Ejército, milicias y paisanaje en Canarias en la segunda mitad del siglo XVIII / The Army, Militias, and Civilian Population of the Canary Islands in the Second Half of the Eighteenth Century

Autores/as

  • Amós Farrujia Coello Universidad de La Laguna http://orcid.org/0000-0002-6812-454X

Palabras clave:

Compañías de infantería, batallón, milicias provinciales, paisanaje, Infantry Companies, Infantry Battalions, Provincial Militias, Civilian Population

Resumen

En este trabajo se analizacómo la guerra y la paz modificaron las fuerzas defensivas de las Canarias entre 1769-1799. Asimismo, estudio las principales fuerzas defensivas de las islas: las tropas regulares situadas en ellas, las fuerzas que venían de refuerzo, las milicias provinciales y el paisanaje. 

In this work I analyse how war and peace modified the military forces in the Canary Islands between the years 1769–1799. At the same time, I study the defensive forces of the Islands: the regular troops already located there, the forces sent as reinforcements, the provincial militias, and the civilian population.

Descargas

Citas

Álamo martell, Mª D. (2000): El capitán general en Canarias en el siglo XVIII, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Albi, Julio (1987): La defensa de las Indias (1764-1799), Instituto de Cooperación Iberoamericana, Madrid.

Bethencourt Massieu, A. de (1999): «La revista del regimiento de Telde de 1757. Aportación a la historia de las milicias provinciales de Canarias», Vegueta, 4, 169-176.

Black, J. (1991): A military revolution? Military change and european society, 1550-1880, Macmillan, London.

Borreguero beltrán, C. (1989): El reclutamiento militar por quintas en la España del siglo XVIII. Orígenes del servicio militar obligatorio, Universidad de Valladolid.

Contreras Gay, J. (1992): «Las Milicias en el Antiguo Régimen. Modelos, características generales y significado histórico», Chronica Nova, 20, 75-104.

Contreras Gay, J. (1993): Las milicias provinciales en el siglo XVIII. Estudio sobre los regimientos de Andalucía, Instituto de Estudios Almerienses, Almería.

Corona Marzol, C. (1999): «Las milicias urbanas de la Baja Andalucía en el siglo XVIII», Milicia y sociedad en la Baja Andalucía (siglos XVIII y XIX). VIII Jornadas Nacionales de Historia Militar, Cátedra «General Castaños», Sevilla, 377-390.

Corona Marzol, C. (2001): «Ciudad y guerra: la movilización del paisanaje (1760-1788)», E. Martínez Ruíz, M. de Pazzis Pi Corrales y J. Torrejón Chaves (coords.), Los ejércitos y armadas de España y Suecia en una época de cambios (1750-1870), Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, Cádiz, 377-398.

Corona Marzol, C. (2009): «Las milicias urbanas del siglo XVIII: compañías de reserva y paisanaje», en J.J. Ruiz Ibáñez (coord.), Las milicias del rey de España. Sociedad, política e identidad en las Monarquías Ibéricas. Efe, Madrid, 437-458.

Corona Marzol, C. (2012): «Mallorca ante la Guerra de la Convención Francesa. Defensas, movilización popular y levantamiento de milicia», Cuadernos de Historia Moderna, XI, 107-121.

Darias Padrón, D. V. (1951 y 1955): Sumaria historia orgánica de las milicias canarias, El Museo Canario, Las Palmas de Gran Canaria.

Estado Mayor Central del Ejército (1954): Campañas en los Pirineos a finales del siglo XVIII. 1793-1795, Servicio Histórico Militar, Madrid, 1954, vol. I. Campaña del Rosellón.

Morelli, F. (2009): «¿Disciplinadas o republicanas? El modelo ilustrado de milicias y su aplicación en los territorios americanos (1750-1826)», en J.J. Ruiz Ibáñez (coord.), Las milicias del rey de España. Sociedad, política e identidad en las Monarquías Ibéricas, Efe, Madrid, 417-433.

González Enciso, A. (ed.) (2012): Un estado militar. España, 1650-1820, Actas, Madrid.

Hellwege, J. (1969): Die Spanischen Provinzialmilizen im 18. Jahrhundert, Harald Bolt Verlag. Boppard am Rhein.

