De Europa a América: la cultura y la lengua de la caña dulce (siglo XVI)
DOI:
https://doi.org/10.51349/veg.2022.2.07Palabras clave:
Ingenios azucareros, Macaronesia, América, Legislación, LéxicoResumen
El fenómeno del cultivo y el comercio del azúcar fue uno de los más relevantes por lo que supuso de intercambio de productos, gentes y culturas entre el Viejo y el Nuevo Mundo desde fines de la Edad Media. Pero el éxito de la implantación americana de la caña de azúcar ha desdibujado los orígenes de aquel trasvase, que tuvo unos precedentes muy significativos en Madeira y Canarias. Este artículo pone en evidencia el proceso de transmisión de la cultura de la caña y su testimonio escrito, asociado a los enclaves europeos medievales y a las islas de la Macaronesia.
Descargas
Citas
Aznar, E.; Corbella, D. (2017): Los viajes africanos de Alvise Cadamosto, Instituto de Estudios Canarios, La Laguna.
Aznar, E.; Corbella, D. (2021): África y sus islas en el Manuscrito de Valentim Fernandes, Dykinson, Madrid.
Aznar Vallejo, E.; Ladero Quesada, M.A. (1982): La hacienda real en Canarias: peculiaridades y rasgos comunes en el régimen general de Castilla a comienzos del siglo XVI, en IV Coloquio de Historia Canario Americana, Vol. 1, Casa de Colón, Las Palmas de Gran Canaria: 77-108.
Berthe, J.P. (1966): Xochimanchas. Les travaux et les jours dans une hacienda sucrière de Nouvelle-Espagne au xviie siècle, Jahrbuch für Geschichte von Staat, Wirtschaft und Gesellschaft Lateinamerikas, 3: 88-117.
Carande, R. (1990): Carlos v y sus banqueros, Tomo 1, Crítica, Barcelona.
CORDICan = Corbella, D.; y Viña Brito, A. (2022): Corpus documental de las islas Canarias [en línea]. https://www.ull.es/corpora/cordican/ [Fecha de consulta: 16/01/2022].
Corrales, C.; Corbella, D. (2015): Del ingenio a la central. Terminología e interculturalidad, en Studium grammaticae. Homenaje al profesor José A. Martínez, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo, Oviedo: 231-247.
Corrales, C.; Corbella, D.; Viña, A. (2015): Léxico Azucarero Atlántico, Cilengua, Logroño.
Cullen del Castillo, P. (1974): Libro Rojo de Gran Canaria o Gran Libro de Provisiones y Reales Cédulas, Imp. Alzola, Las Palmas de Gran Canaria.
Fábregas García, A. (2000): Producción y comercio del azúcar en el Mediterráneo medieval. El ejemplo del reino de Granada, Universidad de Granada, Granada.
Fernández de Oviedo y Valdés, G. (1851): Historia general y natural de las Indias (J. Amador de los Ríos ed.), Imprenta de la Real Academia de la Historia, Madrid.
Hernández Martín, L.A. (2014): Protocolos de Blas Ximón, escribano público de la Villa de San Andrés y sus términos (1546-1573), Cartas Diferentes Ediciones, Santa Cruz de La Palma.
Herrera, A. (1601): Historia General de las Indias occidentales o de los hechos de los castellanos en las islas y Tierra Firme, Biblioteca Nacional, Ms. 11205.
Ladero Quesada, M.A. (1974): La economía de las Islas Canarias a comienzos del siglo XVI, Anuario de Estudios Americanos, 31: 725-749.
Ladero Quesada, M.A. (1979): Ordenanzas municipales y regulación de la actividad económica en Andalucía y Canarias, en II Coloquio de Historia Canario Americana, Casa de Colón, Las Palmas de Gran Canaria: 141-156.
León Pinelo, A.; Solórzano Pereira, J. (1791) [1680]: Recopilación de Leyes de los Reynos de las Indias, mandadas imprimir y publicar por la magestad Católica del Rey Don Carlos II, cuarta impresión por la Viuda de D. Joaquín Ibarra, Madrid.
Malpica Cuello, A. (1995): Medio físico y territorio: el ejemplo de la caña de azúcar a finales de la Edad Media, en A. Malpica Cuello (dir.), Paisajes del Azúcar. Actas del Quinto Seminario Internacional, Diputación Provincial de Granada, Granada: 11-40.
Martins, J. (1944): Documentos sobre o Arquivo Nacional Torre do Pombo, Instituto para Alta Cultura, Lisboa.
Morales Padrón, F. (1974): Ordenanzas del Consejo de Gran Canaria-1531, Cabildo de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria.
