Motines en las flotas de Indias durante el siglo XVI

Autores/as

  • Alberto Abasolo Barandika UNED

DOI:

https://doi.org/10.51349/veg.2025.2.11

Palabras clave:

motín, delincuencia, Flotas de Indias, Administración de justicia

Resumen

Este artículo estudia los motines que se produjeron en las flotas de Indias como una forma de disconformidad ante las nuevas condiciones económicas y sociales que provocaban los viajes trasatlánticos. Aunque el tipo de navegación en convoyes que impuso la corona española, con su combinación de vigilancia sobre las naves y control sobre el poder de los capitanes, contribuyó de manera decisiva a la estabilidad social a bordo, mostraremos que estas rebeliones suponen el reflejo de los conflictos sociales dentro de una sociedad en proceso de cambio hacia una economía capitalista.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abasolo Barandika, A. (2024): El control de los extranjeros en la expedición de Pedro Menéndez de Avilés a la Florida. El caso de la galeaza San Pelayo (1565-1567), Espacio Tiempo y Forma. Serie IV, Historia Moderna, (37): 31–53.

Álvarez Alonso, C. (1991) Tendencias en la investigación del Derecho Penal Histórico. Los casos de Gran Bretaña, Francia e Italia como excusa, en Tomás y Valiente, F. et al, Sexo barroco y otras transgresiones premodernas, Alianza: 197–213.

Bell, C.M.; Belleman, B.A. (2003): Naval mutinies of the twentieth century: an international perspective, Psychology Press.

Borrego Pla, M.C. (1985) Los Hermanos de la Universidad de Mareantes de Sevilla en el siglo XVII Andalucía y América en el Siglo XVII: actas de las III Jornadas de Andalucía y América, [celebradas en la] (Universidad de Santa María de la Rábida, marzo, 1983): 237–254. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC, Escuela de Estudios Hispanoamericanos: Universidad Hispanoamericana Santa María de La Rábida.

Caballero Juárez, J.A. (1997): El régimen jurídico de las armadas de la Carrera de Indias. Siglos XVI y XVII, UNAM, México.

Contreras de, A. (2009): Aventuras del capitán Alonso de Contreras, Maxtor, Valladolid.

Carney, E. (1996): Macedonians and mutiny: discipline and indiscipline in the army of Philip and Alexander, Classical Philology , 91: 19–44.

Delumeau, J. (1989): El miedo en occidente (siglos XIV-XVIII): una ciudad sitiada, Taurus.

Etzioni, A. (1975): A Comparative analysis of complex organizations, Simon and Schuster.

Fernández Chaves, M.F. (2018): Pilotos de naos, mercaderes y traficantes de esclavos: fortuna y asentamiento de los portugueses en la Triana del siglo XVI, en Quiles García, F.; Fernández Chaves, M.F.; Fialho Conde, A, (Eds.), La Sevilla Lusa: la presencia portuguesa en el Reino de Sevilla durante el Barroco: Enredars, Sevilla: 32–55.

Fortea Pérez, J.I.; Gelabert, J.E.; Mantecón Movellán, T. (Eds.) (2002): Furor et rabies: violencia, conflicto y marginación en la Edad Moderna, Universidad de Cantabria.

García- Baquero González, A. (2003) Los extranjeros en el tráfico con indias: entre el rechazo legal y la tolerancia funcional, en Villar García, M.B. (Dir. Congr.); Pezzi Cristóbal, p. (Ed), Los extranjeros en la España moderna: actas del I Coloquio Internacional. Celebrado en Málaga del 28 al 30 de noviembre de 2002: 73–99. Ministerio de Ciencia e Innovación.

Gil-Bermejo García, J. (1974): Pasajeros a Indias, Anuario de estudios americanos: 323–384.

Gil-Bermejo García, J.; Pérez-Mallaína, P.E. (1985) Los andaluces en la navegación transatlántica: la vida y la muerte en la carrera de Indias a comienzos del siglo XVIII Andalucía y América en el siglo XVIII, en Actas de las IV Jornadas de Andalucía y América: Universidad de Santa María de la Rábida, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC: 271–296

Hathaway, J. (2001): Rebellion, repression, reinvention: mutiny in comparative perspective, Greenwood Publishing Group.

Hernández Rodríguez, A.J. (2021) Entre Andalucía y Tierra Firme: una aproximación al soldado de la Carrera de Indias (1600-1629), en Borreguero Beltrán, C; Melgosa Oter, O.R.; Pereda López, A. (Eds.), A la sombra de las catedrales: cultura, poder y guerra en la Edad Moderna, Universidad de Burgos, Servicio de Publicaciones e Imagen Institucional: 2041–2056

Hernández Rodríguez, A.J. (2024a): ¿Quién gobierna un galeón de la plata? Orgánica profesional, interés comercial y fraude en el sostenimiento del aparato militar de la Carrera de Indias a principios del siglo XVII, Studia historica. Historia moderna, 46: 353–384.

Hernández Rodríguez, A.J. (2024b): ¿Soldados o mercaderes? Comercio, fraude y administración de los infantes alistados en las armadas y flotas de la carrera de indias del siglo XVII, Magallánica: revista de historia moderna, 10: 32–61.

