (1977): A fondo: Entrevista a Antonio Tovar. RTVE, Madrid. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=G8eoIYu_8MA

TIERNO GALVÁN, E. (1981): Cabos sueltos. Bruguera, Barcelona.

TOVAR, A. (1942): Sección de consultas. Cátedra, 1:12.

TOVAR, A. (1943a): Consultorio: ¿Para qué sirve la carrera de letras?. Cátedra, 2: 13.

TOVAR, A. (1943b): Editorial. Otra vez Lazarillo. Lazarillo, 1:2.

TOVAR, A. (1944). Editorial. Lazarillo, 3-4: 3.

TOVAR, A. (1946): Presentación. Trabajos y Días, 1:3.

TOVAR, A. (1953): Lección del Rector de Salamanca. Alcalá, 28-29: 3.

TUSELL, J. (1984): Franco y los católicos. La política interior española entre 1945 y 1957. Alianza Editorial, Madrid.

VERTOV. D. (2011): Memorias de un cineasta bolchevique. Joaquín Jordá (trad.). Capitán Swing, Madrid.

VILLAR, A. del (1995): Poesía (o biografía) completa de Gerardo Diego. Cuadernos Hispanoamericanos, 539-540: 285-290.

ZORITA, A.C. (1975): Este otro Dámaso Alonso: Pervivencia soterraña del poeta “puro”. Boletín de la Institución Fernán González, 184: 459-465. Disponible en https://riubu.ubu.es/handle/10259.4/1542?locale-attribute=de

Published

2025-01-20

Issue

Section

Studies