La América de los pobres. Dinámicas evolutivas de la lucha contra la mendicidad en la Barcelona de la Restauración
DOI:
https://doi.org/10.51349/veg.2023.2.18Palabras clave:
Barcelona, pobreza, mendicidad, vagancia, asilosResumen
Este artículo analiza la pobreza urbana en Barcelona durante la etapa de la Restauración partiendo de un acercamiento al fenómeno de la mendicidad. En concreto, se exploran las políticas municipales conectadas con la prevención y represión de su ejercicio en tres frentes de actuación. Desde la utilización de fuentes primarias del gobierno municipal, se profundiza en las características de los modelos asilares implementados para la contención de esa problemática, en los mecanismos y dispositivos de vigilancia, fiscalización y filiación que se aplicaron en su combate y en las iniciativas de reorganización del sistema benéfico tejidas por los líderes cívicos.
Descargas
Citas
Ajuntament de Barcelona (1922): Memòria-Ressenya de l’actual organització del servei d’assistència mèdica de l’Institut Municipal de Beneficència, Barcelona, s.e.
Albó, R. (1901): La Caridad: su acción y organización en Barcelona, Subirana Hermanos, Barcelona.
Albó, R. (1906): Albergues nocturnos. Memoria leída al inaugurarse el de la calle de Rocafort, Ayuntamiento de Barcelona, Barcelona.
Albó, R. (1914): Barcelona caritativa, benéfica y social, Tomo segundo, La Hormiga de oro, Barcelona.
Alcaide, R. (2001): Inmigración y marginación: prostitución y mendicidad en la ciudad de Barcelona a finales del siglo XIX. Una comparación con la actualidad, Scripta Nova, 94.
Alcaide, R. (2004): La reglamentación de la prostitución en la Barcelona de la Restauración (1870-1890), Hispania, 64, 218: 897-921.
Althamm er, B.; Gestrich, A.; Gründler, J. (eds.) (2014): The welfare state and the deviant poor in Europe, 1870-1933, Palgrave, New York.
Althamm er, B. (2016): Controlling Vagrancy. Germany, England and France, 1880-1914, en B. Althammer, L. Raphael y T. Stazic-Wendt (eds.), Rescuing the vulnerable. Poverty, Welfare and Social Ties in Modern Europe, Berghahn, New York: 187-211.
Andrioitis, K. (2016): Beggars-tourists’ interactions: an unobstrusive typological approach, Tourism Management, 52: 64-73.
Anguita, J.E. (2019): Análisis histórico-jurídico de la Beneficencia española a mediados del siglo XIX: la Ley de Beneficencia de 1849 y su reglamento de ejecución de 1852, Aportes, 99: 89-121.
Arneil, B. (2017): Domestic Colonies: The Turn Inward to Colony, Oxford University Press, Oxford.
Ashley, S. A. (2017): Misfits in Fin-de-Siècle France and Italy: Anatomies of Difference, Bloomsbury, London.
Asilo Municipal del Parque (1893): Reglamento del Asilo Municipal de Barcelona, Henrich y Cía, Barcelona.
Asilo Municipal del Parque (1896): Reglamento del Asilo Municipal de Barcelona, Henrich y Cía, Barcelona.
Asilo Municipal del Parque (1901): Memoria presentada al Excmo. Sr. Alcalde Constitucional de Barcelona, presidente de la asociación La Caridad, por la Junta del Asilo Municipal del Parque, Casa Provincial de Caridad, Barcelona.
Ausín, J. L. (2007): La beneficencia pública en la Barcelona del siglo XIX, X Congrès d’Historia de Barcelona, Ajuntament, Barcelona: 1-12.
Ayuntamiento Constitucional de Barcelona (1904): Junta La Caridad, Tobella y Costa, Barcelona.
Ayuntamiento de Barcelona (1857): Ordenanzas Municipales de Barcelona, Imprenta Nueva, Barcelona.
Ayuntamiento de Barcelona (1928): Reglamento para el Régimen de la Colonia Agrícola de Martorellas, Barcelona, s. e.