Hobswam, E. (2001): Bandidos, Crítica, Barcelona.

Iglesias Rodríguez, J.J. (1993): Notas sobre el alistamiento de 1588 en la tierra de Sevilla, en La organización militar en los siglos XV y XVI: actas de las II Jornadas Nacionales de Historia Militar, Cátedra "General Castaños": 253–258.

Lammers, C.J. (1969): Strikes and Mutinies: A Comparative Study of Organizational Conflicts between Rulers and Ruled, Administrative Science Quarterly , 14: 558–572.

Linebaugh, P. (1991): The London Hanged. Crime and Civil Society in the 18th Century,

Penguin Books.

Linebaugh, P.; Rediker, M. (2000): The many-headed hydra, Beacon, Boston

Lyon, E. (1983): The Enterprise of Florida. Pedro Menéndez de Avilés and Spanish Conquest of 1565-1568, University Press of Florida, Gainesville.

Martínez, J.L. (1983): Pasajeros de Indias: viajes transatlánticos en el siglo XVI, Alianza.

Mateus Ventura, M.A. (2018): No somos portugueses sino del Algarve, en Quiles García, F.; Fernández Chaves, M.F.; Fialho Conde, A, (Eds.), La Sevilla Lusa: la presencia portuguesa en el Reino de Sevilla durante el Barroco, Enredars, Sevilla: 194–217.

Mira Caballos, E. (2006): Pedro Menéndez de Avilés diseñó el modelo de flota de Carrera de Indias, Revista de historia naval, 24: 7–24.

Mira Caballos, E. (2015): El sistema naval del Imperio español: Armadas, flotas y galeones en el siglo XVI, Punto de Vista.

Moreno Cebrián, A. (1989) La vida cotidiana en los viajes ultramarinos España y el ultramar hispánico hasta la Ilustración, en I Jornadas de historia marítima, Instituto de Historia y Cultura Naval: 113–134

Morrill, J.S. (1972): Mutiny and discontent in English provincial armies 1645-1647, Past & Present: 49–74.

Navarro García, L. (1967): Pilotos, maestres y señores de naos en la carrera de las Indias, Archivo hispalense: Revista histórica, literaria y artística, 46: 241–298.

Parker, G. (1973): Mutiny and Discontent in the Spanish Army of Flanders 1572-1607, Past & Present: 38–52.

Pérez García, P. (1990): Una reflexión en torno a la historia de la criminalidad, Revista d'historia medieval: 11–37.

Pérez-Mallaína, P.E. (1992): Los hombres del océano: vida cotidiana de los tripulantes de las flotas de Indias, siglo XVI, Servicio de Publicaciones de la Diputación de Sevilla, Sevilla.

Pérez-Mallaína, P.E. (2004) La autoridad de los generales de la Carrera de Indias y la represión de la violencia a bordo: el caso de la flota de la Nueva España de 1571-1572, en Augeron, M.; Tranchat, M. (Eds.), La violence et la mer dans l'espace atlantique (XII-XIX siècle), Presses Universitaires de Rennes: 161–189.

Pérez-Mallaína, P.E. (2015a) Los hombres de las rutas oceánicas hispanas en el siglo XVI, en Actas de las Jornadas de Historia sobre el Descubrimiento de América: Jornadas VII, VIII, IX y X (2011, 2012, 2013 y 2014), Universidad Internacional de Andalucía: 13–34.

Pérez-Mallaína, P.E.. (2015b): Naufragios en la carrera de Indias durante los siglos XVI y XVII: el hombre frente al mar, Universidad de Sevilla, Sevilla.

Pollard. S. (1963): Factory discipline in the industrial revolution, Economic History Review: 254–271.

Rose, E. (1982): The anatomy of mutiny, Armed Forces & Society, 8: 561–574.

Sánchez Lora, J.L. (1986): La inmigración portuguesa en Ayamonte: 1600-1860, Huelva en su historia: 317–331.

Serrano Mangas, F. (2012): Los tres credos de Don Andrés de Aristizábal: ensayo sobre los enigmas de los naufragios de la Capitana y la Almiranta de la Flota de Nueva España de 1931, Universidad Autónoma de la Ciudad de México.

Sherer, I. (2014): All of us, in one voice, demand what’s owed us. Mutiny in the Spanish infantry during the Italian Wars, 1525-1538, Journal of Military History , 78: 893–926.

Thompson, E.P. (1980): The Making of the English Working Class, Penguin Books.

Trejo Rivera, F. (2003): La flota de la Nueva España 1630-1631. Vicisitudes y naufragios, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México DF.

Tempère, D. (2009): Vivre et mourir sur les navires du Siècle d'Or, Presses de l'Univ. Paris-Sorbonne.

Tempère, D. (2021): Pajes y grumetes en las armadas del siglo XVII, Desperta Ferro: Especiales: 78–81.

Thompson, I.A.A. (2013): El soldado, la sociedad y el Estado en la España de los siglos XVI y XVII, Historia militar de España, Laberinto, Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica: 448–470.

Descargas

Publicado

03-07-2025

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.