VEGUETA, Número O, mayo 1992, (279-291) 279

Anális is terri to vial del

poblamiento prehispánico

de Gmn Canaria:

delimitación de

agrupaciones territoriales

* Departamento Arte, Ciudad y Territorio. Sección de Geografía.

280 Antonio Snntana Saritana

E n este trabajo se presentan los resultados

parciales de la aplicación de la metodología

desarrollada en nuestro proyecto de

Tesis Doctoral orientado hacia el <Análisis tcrritorialu.

En concreto, se ofrecen los relativos

a la ueiirriiidcióri ue los «grupos ierriroriaies~

prehispánicos en Gran Canaria, isla en la que

la territorialidad dada su estructura política

unificada, más que un mecanismo de defensa

de las fronteras, corresponde a un grado de

distribución del poblamiento tendente a una

mayor captación de recursos en un momento

de saturación demográfica

Fuentes y metodología

La metodología sc basa en la consideración

del medio como un coniunto de recursos que

es observado, valorado y explotado por las

sociedades que lo habitan y se inspira en el

análisis de la covarianza espacial entre la distribución

de los recursos y la ocupación del

territorio, procedimiento aplicado con éxito

en otros contextos espacio-temporales. Así

pues, los recursos naturales son para este estudio

el sustrato geográfico sobre el que se

desarrolla la actividad humana.

Partimos de la reconstrucción cartogrática

de la distribución de los recursos naturales

para lo cual se valoran los factores' del medio

natural más signicativos de acuerdo a la sociedad

analizada2, lo cual constituye la base

para construir una superfice cartográfica de

recidrsoc integr;idos sobre !a qlje re.!iZar e!

análisis mediante la combinación de los entornos

dBase y Surfer En el primero, previa

eiaboración ae ias rabias de evaluación, se almacenan

y se integran las valoraciones de los

factores del medio en una base de datos, desde

la que se exporta a Surter donde se construye

una superficie tridimensional en la que

las az) corresponden a valores integrados de

los rccursos naturales.

El objetivo final de este procedimiento es

la delimitación de unidades territoriales topológicamente

conexas que presenten rasgos

comunes con respecto al conjunto de variables

consideradas Los limites de dichas unidades

son establecidos por el cambio del valor

de los recursos definiendo en la superficie

alabeada las isolíneas del eje «zu que representen

cambios cuaii~aiivos aei valor agrosiivopastoril

del territorio, siempre y cuando la

covarianza entre los diversos factores objeto

de la integración se mantengan dentro de los

límites que impidan la proliferación de <&lotes

». El resultado de este método es la delimitación

de «comarcas homogéneas de recursos

naturales) que son las unidades territoriales

básicas en las que se realiza la ocupación y

explotación del medio. Otra base de datos en

la que constan la localización y atributos3 de

los asentamientos permite, aplicando programas

de explotación cartográfica, utilizar geográficamente

los datos relativos al asentamiento.

La metodología exige la utilización de

fuentes muy diversas inaturales, etnohistóricas,

arqueológicas y bibliográficas). Para la reconstrucción

de los factores del medio natural

se utilizaron el Mapa de capacidad de uso del

suelo elaborado por 1. SANCHEZ (1975), y los

mapas de ciima pendientes y distribución de

la vegetación del siglo XV realizados dentro

dc nucstro proyccto de Tesis, todos ellos a escala

1 : 100.000. La fuente básica que permitió

reconstruir el asentdniierito prehispáriico fue

el inventario realizado por C. hL4RTlN (1984) en

su Tesis Doctora!. comp!etadn por nosotros 2

partir de otros trabajos, crónicas y fuentes etnohistóricas.

Este inventario es necesariameme

incompieco y en éi se inciuyen, exciusivarnente,

asentarnientos de habitación, algunos

desaparecidos en la actualidad, pero registrados

documentalmente.

Reconstrucción del modelo de recursos naturales

Los resultados del modelo de integración de

recursos permiten diferenciar cinco ciases de

recursos (fig. 1). Los recursos Muy Altos se loAnálisis

territorial del poblamiento prehispjnico de Gran Canaria ... 283

un coeficiente habitante/hombre de pelea de

4,2.N o obstante, l. ÁLVAI ~(1~9Z8 1) considera

que TORRIAexNaIg era la cifra y ofrece una estimación

de 25.000 habitantes, y R. GONZÁLEZ y

A. TEIER(A19 81) proponen, a partir de los datos

de ABREUu, n máximo de 30.000-35.000h abitantes,

cantidad de la que resulta un coeficiente

de sólo 2.1-2,5. En cualquier caso, la

practica del infanticidio temenino es un indicador

de que el contingente demográfico superó

la oferta de recursos del medio.

- Condicionantes del poblamiento

La población mediterránea, conocedora de

las prácticas agrícolas dc regadío y las técnicas

constructivas de casas y cuevas artificia-

Ics, sc asentó con preferericia en zonas llainas

con suelos fértiles en las proximidades de

cauces permanentes de agua, con palmerales

y bosques termótilos. Las vegas agrícolas fueron

los ecosistemas preferentes y en ellas se

produjeron importantes concentraciones poblacionales.

