Apuntes sobre las nociones de justicia presentes en las memorias de trabajadores de la Patagonia: ¿qué hace que nos rebelemos?

Autores/as

  • Gonzalo Pérez Álvarez Universidad Nacional de la Patagonia, INSHIS-CONICET

DOI:

https://doi.org/10.51349/veg.2022.2.16

Palabras clave:

Nociones de Justicia, Memorias, Trabajadores, Clase Obrera

Resumen

A partir de los testimonios registrados en diversas entrevistas a trabajadores de la Patagonia argentina, exploro cuáles son las nociones de justicia y los valores morales que incidieron en ellos cuando decidieron rebelarse contra las condiciones de vida que sufrían cotidianamente. Se entretejen cuestiones vinculadas al género (y a la experiencia obrera sobre la conformación de una clase generizada), a no acceder a un mínimo disfrute de la vida o del tiempo libre, al «exceso» de explotación, a la transmisión generacional, entre otros factores. El trabajo retoma aportes tradicionales y los análisis sobre las nociones de justicia y autoridad pensadas, entre otros, por Erich Fromm y Jean Piaget.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Gonzalo Pérez Álvarez, Universidad Nacional de la Patagonia, INSHIS-CONICET

 

 

 

 

Citas

Aiziczon, F. (2016): Trayectorias militantes, izquierda y política sindical: la intervención del MAS en Sierra Grande a través de las vivencias de un obrero minero, Patagonia argentina (1988-1991), Izquierdas, 31: 46-70.

Andújar, A.; Caruso, L.; Gutiérrez, F.; Palermo, S.; Pita, V.S.; Schettini, C. (2018): Vivir con lo justo: estudios de historia social del trabajo en perspectiva de género. Argentina, siglos XIX y XX. Rosario: Prohistoria, 2016, Anuario IEHS: Instituto de Estudios histórico sociales 33 (1): 242-245.

Andújar, A.; D’antonio, D. (2020): “Chicas como tú”... Género, clase y trabajo en la Argentina reciente, Archivos, 8 (16): 93-110.

Andújar, A.; Lichtmajer, L. (2019): Lo local en debate: abordajes desde la historia social, política y los estudios de género (Argentina, 1900-1960), Teseo, Buenos Aires.

Arruzza, C.; Bhattacharya, T. (2020): Teoría de la Reproducción Social, Archivos, 8 (16): 37-69.

Bandieri, S.; Blanco, G.; Varela , G. (directoras). (2006): Hecho en Patagonia. La historia en perspectiva regional, Educo, Neuquén.

Bayer, O. (1974): Los vengadores de la Patagonia trágica. Tomo 1, Editorial Galerna, Buenos Aires.

Benjamin, W. (2007): Conceptos de filosofía de la historia, Caronte, Buenos Aires.

de la Boétie, É. (2016) [1548]: Discurso de la servidumbre voluntaria, Virus Editorial, Barcelona.

Bohoslavsky, E. (2009): El complot patagónico. Nación, conspiracionismo y violencia en el sur de Argentina y Chile (siglos XIX y XX), Prometeo, Buenos Aires.

Bohoslavsky, E. (2008): La Patagonia: de la guerra de Malvinas al final de la familia ypefiana, UNGS - Biblioteca Nacional, Buenos Aires.

Bon?, W. (2012): Teoría crítica e investigación social empírica. Notas sobre un caso ejemplar, en E. Fromm, Obreros y Empleados en vísperas del Tercer Reich. Un análisis psicológico social, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires: 49-105.

Bucciarelli, M.; Jensen, S. (2008): La historiografía de los Territorios Nacionales: un campo en construcción, Anuario del Centro de Estudios Históricos Prof. Carlos S. A. Segreti, 8 (8): 183-200.

Carrizo, G. (2007): Entre Ongaro y Vandor. Una mirada al sindicalismo comodorense: la huelga de SUPE en 1968, en E. Mases y L. Galucci (eds.), Historia de los trabajadores en la Patagonia, Educo: 103-120.

Cerio, D. (2014): Yo nunca te prometí la eternidad: imágenes de un tiempo desgarrado, Anuario de la Escuela de Historia, 26: 105-124.