Ayuntamiento de Barcelona (1929): Establecimientos de la Beneficencia Municipal de Barcelona, Ajuntament, Barcelona.
Bahamonde, Á. y Toro, J. (1978): Mendicidad y paro en el Madrid de la Restauración, Estudios de Historia Social, 7: 353-384.
Barrie, D. G. y Broomhall, S. (2014): Police Courts in Nineteenth-Century Scotland. Vol. 2. Boundaries, Behaviours and Bodies, Ashgate, Surrey.
Beascoechea, J. M. y Otero, L. E. (eds.) (2015): Las nuevas clases medias urbanas. Transformación y cambio social en España, 1900-1936, Catarata, Madrid.
Bordiú, J. (1924): Memoria sobre la mendicidad en Madrid, Imprenta Municipal, Madrid.
Brodiez-Dolino, A. (2013): Combattre la pauvreté, CNRS, Paris.
Brugués, G. (1996): Historia de la Casa de la Caridad. Barcelona, 1362-1957, Barcelona.
Cañellas, C. y Toran, R. (1999): El Dr. Robert a l’Ajuntament de Barcelona, L’Avenç, 239: 27-32.
Capel, H.; Tatjer, M. (1991): Reforma social, serveis assistencials i higienisme a la Barcelona de final del segle XIX (1876-1900), en A. Roca (coord.): Cent anys de salut pública a Barcelona, Ajuntament de Barcelona, Barcelona: 31-73.
Carasa, P. (1987): Pauperismo y Revolución Burguesa (Burgos, 1750-1900), Universidad de Valladolid, Valladolid.
Carasa, P. (1992): La historia y los pobres: de las bienaventuranzas a la marginación, Historia Social, 13: 76-99.
Carasa, P. (2010): Límites de la historia social clásica de la pobreza y la asistencia en España, Revista de História da Sociedade e da Cultura, 10: 569-591.
Checa, M. (1999): Immigrants, jornalers i colonitzadors: el barri de la Trinitat Vella, Barcelona (1921-1936), Finistrelles, 10: 79-93.
Corbella, J. (2006): Sobre alguns aspectes de l’obra de Francesc Puig i Alfonso (1865-1946), president de la Junta Administrativa de l’Hospital Clínic de Barcelona, Gimbernat, 45: 49-62.
Costa i Molinari, J. M. (2007): Un segle d’assistència psiquiátrica municipal a Barcelona, Revista de la Reial Acadèmia de Medicina de Catalunya, 22 (2): 61-66.
Crook, T. (2008): Accommodating the outcast: common lodging houses and the limits of urban governance in Victorian and Edwardian London, Urban History, 35, 3: 414-436.
Damon, J. (2007): La prise en charge des vagabonds, des mendiants et des clochards. Le tournant récent de l’histoire, Revue de droit sanitaire et social, 43, 6: 933-951.
Dawson, W. H. (1910), The Vagrancy Problem, P. S. King & Son, London.
Driver, F. (1993): Power and Pauperism. The Workhouse System, 1834-1884, Cambridge University Press, Cambridge.
Ealham, C. (2005): La lucha por Barcelona: clase, cultura y conflicto, 1898-1937, Alianza, Madrid.
Erskine, A. y Mcintosh, I. (1999): Why begging offends: historical perspectives and continuities, en H. Dean (ed.): Begging questions: Street-level economic activity and social policy failure, Policy Press, Bristol: 27-42.
Espino, F. M. (2007): Actitud social y regulación de la mendicidad en el liberalismo: las normas contra vagos en la Córdoba isabelina, Ámbitos, 17: 29-40.
Estarán, J. (2000): La Caridad, centenaria. Sus primeros años (1898-1910), Ayuntamiento de Zaragoza, Zaragoza.
Esteban de Vega, M. (1997): Pobreza y beneficencia en la reciente historiografía española, Ayer, 25: 15-34.
Fernández Soria, J. M.; Mayordomo, A. (1984): Perspectiva histórica de la protección a la infancia en España, Historia de la Educación. Revista interuniversitaria, 3: 191-214.
