Cádiz a través de la mirada de los viajeros italianos en el tránsito de la Edad Media a la Moderna

Autores/as

  • Daniel Ríos Toledano Universidad de Granada

DOI:

https://doi.org/10.51349/veg.2025.2.21

Palabras clave:

Cádiz, Viajeros-italianos, Paisaje urbano, Corona de Castilla, Baja Edad Media

Resumen

El objeto del presente trabajo es el estudio de los testimonios de los viajeros italianos que visitaron la ciudad de Cádiz a inicios del siglo xvi. A partir de su análisis, se pretende examinar la imagen urbana que plasmaron en sus obras, distinguiendo entre la información relativa a la ciudad medieval y a la herencia romana aún visible a finales de la Edad Media.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abellán Pérez, J. (2005): El Cádiz islámico a través de sus textos, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, Cádiz.

Anaya Ramos, J.; Ruiz Pilares, E. J. (2023): Comercio marítimo y propagación de epidemias a finales del siglo XV: el corredor Guadalete-Bahía de Cádiz, en L. Padrón Reyes; M. M. Barrientos Márquez (eds.), Entre Europa y América. El mar y la primera globalización, Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco, Bilbao: 123-140.

Antón Solé, P. (1975): La catedral vieja de Santa Cruz de Cádiz. Estudio histórico y artístico de su arquitectura, Archivo Español de Arte, 48/189: 83-96.

Bello León, J. M.; Ortego Rico, P. (2019): Los agentes fiscales en la Andalucía atlántica a finales de la Edad Media. Materiales de trabajo y propuesta de estudio, SEEM, Murcia.

Calderón Quijano, J. A. (1973): Las defensas del Golfo de Cádiz en la Edad Moderna, CSIC, Sevilla.

Calderón Quijano, J. A.; Sarabia Viejo, M. J.; Fernández Cano, V.; Hernández Palomo J. J. (1978): Cartografía militar y marítima de Cádiz (1513-1878), CSIC, Sevilla, 2 vols.

Carceller Cerviño, M. P. (coord.) (2020): Viajes y viajeros en la Edad Media, La Ergástula, Madrid.

Caro Baroja, J. (1979): El Carnaval: análisis histórico-cultural, Taurus, Madrid.

Cavilla Sánchez-Molero, F. (2005): La cerámica almohade de la isla de Cádiz (Ŷazīrat Qādis), Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, Cádiz.

De Abreu, F. P. (1996): Historia del saqueo de Cádiz por los ingleses en 1596. Edición crítica, notas y estudio introductorio a cargo de Manuel Bustos Rodríguez, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, Cádiz.

De Horozco, A. (2001): Historia de Cádiz. Edición crítica y notas a cargo de Arturo Morgado García, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, Cádiz.

De la Concepción, F. G. (2003): Emporio de el orbe. Edición e introducción a cargo de Arturo Morgado García, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, Cádiz, 2 vols.

De Luque Morales, M. T. (2022): La prostitución sagrada en el Oriente Antiguo y su expansión mediterránea: el caso de Gadir y las puellae gaditanae, Astarté. Estudios del Oriente Medio y el Mediterráneo, 5: 1-19.

De Medina, P. (1549): Libro de grandeza y cosas memorables de España.

Falcón Márquez, T. (1971): Planos de Cádiz anteriores a 1596, Archivo Español de Arte, 44, 174: 194-198.

Fierro Cubiella, J. A. (1981): Puntualizaciones sobre el “templo gaditano” descrito por los autores árabes, Cádiz.

Fierro Cubiella, J. A. (1992-1993): La Catedral Vieja de Cádiz, Anales de la Universidad de Cádiz, 9-10: 89-100.

Fierro Cubiella, J. A. (2024): El istmo de Cádiz: Consideraciones sobre las vías de comunicación de Gades, Cádiz.

Fresnadillo García, R. (1989): El Castillo de la Villa de Cádiz (1467?-1947). Una fortaleza medieval desvanecida, Cátedra Municipal Cultural Adolfo de Castro, Cádiz.

Foreword, S. F. y Koolhaas, R. (eds.) (2015): Georg Braun & Franz Hogenberg. Civitates Orbis Terrarum. Cities of the World, Taschen, Köln.

González Arévalo, R. (2015): Florentinos entre Cádiz y Sevilla en los siglos XIV y XV, en E. Aznar Vallejo y R. J. González Zalacain (coords.), De mar a mar. Los puertos castellanos en la Baja Edad Media, Universidad de La Laguna, San Cristóbal de La Laguna: 273-308.