Deleuze, G.; Guattari, F. (2012): El Anti Edipo. Capitalismo y esquizofrenia, Editorial Paidós, Barcelona.

Fromm, E. (2012): Obreros y Empleados en vísperas del Tercer Reich. Un análisis psicológico social, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires.

Gatica, M. (2013): ¿Exilio, migración, destierro? Trabajadores chilenos en el noreste de Chubut (1973-2010), Prometeo, Buenos Aires.

Gatica, M. (2000); Identidades conflictivas o víctimas de una experiencia de desarrollo en Patagonia. Las trabajadoras de INTECO S.A., Boletín Realidad y Palabra, 5.

Gatica, M.; Pérez Álvarez, G. (2014): Invisibles y despojados, pero portadores de una experiencia de clase: obreros chilenos en el noreste de Chubut, Patagonia Argentina, Tiempo Histórico, 5 (8): 135-149.

Gramsci, A. (1997): Notas sobre Maquiavelo, sobre la política y sobre el Estado moderno, Nueva Visión, Buenos Aires.

Hall , S. (1984): Sobre la deconstrucción de “lo popular”, en R. Samuel (ed.), Historia popular y teoría socialista, Crítica, Barcelona: 93-110.

Hoggart, R. (1990): La cultura obrera en la sociedad de masas, Grijalbo, México.

Horkheimer, M. (1932): Bemerkungen über Wissenschaft und Krise, Zeitschrift für Sozialforschung, 1 (1/2): 1-7.

Huizinga , J. (1968): Homo Ludens, Editorial Emecé, Buenos Aires.

Ibarra, H. (1997): Patagonia Sur. La construcción interrumpida de un proceso de desarrollo regional, Depto. Historia, FHCS, Trelew, UNPSJB.

Izaguirre, I. (1994): Problemas metodológicos y construcción de observables en una investigación sobre luchas obreras, en D. Campione (comp.), La Clase Obrera De Alfonsín A Menem, CEAL, Buenos Aires.

Jelin, E. (2002): Los trabajos de la memoria, Siglo XXI, Madrid.

Lafargue, P. (1883): El derecho a la pereza. Recurso en línea: https://www.marxists.org/espanol/lafargue/1880s/1883.htm

Laitano, G.; Nieto, A. (2019): Muñecas bravas en un nido de ratas. Notas sobre las representaciones masculinas y el protagonismo femenino en las luchas gremiales de la industria del pescado, Ejes de Economía y Sociedad, 3 (4): 56-80.

Leite Lopes, S. (1998): Fútbol y clases populares en Brasil. Color, clase e identidad a través del deporte, Nueva Sociedad, 154: 124-146.

López, S. (2003): Representaciones de la Patagonia. Colonos Científicos y Políticos (1870-1914), Editorial Al Margen, La Plata.

Marín, J. (2009): La silla en la cabeza, Editorial Colectivo, Buenos Aires.

Marx, C. (1849): Trabajo asalariado y capital. Recurso en línea: https://www.marxists.org/espanol/m-e/1840s/49-trab2.htm

Milgram, S. (1980): Obediencia a la autoridad. Un punto de vista experimental, Desclée de Brouwer, Bilbao.

Navarro Floria, P. (2010): Planificación fallida y colonialismo interno en los proyectos estatales del primer peronismo para la Patagonia, en Actas IV Jornadas de Historia de la Patagonia, Santa Rosa.

Palermo, H. (2017): La producción de la masculinidad en el trabajo petrolero, Biblos, Buenos Aires.

Passerini, L. (1984): Torino Operaria e Fascismo; una storia orale, Laterza, Roma.

Pérez, J. (2001): Los años del acero. La transformación del mundo laboral en el área industrial del Gran Bilbao (1958-1977), Bibl. Nueva, Madrid.

Pérez Álvarez, G. (2018): Trabajadoras y trabajadores de las industrializaciones subsidiadas en Amazonas y Patagonia: un análisis desde las fuentes orales, Voces de la Historia, 1 (1): 52-75.

Pérez Álvarez, G. (2017): Pioneros, Patrióticos y Patagónicos. El discurso de la Unión Industrial Patagónica en su etapa fundacional, Ciclos en la historia, la economía y la sociedad, 26 (47): 1-17.