Fernández, M. (2014): Matar al Chino. Entre la revolución urbanística y el asedio urbano en el barrio del Raval de Barcelona, Virus, Barcelona.
Feu, J. L. (1862): Extinción de la mendicidad, Narciso Ramírez, Barcelona.
Forlivesi, L.; Pottier, G. F.; Chassat, S. (2005): Eduquer et punir. La colonie agricole et pénitentiaire de Mettray (1839-1937), PU Rennes, Rennes.
Fraile, P. (2010): Delincuencia, marginación y morfología urbana: una aproximación al caso de Barcelona en el siglo XIX, en F. López Mora (ed.): Modernidad, ciudadanía, desviaciones y desigualdades: por un análisis comparativo de las dificultades del paso a la modernidad ciudadana, Universidad de Córdoba, Córdoba: 53-68.
Fuente, R. de la (2020): La pobreza como cuestión social y reflejo económico de una ciudad de interior: Segovia en la segunda mitad del siglo XIX, Anuario Jurídico y Económico Escurialense, LII: 259-288.
Gabriel, P. (coord.) (2015): La Casa de Caritat, Diputació de Barcelona, Barcelona.
García Molinas, F. (1916): La mendicidad en Madrid: sus causas y sus remedios, R. Velasco, Madrid.
Gestrich, A.; King, S.; Raphael, L. (eds.) (2006): Being poor in Modern Europe. Historical Perspectives, 1800-1940, Peter Lang, Bern.
Giménez, M. C. (2007): La Beneficencia Municipal en la capital hispalense (1850-1900): La beneficencia domiciliaria, el asilo de mendicidad y las casas de socorro, Historia Contemporánea, 34: 225-258.
González Morales, J. C. (2005): La comisión nacional de turismo y las primeras iniciativas para el fomento del turismo: la industria de forasteros (1905-1911), Estudios Turísticos, 163-164: 17-30.
González y Sugrañes, M. (1903): Mendicidad y beneficencia en Barcelona, Henrich y Cía, Barcelona.
Grabuleda, C. (2003): Salut pública i creixement urbá. Política i acció social en el sorgiment de la Barcelona contemporània, UPF, Barcelona, Tesis Doctoral.
Gracia Cárcamo, J. (2012): Una nueva Babilonia de Hierro. Desigualdad, pobreza y exclusión social en la primera modernización vasca, UPV, Bilbao.
Grau, R.; Nadal, M. (1997): La unificació del Pla de Barcelona, 1874-1897, Proa, Barcelona.
Grases Riera, J. (1908): Mejoras y reformas de Madrid. La mendicidad, Fortanet, Madrid.
Gueslin, A. (2013): D’ailleurs et de nulle part: mendiants vagabonds, clochards, SDF en France depuis le Moyen Âge, Fayard, Paris.
Ibarzabal, X. (1999): Pobreza y mendicidad en Donostia a finales del siglo xix. Sus protagonistas, Boletín de la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País, 55, 1: 121-138.
Izquierdo, S. (2003): Bartomeu Robert i Yarzábal (1842-1902). Medicina i compromís cívic, UPF, Barcelona, Tesis Doctoral.
Joyce, P. (2003): The Rule of Freedom: Liberalism and the Modern City, Verso, London.
Juderías, J. (1909): El problema de la mendicidad en los grandes centros de población: medios prácticos de resolverlo, J. Sastre y Cía, Madrid.
Junta Provincial de Protección a la Infancia y Represión de la Mendicidad (1913): Memoria de los años 1911 y 1912, Barcelona, s. e.
Junta Provincial de Protección a la Infancia y Represión de la Mendicidad (1920): La Junta Provincial de Protección a la Infancia y Represión de la Mendicidad, Barcelona, s. e.
Kalifa, D. (2013): Les Bas-Fonds. Histoire d’un imaginaire, Seuil, Paris.
Katz, L. (2015): L’avènement du sans-abri. Les asiles de nuit, 1871-1914, Libertalia, Paris.
Katz, M. B. (2013 [1989]): The undeserving poor. America’s enduring confrontation with poverty, Oxford University Press, Oxford.