González Arévalo, R. (2020a): Del Adriático al Atlántico: Venecia y Cádiz entre navegación, diplomacia y comercio (siglos XIV-XV), Hispania, 80 (264): 11-45. DOI: https://doi.org/10.3989/hispania.2020.001

González Arévalo, R. (2020b): En el Mediterráneo atlántico: Andalucía y las marinas italianas en la ruta de Poniente (siglo XV), en J. Á. Solórzano Telechea; F. Martín Pérez (coords.), Rutas de comunicación marítima y terrestre en los reinos hispánicos durante la Baja Edad Media. Movilidad, conectividad y gobernanza, La Ergástula, Madrid: 161-189.

González Arévalo, R. (2022a): Cádiz, frontera atlántica de las repúblicas mercantiles italianas (siglos XIII-XV), en R. Sánchez Saus; D. Ríos Toledano (eds.), Entre la tierra y el mar. Cádiz, frontera de Castilla en la Baja Edad Media, Sílex, Madrid: 59-86.

González Arévalo, R. (2022b): “Sibilla he stimatta la più bella et più nobile città de tutta Spagna”. Una visión italiana de la jerarquía urbana castellana a principios del siglo XVI, en S. m. Pérez González; m. Asenjo González; d. Alonso García (eds.), Ciudades en expansión. Dinámicas urbanas entre los siglos XIV-XVI, Madrid, Dykinson: 119-135.

González Arévalo, R. (2022c): La vida cotidiana de los esclavos en la Castilla del Renacimiento, Marcial Pons, Madrid.

González Germain, G. (2016): Hacia un estudio de los ambientes culturales en torno a Maquiavelo canciller: nuevos datos sobre Agostino Vespucci, Anales de Historia Antigua, Medieval y Moderna, 50: 79-93.

González Germain, G. (ed.) (2017): A Description of All Spain. De situ, longitudine, forma et divisione totius Hispaniae libellus of Agostino Vespucci, Viella, Roma.

González Vázquez, C.; Paniagua Pérez, J. (eds.) (2009): Periplo hasta las regiones ubicadas al sur del equinoccio de Alejandro Geraldini, Área de Publicaciones de la Universidad de León, León.

González Vázquez, C.; Del Hoyo Calleja, J. (2009): Inscripciones latinas de África recogidas en el Itinerarium ad regiones sub aequinoctiali plaga constitutas de Alejandro Geraldini, en J. M. Maestre Maestre; J. Pascual Barea; L. Charlo Brea (eds.), Humanismo y pervivencia del mundo clásico. Homenaje al profesor Antonio Prieto, IV, CSIC, Madrid-Alcañiz: 2281-2286.

Hernández Juberías, J. (1996): La península imaginaria. Mitos y leyendas sobre al-Andalus, CSIC, Madrid.

Huerta Huerta, P. L. y García Guinea, M. Á. (coords.) (1997): Viajes y viajeros de la España medieval, Fundación Santa María la Real, Madrid.

Iglesias Rodríguez, J. J. (2018): Los puertos gaditanos en tiempos del descubrimiento, en D. González Cruz (ed.), Gestación, perspectivas e historiografía de América, Sílex, Madrid: 263-390.

Ladero Quesada, M. Á. (2004): Medievo festivo, en E. Benito Ruano (coord.), Tópicos y realidades de la Edad Media, vol. III, Real Academia de la Historia, Madrid: 69-120.

Ladero Quesada, M. Á. (2020): Espacios y viajes. El mundo exterior de los europeos en la Edad Media, Dykinson, Madrid.

Lapeña Marchena, Ó. (1996): El anfiteatro gaditano en la historiografía local de los siglos XVI y XVII, Anales de la Universidad de Cádiz, 11: 123-136.

Lara Medina, M. (2020): Urbs lulia Gaditana. Arqueología y urbanismo de la ciudad romana de Gades, Editorial UCA, Cádiz.

Martín Gutiérrez, E. (2007): Salinas y explotaciones salineras en la Bahía de Cádiz a finales de la Edad Media, en N. Morère Molinero (ed.), Las salinas y la sal de interior en la Historia: economía, medio ambiente y sociedad, Dykinson, Madrid: 535-560.

Martín Gutiérrez, E. (2019): La plantación de viñedos en los entornos de la Riparia de la Bahía gaditana en el tránsito del siglo XV al XVI, en L. Lagóstena Barrios (coord.), Economía de los humedales. Prácticas sostenibles y aprovechamientos históricos, Edicions de la Universitat de Barcelona, Barcelona: 195-213.