Pérez Álvarez, G. (2012): ¿Hacer observable lo oculto u ocultar lo evidente? Un debate sobre algunas miradas para comprender el movimiento de la sociedad actual, A Contracorriente, 9 (3): 150-183.

Pérez Álvarez, G. (2020a): Historias de la clase obrera en la Patagonia. El noreste de Chubut (1865-1990), Imago Mundi, Buenos Aires.

Pérez Álvarez, G. (2020b): Historias de vidas obreras en el polo industrial de Vitoria (País Vasco): del “milagro español” a la caída del franquismo (1959-1976), Izquierdas, 49: 892-909.

Pérez Álvarez, G.; Gatica, M. (2020): Modalidades represivas contra los trabajadores chilenos en la Patagonia argentina: el caso de los obreros expulsados de Chubut, Páginas, 12 (28): 1-24.

Pérez Álvarez, G.; Narváez, N. (2022): Represión estatal y sindical contra la lucha obrera: la huelga de Hipasam (1975) y Guilford (1976). Sierra Grande y Comodoro Rivadavia, Patagonia argentina, Sociohistórica, (49): e157. Disponible en https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.13532/pr.13532.pdf

Pérez Álvarez, G.; Schulze, S. (2020): Hacia una comparación de la conflictividad pesquera en la costa bonaerense y patagónica en Argentina: de la huelga del 2005 en Chubut a la del 2007 en Mar del Plata, Anuario Escuela de Historia de Rosario, 33: 1-30.

Perren, J.; Pérez Álvarez, G. (2011): Las “nuevas” provincias como problema historiográfico. Una aproximación a los casos patagónicos (1958-1991), Pasado Por-Venir, 5: 75-101.

Piaget, J. (1985): La toma de conciencia, Editorial Morata, Madrid.

Piaget, J. (1984): El criterio moral en el niño, Editorial Martínez Roca, Barcelona.

Portelli, A. (2014): Historia oral, diálogo y géneros narrativos, Anuario Escuela de Historia de Rosario, 26: 13-31.

Portelli, A. (2016): Historias orales: narración, imaginación y diálogo, Prohistoria, La Plata.

Rougier, M. (2011): Estado y empresarios de la industria del aluminio en la Argentina. El caso ALUAR, Editorial UNQ, Buenos Aires.

Rudé, G. (1981): Revuelta popular y conciencia de clase, Crítica, Barcelona.

Samuel, R. (1984): Historia popular y teoría socialista, Crítica, Barcelona.

Schulze, S. (2020): El proceso de construcción social de una moral de autonomía y equidad en los trabajadores/as de la sociedad argentina contemporánea. El caso de la industria de procesamiento de pescado (2014-2015), Tesis de Doctorado en Sociología, UNQ, Inédita.

Schvarzer, J. (1987): Promoción industrial en Argentina. Características, evolución y resultados, Documentos del CISEA, Buenos Aires.

Scott, J. (2000): Los dominados y el arte de la resistencia. Discursos ocultos, ERA, México.

Spíndola , J. (2021): Flores encontradas. Peshakerayen, Espacio Hudson, Buenos Aires.

Spivak, G. (2003): ¿Puede hablar el subalterno?, Revista Colombiana de Antropología, 39: 297-365.

Thompson, E. (1989): La formación de la clase obrera en Inglaterra, Crítica, Barcelona.

Veras, E. (2010): Historia de Vida: ¿Un método para las ciencias sociales?, Cinta moebio, 39: 142-152.

Vezub, J. (2009): Valentín Saygüeque y la “Gobernación Indígena de Las Manzanas”. Poder y etnicidad en la Patagonia septentrional (1860-1881), Prometeo, Buenos Aires.

White, J. (1984): Más allá de la autobiografía, en S. Raphael (ed.), Historia popular y teoría socialista, Crítica, Barcelona: 128-141.

Williams, R. (1980): Marxismo y literatura, Ediciones Península, Barcelona.

Womack, J. (2007): Posición estratégica y fuerza obrera. Hacia una nueva historia de los movimientos obreros, Fondo de Cultura Económica, México.

Descargas

Publicado

2022-07-29

Número

Sección

Estudios