Arte rupestre indígena y colonial en el pinar de Santiago (isla de Gran Canaria, España). El ejemplo de un santuario de montaña con indicios de sincretismo religioso

Autores/as

  • Pedro Javier Sosa-Alonso Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

DOI:

https://doi.org/10.51349/veg.2022.2.17

Palabras clave:

Sincretismo religioso, arte rupestre, indígenas canarios, arqueología colonial, montañas sagradas

Resumen

En el siguiente trabajo presentamos un estudio de arte rupestre de varios emplazamientos arqueológicos en la zona conocida como Morros y Montaña de Santiago (San Bartolomé de Tirajana, Gran Canaria). Teniendo en cuenta que en estas zonas arqueológicas se localizan vestigios de factura indígena y de época colonial nuestro objetivo principal se focaliza en hallar la relación existente entre los mismos utilizando métodos de documentación no invasivos. Por tanto, nos encontramos ante un claro ejemplo de sincretismo religioso, donde se celebraron ritos relacionados con lo sagrado, en un territorio utilizado antes, durante y después de la conquista de Canarias.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Pedro Javier Sosa-Alonso, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

 

 

Citas

Abreu Galindo, J. D. (1977): Historia de la conquista de las siete islas de Canaria, Editorial Goya, Santa Cruz de Tenerife.

Cuenca Sanabria, J. et al. (1997): Carta arqueológica del término municipal de San Bartolomé de Tirajana, El Museo Canario, 52: 57-166.

Cuenca Sanabria, J. et al. (2008): El culto a las cuevas entre los aborígenes canarios: el almogarén de Risco Caído (Gran Canaria), Almogaren, 39: 153-190.

Cuenca Sanabria, J. et al. (2018): The almogaren of Risco Caído: A singular astronomical sanctuary of the ancient Canarians, Mediterranean Archaeology and Archaeometry, 18 (4): 11-18.

Del Castillo, P.A. (1737): Descripción histórica y geográfica de las Islas de Canaria.

Domínguez García, J. (2008): Memorias del futuro: ideología y ficción en el símbolo de Santiago Apóstol, vol. 12, Iberoamericana Editorial.

García Márquez, F. (1968): Almogarems y Goros. Una construcción aborigen en la montaña de Tauro (Gran Canaria), Anuario de Estudios Atlánticos, 14: 639-662.

Gómez Escudero, P. (1901): Historia de la conquista de la Gran Canaria (continuación), El Museo Canario, 10 (106): 160-161.

Harris, M. (2001): Masking the Site: The Fiestas de Santiago Apóstol in Loíza, Puerto Rico, Journal of American Folklore, 453: 358-369.

Ladero Quesada, M. Á. (1975): La Orden de Santiago en Andalucía: bienes, rentas y vasallos a finales del siglo XV, Historia. Instituciones. Documentos, 2: 323-382.

Lomax, D. W. (1959): El arzobispo don Rodrigo Jiménez de Rada y la orden de Santiago, Hispania, 19 (76): 323.

Mederos Martín, A.; Escribano Cobo, G. (2014): El límite occidental del Menceyato de Güímar (Tenerife) y el lugar de la aparición de la Virgen de Candelaria, sincretismo de la diosa lunar Juno Caelestis, Anuario de Estudios Atlánticos, 60: 515-574.

Méndez Gómez, S. (2016): “Que los morenos de San Bartolomé de Tirajana se quejan”. Religiosidad, sociabilidad y resistencias en Cofradías de negros y Cabildos de nación en Canarias y Cuba (1750-1850), en XXI Coloquio de Historia Canario-Americana (2014), XXI-029.

Moreno Benítez, M. A., et al. (2017): Un día cualquiera en La Fortaleza. Resultados de las intervenciones arqueológicas 2015-2016 (Santa Lucía de Tirajana, Gran Canaria), en XXII Coloquio de Historia Canario Americana (2016), XXII-136.

Porras Arboledas, P. A. (2015): La Orden de Santiago en el siglo XV: La provincia de Castilla, Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid. https://eprints.ucm.es/id/eprint/31066.

Rodríguez Fleitas, A. et al. (2000): Los almogarenes prehispánicos de Gran Canaria. Una revisión necesaria, en XIV Coloquio de Historia Canario Americana, 14, 410-431.

Ronquillo Rubio, M.; Aznar Vallejo, E. (eds.). (1998): Repartimientos de Gran Canaria (Vol. 6), Museo Canario.

Sastre Santos, E. (2015): La Orden de Santiago y su regla, Dykinson Caja Provincial de Ahorros de Jaén Comité Español de Ciencias Históricas.

Sosa-Alonso, P. J. (2019): Estudio preliminar de análisis de imagen con DStretch sobre los grabados rupestres indígenas e hispano-canarios: el caso del Barranco de Balos en la isla de Gran Canaria, en Sociedades prehistóricas y manifestaciones artísticas: imágenes, nuevas propuestas e interpretaciones, Instituto Universitario de Investigación en Arqueología y Patrimonio Histórico (INAPH): 279-284. http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/99047.

Sosa-Alonso, P. J.; Babón García, H. (2020): Contribución al estudio de las manifestaciones rupestres de los antiguos canarios. Documentación y análisis de imagen de la estación de grabados y pinturas de Cuevas de Cubas (Telde, Gran Canaria), en XXIII Coloquio de Historia Canario Americana (2018), XXIII-043.

Sosa-Alonso, P. J. (2020): Contexto arqueológico y arte rupestre. El caso de los petroglifos del Barranco del Draguillo (isla de Gran Canaria), en XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana, Congreso llevado a cabo en el Museo Casa de Colón, Las Palmas de Gran Canaria.

Verne, J. (1907): L’agence Thompson et Cie, col. Jules Verne. Voyages extraordinaires, Editorial Hetzel, Paris.

Verneau, R, (1891): Cinq années de séjour aux Îles Canaries, A. Hennuyer, Paris.

Viera y Clavijo, J. (1783): Noticias de la historia general de las Islas Canarias: contienen la descripción geográfica de todas: una idea del origen, carácter, usos y costumbres de sus antiguos habitantes... por Don Joseph de Viera y Clavijo, Imprenta de Blas Román, Madrid.

Descargas

Publicado

2022-07-29

Número

Sección

Estudios