Martín Gutiérrez, E.; Ruiz Pilares, E. J. (2023): La Bahía de Cádiz y sus almadrabas. Recursos naturales. Paisajes. Sociedades (Siglo XV), Sílex, Madrid.

Mazzi, M. S. (2018): Los viajeros medievales, A. Machado Libros, Madrid.

Menéndez Pidal de Navascués, F. (1993): El sello de la ciudad de Cádiz, Estudios de Historia y de Arqueología Medievales, 9: 81-93.

Monga, Luigi (a cura di) (1985): Un mercante di Milano in Europa. Diario di viaggio del primo Cinquecento, Jaca, Milán.

Morand, F. (2022): Cádiz a comienzos de la Modernidad: una inmersión archivística para buzos, rastreadores e investigadores, en R. Sánchez Saus; D. Ríos Toledano (eds.), Entre la tierra y el mar. Cádiz, frontera de Castilla en la Baja Edad Media, Madrid: 365-406.

Navascués y de Palacio, J. (1996): Cádiz a través de 1513 (Apuntes para su arquitectura y urbanismo desde el siglo XIII), Colegio Oficial de Arquitectos, Cádiz.

Olmos Romera, R. (1991): “Puellae Gaditanae”: ¿Heteras de Astarté?, Archivo Español de Arqueología, 64, 163-164: 99-109.

Ortega Villoslada, A. (2010): El Reino de Mallorca y el mundo atlántico (1230-1349), Netbiblo-UNED, Oleiros (La Coruña).

Porras Castro, S. (2011): Viajeros italianos en España. Cádiz en los libros de viajes del siglo XIX, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, Cádiz.

Ríos Toledano, D. (2018): Cádiz y el comercio marítimo genovés en el siglo XIV, Medievalismo, 28: 270-293. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/medievalismo.28.345171

Ríos Toledano, D. (2019): “Apud Cadesse”: Paisaje marítimo y navegación genovesa en el puerto de Cádiz en el siglo XIII, Suplemento RIPARIA 2: 81-111. DOI: http://dx.doi.org/10.25267/Riparia_sup.2019.i2.04

Ríos Toledano, D. (2023): “Traerá dello mucho prouecho a la dicha çibdad”: la reparación y financiación del puente de Suazo de Cádiz a finales de la Edad Media, en A. A. Andrade; G. M. da Silva (eds.), Construir e reconstruir na Europa medieval, IEM-Instituto de Estudos Medievais, Lisboa: 225-240.

Ríos Toledano, D.; De La Cruz Sastre, A. (2022): Cádiz a inicios del siglo XVI: el pleito de 1512-1513 y el origen del primer dibujo de la ciudad, en R. Sánchez Saus; D. Ríos Toledano (eds.), Entre la tierra y el mar. Cádiz, frontera de Castilla en la Baja Edad Media, Sílex, Madrid: 341-364.

Rojas Vaca, M. D. (2018): Los escribanos públicos del número en Cádiz según el pleito de la ciudad contra Diego González (1514-1515), Historia. Instituciones. Documentos, 45: 301-351. DOI: http://dx.doi.org/10.12795/hid.2018.i45.11

Ruiz Nieto-Guerrero, M. P.; Jiménez Mata, J. J. (2016): Historia urbana de Cádiz. I. Génesis y formación de una ciudad moderna, Colegio Oficial de Arquitectos, Cádiz.

Sánchez Herrero, J. (1986): Cádiz. La ciudad medieval y cristiana (1260-1525), Publicaciones del Monte de Piedad-Caja de Ahorros, Córdoba.

Sánchez Saus, R.; Ríos Toledano, D. (eds.): Entre la tierra y el mar. Cádiz, frontera de Castilla en la Baja Edad Media, Sílex, Madrid.

Suárez de Salazar, J. B. (1610): Grandezas y antigüedades de la isla y ciudad de Cádiz, Cádiz.

Torres Balbás, L. (1959): La vía Augusta y el arrecife musulmán, Al-Andalus, XXIV: 441-448.

Viñao Frago, A. (1999): Las autobiografías, memorias y diarios como fuente histórico-educativa: tipología y usos, Sarmiento. Revista Galego-Portuguesa de Historia da Educación, 3: 223-258.

Descargas

Publicado

03-07-2025 — Actualizado el 03-07-2025

Versiones

Artículos similares

<< < 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.