Kitts, A. (2011): La peur des mendiants et des vagabonds au XIXe siècle: entre fantasmes et réalités, en F. Chauvaud (dir.): L’ennemi intime. La peur: perceptions, expressions, effets, PU Rennes, Rennes: 211-230.
Lawrence, P. (2004): Policing the Poor in England and France, 1850-1900, en C. Emsley; E. Johnson; P. Spierenb urg (eds.): Social Control in Europe: vol. 2, 1800-2000, The Ohio State University Press, Ohio: 210-225.
Llano, S. (2018): Discordant notes. Marginality and social control in Madrid, 1850-1930, Oxford University Press, Oxford.
Llorens y Gallard, I. (1892): La mendicidad en Barcelona. Apuntes, Gaceta Sanitaria de Barcelona, IV (6): 201-217.
Loberg, M. (2018): The struggle for the streets of Berlin. Consumption and Urban Space, 1914-1945, Cambridge University Press, Cambridge.
López Mora, F. (1994): Mendicidad y acción social en la Córdoba de la Restauración, Boletín de la Real Academia de Córdoba de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes, 65: 357-371.
López Sánchez, P. (1993): El desorden del orden. Alegatos de la ciudad disciplinaria en el sueño de la Gran Barcelona, Acàcia, 3: 97-111.
Lorenzo, M. D. (2017): El análisis de la pobreza y la campaña contra la mendicidad en la Ciudad de México, 1929-1931, Historia Mexicana, 67, 4: 1677-1724.
Martínez Álvarez, O. (2012): Justicia y protección de menores en la España del siglo xix. La Cárcel de Jóvenes de Madrid y la Casa de Corrección de Barcelona, Universitat de Barcelona, Barcelona, Tesis Doctoral.
Martínez Soto, Á.P. (2018): La protección social en la época liberal: de la beneficencia a la previsión social (1820-1908), Áreas. Revista internacional de Ciencias Sociales, 37: 109-126.
Maza, E. (1987): Pobreza y asistencia social en España. Siglos XVI a XX, Universidad de Valladolid, Valladolid.
Maza, E. (1999): Pobreza y beneficencia en la España Contemporánea, 1808-1936, Ariel, Barcelona.
Miguel, S. de (2017a): La fiscalización de la situación benéfico-asistencial en Madrid a principios del siglo xx. El caso de los asilos nocturnos de mendicidad, Historia Social, 88, 2017, pp. 3-23.
Miguel, S. de (2017b): La ciudad frente a la epidemia. El tifus exantemático en Madrid a principios del siglo XX, Studia Histórica. Historia Contemporánea, 35: 405-444.
Monserdá, D. (1906): Una orientació sobre’l problema dels captayres, Barcelona, s.e.
Montero, F. (1994): De la Beneficencia a la reforma social. Los orígenes de la política social del Estado: estado de la cuestión, fuentes y archivos, Espacio, Tiempo y Forma. Serie V, Historia Contemporánea, tomo vii: 415-433.
Mora, N. (2010): El proletariat industrial: immigració, canvi tecnològic i desigualtat social, Barcelona, quaderns d’història, 16: 95-108.
Moreno, J. L. (2012): Un asilo para los pobres. Los mendigos y sus historias de vida (Buenos Aires a mediados del siglo xix), Protohistoria, Rosario.
Morris, R. J. (1976): Cholera 1832. The social response to an epidemic, Croom Helm, London.
Navas, T. (2014): La construcción simbólica de una capital. Planeamiento, imagen turística y desarrollo urbano en Barcelona a principios del siglo XX, XIII Coloquio Internacional de Geocrítica. El control del espacio y los espacios del control.
Nin y Tudó, J. (1901): Tres problemas, la extinción de la mendicidad, mejorar la situación del proletariado, instrucción popular, Luis Tasso, Barcelona.
O’Conn or, A. (2009): Poverty Knowledge: Social Science, Social Policy, and the Poor in Twentieth-Century U. S. History, Princeton University Press, Princeton.