Moscoso, F. (2017): Orígenes y cultura de la caña de azúcar, Ediciones Gaviota, Colombia.
Nunes Nunes, N. (2003): Palavras Doces, Centro de Estudos de História do Atlântico, Funchal.
Ortiz, F. (1991): Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana.
Pérez Vidal, J. (1973): La cultura de la caña de azúcar en el Levante español, csic, Madrid.
Río Moreno, J. (1991): Los inicios de la agricultura europea en el Nuevo Mundo, 1492-1542, Asaja, Sevilla.
Río Moreno, J.; López Sebastián, L. (1993): El comercio azucarero antillano en el siglo XVI: El marco legal y la expectativa local, en A. Malpica Cuello (dir.), Producción y comercio del azúcar de caña en época preindustrial. Actas del Tercer Seminario Internacional sobre la caña de azúcar, Diputación Provincial de Granada, Granada: 155-180.
Saldarriaga, G. (2017): Trabajo y vida indígenas en los trapiches del Nuevo Reino de Granada, 1576-1674, Anais do Museu Paulista: História e Cultura Material, 25, 1: 149-168.
Sánchez-Cortegana, J.M. (1998): La cerámica exportada a América en el siglo xvi a través de la documentación del Archivo General de Indias (II): ajuares domésticos y cerámica cultural y laboral, Laboratorio de Arte, 11: 121-133.
Sánchez Valerón, R.; Martín Santiago, F.E. (2003): Génesis y desarrollo de Ingenio durante el siglo XVI, Ayuntamiento de la Villa de Ingenio, Ingenio.
Sandoval, F. (1951): La Industria del azúcar en Nueva España, Universidad Nacional Autónoma de México, México.
Silva Marques, J.M. (1944): Descobrimentos portugueses. Documentos para a sua história, Tomo I, Instituto para a Alta Cultura, Lisboa.
Vieira, A. (1990): Introdução ao estudo do direito local insular. As posturas da Madeira, Açores e Canárias nos séculos XVI e XVII, en VII Coloquio de Historia Canario Americana, Tomo II, Casa de Colón, Las Palmas de Gran Canaria: 673-711.
Vieira, A. (1991): As posturas municipais dos Açores e Madeira nos séculos xv a XVII, Boletim do Instituto Histórico da Ilha Terceira. Angra do Heroismo, XLIX: 31-52.
Vieira, A.; Viña, A. (2006): Rutas del azúcar en el Atlántico, en Ruta del azúcar y su cultura en las Islas Atlánticas. El Arte de Flandes en Madeira y Canarias - Rota do Açúcar e a sua cultura nas Ilhas Atlânticas. A Arte da Flandres na Madeira e nas Canárias, Consejería de Turismo del Gobierno de Canarias, Proyecto Atlántica, Canarias: 1-52.
Viña Brito, A. (2006): La organización social del trabajo en los ingenios azucareros canarios (siglos XV-XVI), En la España Medieval, 29: 359-381.
Viña Brito, A. (2014): Jerónimo de Ortal y su petición para hacer un ingenio en Paria (Venezuela), en C. Rodríguez Morales (coord.), Homenaje a la profesora Constanza Negrín Delgado, Instituto de Estudios Canarios, La Laguna: 731-741.
Viña Brito, A. (2015): Espacios atlánticos del azúcar: precedentes canarios, Ciencia Nicolaita, 64: 76-99.
Viña Brito, A.; Macías Martín, F.J. (coords.) (2012): Documentos relativos a Canarias en el Registro General del Sello de Corte, Archivo Histórico Provincial de Santa Cruz de Tenerife-Instituto de Estudios Canarios, Santa Cruz de Tenerife.
Viña Brito, A.; Ronquillo Rubio, M. (2006): El primer ciclo del azúcar en Canarias. Balance historiográfico, en S. de Luxán Meléndez; A. Viña Brito (coords.), Seminario Azúcar y el Mundo Atlántico, XVI Coloquio de Historia Canario Americana: Casa de Colón, Las Palmas de Gran Canaria: 239-266.
Viña Brito, A.; Ronquillo Rubio, M.; Luxán Meléndez, S.; Hernandez Socorro, M.R. (2005): El azúcar y su cultura en las islas atlánticas. Cañaverales, Ingenios y Trapiches. Iconografia. Canarias, siglos XVI al XX, Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane-Gobierno de Canarias, Los Llanos de Aridane-La Palma.
Wobeser, G. von (2004): La hacienda azucarera en la época colonial, Universidad Nacional Autónoma de México e Instituto de Investigaciones Históricas México, México.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 admin admin; Ana Viña Brito, Dolores Corbella
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.