Hernández Morán, J. (1982): Reales despachos de oficiales de milicias canarias que se custodian en la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife. Años 1771-1852, Hidalguía, Madrid.

Kuethe, A. (1979): «La introducción del sistema de milicias disciplinadas en América», Revista de Historia Militar, 47, 95-112.

Kuethe, A. y Marchena Fernández, J. (eds.) (2005): Soldados del rey. El ejército borbónico en América colonial en vísperas de la Independencia, Universitat Jaume I, Castellón de La Plana.

Luxán Meléndez, S. de y Bergasa Perdomo, O. (2008): «Los recursos para la defensa de Canarias en el siglo XVIII: Hacienda Real/Hacienda Local, un marco institucional complejo. Avance de una investigación en curso», XVII Coloquios de Historia Canario-Americana, Cabildo de Gran Canaria-Casa Colón, Las Palmas de Gran Canaria, 1.729-1.763.

Marchena Fernández, J. (1983): Oficiales y soldados en el Ejército de América, Escuela de Estudios Hispanoamericanos-CSIC, Sevilla.

Marchena Fernández, J. (1992): Ejército y milicias en el mundo colonial americano, Mapfre, Madrid.

Marchena Fernández, J.; Caballero Gómez, G. y Torres Arriaza, D. (2005): El Ejército de América antes de la Independencia. Ejército Regular y milicias americanas, 1750-1815. Hojas de servicio, uniformes y estudio histórico, Fundación Mapfre Tavera.

María de León, F. (1966): Apuntes para la Historia de las Islas Canarias, 1776-1868, Aula de cultura de Tenerife.

Martínez Sanz, J.L: (2003): «La historia militar como género histórico», Cuadernos de Historia Contemporánea, Universidad Complutense Servicio de Publicaciones, Madrid, 25, 37-47.

Oñate Algueró, P. de (2001): Servir al Rey: la milicia provincial (1734-1846), Ministerio de Defensa, Madrid.

Ossuna y Van-Den-Heede, M. (2014): Las Milicias Canarias. Noticias de historia militar (1400-1916), Ediciones Idea, Tenerife.

Parker, G. (1988): The military revolution. Military innovation and the rise of the West, 1500-1800, Cambrigde university press.

Roberts, M. (1956): The military revolution (1560-1660), Belfast.

Roura, Ll. (2000): «“Guerra pequeña” y formas de movilización armada en la guerra de la Independencia ¿tradición o innovación?». Trienio, Ilustración y Liberalismo, 36, 65-93.

Rumeu de Armas, A. (1947): Piraterías y ataques navales a las Islas Canarias, Instituto Jerónimo Zurita-CSIC, Madrid.

Solbes Ferri, S. (2009): Rentas reales y navíos de la permisión a Indias. Las reformas borbónicas en las Islas Canarias durante el siglo XVIII. Servicio de Publicaciones ULPGC-MICIIN, Las Palmas de Gran Canaria.

Solbes Ferri, S. (2012): «La defensa de las Islas Canarias en el siglo XVIII: modificaciones presupuestarias para su financiación», Un Estado Militar. España, 1650-1820, en A. González Enciso (ed.). Actas, Madrid, 89-121.

Storrs, Ch. (2008): The Fiscal-Military State in Eighteenth Century Europe, Ashgate, Great Britain.

Torres Ramírez, B. (1999): «El mariscal O´Reilly en América». Milicia y Sociedad en la Baja Andalucía (siglos XVIII-XIX). Cátedra Cultural “General Castaños”. VIII Jornadas Nacionales de Historia Militar, Madrid, 273-282.

Torres Sánchez, R. (ed.) (2007): Guerra, Estado y desarrollo. Los estados fiscal-militares en el siglo XVIII, EUNSA, Pamplona.

Torres Sánchez, R. (2013): El precio de la guerra: el estado fiscal-militar de Carlos III (1779-1783), Marcial Pons, Madrid.

Vega Viera, V. (1993): «Plan político y plan militar del señor Marqués de Tabalosos». IX Coloquio de Historia Canario-Americana. Cabildo Insular de Gran Canaria-Casa de Colón, Las Palmas de Gran Canaria, tomo II, 439-458.

Descargas

Número

Sección

Dossier

Artículos similares

<< < 9 10 11 12 13 14 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.