Oestreicher, A. (1996): La crisis filoxérica en España (estudio comparativo sobre las consecuencias socio-económicas de la filoxera en algunas regiones vitivinícolas españolas, Hispania, 193: 587-622.
Oliva, L. (2008): El alojamiento de inmigrantes en el Río de la Plata, siglos XIX y XX: planificación estatal y redes sociales, Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, 13 (779).
Otero, L. E. y Pallol, R. (eds.) (2017): La sociedad urbana en España, 1900-1936, Catarata, Madrid.
Oyón, J. L. (ed.) (1998): Vida obrera en la Barcelona de entreguerras, CCCB, Barcelona.
Oyón, J. L. (2008): La quiebra de la ciudad popular. Espacio urbano, inmigración y anarquismo en la Barcelona de entreguerras, 1914-1936, Ediciones del Serbal, Barcelona.
Oyón, J.L.; Iglesias, B. (2011): Las barracas y la infravivienda en la construcción de Barcelona, 1914-1950, en M. Tatjer y C. Larrea (eds.), Barracas. La Barcelona informal del siglo XX, Ajuntament de Barcelona, Barcelona: 23-36.
Oyón, J.L.; Maldonado, J.; Griful, E. (2001): Barcelona 1930, un atlas social, Ediciones UPC, Barcelona.
Palou, S. (2011): Barcelona, destinació turística. Promoció pública, turismes, imatges i ciutat (1888-2010), Universitat de Barcelona, Barcelona.
Pantaleón, M. (2011): Sopa i missa. La beneficencia i la Casa de Caritat de Barcelona (1802-1913), UAB, Barcelona, Tesis Doctoral.
Piqueras, J. (2005): La filoxera en España y su difusión espacial: 1878-1926, Cuadernos de Geografía, 77: 101-136.
Pitarch, K.; Villar, C.; López-Gay, A. (2018): Ser migrante en la Barcelona de 1930. La inmigración valenciana en el barrio de la Barceloneta, Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea, 17: 259-299.
Planas Esfalter, A. (1912): Medis més eficaços per l’extinció de la mendicitat a Barcelona, Imprenta Editorial Barcelonesa, Barcelona.
Puig y Alfonso, F. (1927): Beneficencia: artículos, conferencias, informes, memorias, comunicaciones, ponencias, Casa Provincial de Caridad, Barcelona.
Puy, J. (2009): Pobres, desvalguts i asilats: caritat i beneficencia a la Catalunya del segle XIX, Publicacions de l’Abadia de Montserrat, Barcelona.
Rall, J.W. (2018): Nazi Charity: Giving, Belonging, and Morality in the Third Reich, University of Tennessee, Tennessee.
Requena, J. (2001): Inmigración, ciudad y policía, Scripta Nova, 94.
Requena, J. (2003): Transformaciones urbanas y policía en la Barcelona del siglo XIX, Mélanges de l’école française de Rome, 115 (2): 827-844.
Ribas Pujol, P. (1894): Asilo municipal de pobres y dementes del Parque. Enfermos y alienados asistidos en el mismo, Gaceta Sanitaria de Barcelona, vi (2): 52-54.
Risques, M. J. (1985): L’epidèmia del cólera a Barcelona (1884-1885), L’Avenç, 79: 28-32.
Roca, F. (1977): Política urbana i pensament econòmic. Barcelona, 1901-1939, Universitat de Barcelona, Barcelona.
Rodríguez Martín, A. (2017): La visión de la mendicidad en la prensa de Pontevedra (1850-1903), Cuadernos de Estudios Gallegos, 130: 399-429.
Ronquillo, C. (1888): Informe emitido acerca de las condiciones higiénicas que reúnen las casas de dormir de esta ciudad, Gaceta Médica Catalana, 8: 268-270.
Rose, L. (1988): Rogues and Vagabonds: Vagrant Underworld in Britain, 1815-1985, Routledge, London.
Rose, M. E. (1972): The relief of poverty, 1834-1914, MacMillan, London.
Sánchez-Valverde, C. (2009): La Junta Provincial de Protección a la Infancia de Barcelona, 1908-1985: aproximación y seguimiento histórico, Generalitat, Barcelona.
Sánchez-Valverde, C. (2011): El Asilo del Port de Barcelona, Revista de Educación Social, 12: 1-11.
Sánchez, A. (ed.) (1994): Barcelona, 1888-1929. Modernidad, ambición y conflictos de una ciudad soñada, Alianza, Madrid.
Santolaria, F. (2009): La Junta de Protecció de la Infància de Barcelona. La primera etapa (1908-1909), Educació i Història. Revista d’Història de l’Educació, 14: 75-91.
Santos, M. (2012): Una aproximación a la ley de mendicidad de 1903, Revista de la Inquisición (Intolerancia y Derechos Humanos), 16: 227-260.
Santos, M. (2018): Los inicios de la protección a la infancia en España (1873-1918), IX Congreso de la AEHE, Murcia.
Schneider, J. C. (1989): Homeless Men and Housing Policy in Urban America, 1850-1920, Urban Studies, 26: 90-99.
Segrave, K. (2011): Begging in America, 1850-1940. The Needy, the Frauds, the Charity and the Laws, McFarland and Company, North Carolina.
Silvestre, J.; Ayuda, M.; Pinilla, V. (2015): The occupational attainment of migrants and natives in Barcelona, 1930, Economic History Review, 68 (3): 985-1015.
Silvestre, J. (2001): Viajes de corta distancia: una visión espacial de las migraciones interiores en España, 1877-1930, Revista de Historia Económica, 2: 247-283.
Snowden, F. (1995): Naples in the time of cholera, 1884-1911, Cambridge University Press, Cambridge.
Sobrequés, J. (1995): Historia de Barcelona. Vol. 7. El segle xx, Ajuntament de Barcelona-Enciclopedia Catalana, Barcelona.
Solano Budé, A. (2020): Les polítiques d’higienització de l’Ajuntament de Barcelona en el període republicà en temps de pau (1931-1936), Gimbernat, 73: 97-113.
Tatjer, M. (1980): La inmigración en Barcelona en 1930: los andaluces en la Barceloneta, Estudios Geográficos, 41 (159): 119-144.
Topalov, C. (1994): Naissance du chômeur, 1880-1910, Albin Michel, Paris.
Vega-Rey, L. (1885): Pobreza y mendicidad: estudio crítico filosófico-social, Enrique Teodoro, Madrid.
Velasco, C. (1995): La mendicidad en el discurso de la prensa sevillana, 1898-1900: de problema social a amenaza de la multitud miserable, Revista de Historia Contemporánea, 6: 241-264.
Veysset, N. (1999): La fin des dépots de mendicité au debut de la iiie République, en A. Gueslin y D. Kalifa (eds.), Les exclus en Europe, 1830-1930, Éditions de l’Atelier, Paris: 112-123.
Vicente, F. (2016): La modernidad deformada. El imaginario de bajos fondos en el proceso de modernización de Madrid (1860-1930), Ayer, 101: 213-240.
Vidal, F. (1992): ¿Qué hacemos con los pobres? El origen del Asilo de San Bernardino (1834), Espacio, Tiempo y Forma. Serie V. Historia Contemporánea, tomo V: 305-316.
Vila, I. (1929): Memoria relativa a la Colonia Agrícola de Martorellas, Casa Provincial de Caridad, Barcelona.
Villar, P. (1996): Historia y leyenda del Barrio Chino (1900-1992). Crónica y documentos de los bajos fondos de Barcelona, La Campana, Barcelona.
Viñeta-Bellaserra, J. (1906): Bosquejo social de un albergue nocturno, Casa Provincial de Caridad, Barcelona.
Wadauer, S. (2011): Establishing distinctions: unemployment versus vagrancy in Austria from the Nineteenth-Century to 1938, International Review of Social History, 56 (1): 31-70.
Welshman, J. (2013): Underclass. A history of the excluded since 1880, Bloomsbury, London.
Willis, J. (2016): The Elberfeld System: Poor Relief and the Fluidity of German Identity in Mid-Nineteenth Century Germany, Boise State University.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Santiago de Miguel Salanova
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.