Los «oasis de barrancos en Vu

constituyeron la siguiente locaiización preferencial.

aiinqiiP la fiicrte prcsión demográfica

de fines del siglo XIV hizo también atractivos

los barraricos de menor envergadura, las grandes

calderas erosivas del interior y las rampas

La eleccióri de este tipo de hábitat permitió a

estos pobladores extraer gran cantidad de alimentos

provinientes de la agricultura de regadío

de fondo de barranco, la agricultura cerealista

del piso termófilo, los pastos de los pisos

basa1 y termofilo, la recolección de moluscos y

crustáceos, y la pesca. Los palmerales y los

hnsqiuer termófilos rliminirtraron !e-., rnaderas,

fibras y frutos

La población de csustrato~c,o n un ecotipo

pdstoril ligado a las cuevas ria~uralesc omo lugar

de residencia, tuvo menores posibilidades

para elegir su emplazamiento por lo que todo

el sector centrooccidental escaso en recursos

agrícolas, y por tanto evitado por la población

de tradición mediterráiiea, quedó baio su

control. Su distribución corresponde al patrón

de asentamiento descrito para la isla de Tenerife

(CONZÁLEZ, R. et al. 1990) muv dependiente

de la existencia de cuevas artificiales.

- Organización político-territorial

La unidad político-teriituiia! e!errierital fue la

<tribu>c, uya población se estima entre 3.000 y

5.000 habitantes (GRANDE~.,O 1,9 87).L a cuenca

hidrográfica fue, en líneas generales, su unidad

territorial natural de explotación, ya que

incluye diversos ecosistemas y permite la comunicación

costa-costa y costa-cumbre. todo

lo cual favoreció un alto grado de autosuficiencia

b2sa.l~e n 12 exp!otución agríco!a, ganadera

y recolectora. Los grandes núcleos de

población se localizaron en los alrededores

de los suelvs íer~ilesd e los palmerales y bosques

tcrmófilos en los cauces bajos de los barrancos,

que permitieron una alta densidad de

población. mientras que en el resto de la

cuenca pequeños grupos poblacionales practicaban

la ganadería. la agricultura de secano

y la recolección (GRANDE.~, 1~9,8 7).E n cuanto

a su número, ABREUí 1 9771 cita para 1461 una

lista de representantes de 10 .reinos> GSlddr,

Telde, Agüimes, Tejeda, Aquerata, Agaete, Tarnaraceyte,

Artevirgo, Atiacar y Arucas, en la

que faltan representantes de las tribus de Fataga,

Arguineguín, l'irajana y Mogán, ausentes,

según E. GRAND(~1O98 7).p or su reducido tamaño

y por conservar cierta autonomía basada

en su ecotipo pastoril, con lo que el número

de las tribus debió ascender a catorce.

A diferencia de otras islas donde se consolidó

exclusivanlente un «sistema de jefatura

». en Gan Canaria existicrm órgunuc dc gubierno

supratribales: el guanartemato y el faicanato

Estas instituciones surgen en un estadio

final, con posterioridad a 1375 (ÁLVAREZ,

1982), en sustitución del consejo de jefes de

tribu (ÁIYARFZ1, 981 1, para dirimir las querellas

y unificar las tribus enfrentadas a causa del

aumento de la competitividad por el dominio

del territorio originada por el fuerte crecimiento

demográfico dc fines del siglo XIV Ini284

Antonio Santnna Snntana

cialmente este nuevo poder se encontraba

centralizado en Gáldar, pero durante los anos

anteriores a la Conquista. al menos desde

1440, se divide en dos, Gáldar y Telde (Crónica

Ovetense, en MORALES,E , 1978; ÁLVAREZ1,9 8 1 1,

para volversc a unificar en Gáldar a parlir de

1467. Según l. ÁLVARE(Z1 981),p ara quien el total

de tribus ascendió sólo a doce, Gáldar

agrupaba bajo su control a las tribus del Norocste4

y Telde a las del Sureste5.

La línea divisoria entre ambas demarcaciones

presentó un tramo claro, el Barranco

Guiniguada, y otro más confuso que debió sitiiarse

en e! Barranco de PV/'sg5Gn c! dc Argüineguín.

Nosotros, dada la corta vida del guanartemato

bicéfalo ( 1440- 1467. en ÁLVAREZ,

19811, pensairius que solo llego a existir consolidado

el tramo del Guiniguada, quedando

el tramo Sur impreciso bajo el control del grupo

de Arguineguín que conserva cierta autonomía:

de hecho, el poblado de Arguineguín

es el tercer gran núcleo citado en laq cr6nicar

normandas [LEC ANARI1E9N80,1 , con «señores>

propios (Sedeño. en MARTIN, C, 1984). Como

quiera que sea, esta Iínea divisoria, de dirección

Nordeste-Suroeste, es perpendicular al

eje ecológico (Noroeste-Sureste)y permitió la

explu~ación de las dos grandes unidades de

recursos de la isla: Alisiocanaria y Xerocanaria

(S.ANTANA. Ay, PÉREZ-CHACOE.N, ,1 991). Así

pues, la explotación combinada y complementarid

de diversos nichos ecológicos escalonados

en altura permitió al guanartemato y

en menor medida a la tribu, un elevado grado

de autarquía.

- Clases y distribución de los asentamientos

Atendiendo a una clasificación multifactorial

en la que se considera patrón de asentamiento,

jerarquía, localización respecto a los recursos,

clasilicaciones previas (MARTIN, C., 1984;

GRAND~OE,. , 19871, contingente demográfico

~stimadoa partir del númere de unidudc~h abitacionales,

crónicas y fuentes etnohistóricas,

distinguimos cuatro clases de asentamientos

(fig. 111)

Prolourbano: Sólo se incluyen aquí los grandes

núcleos agrícolas de vega, uoasis de barrancos

en V> (MART~CN,. 19841 y «capital de

barranco> IGP~NDIoE,. , 19871, recogidos en las

crónicas. con una estructura definida como

protourbana (MART~NC,., 1984). Estos asentamientos,

muy depcndicntes de determinadas

condiciones ecológicas (alta fertilidad del

siieln, bajas pendientes, agua corrientc, ctc.),

son poco numerosos (sólo 12) y salvo un caso

(Arguineguín),s e localizan sobre recursos Muy

Altos, Aitvs y ivieáianoc, mostrando un elevado

grado de concentración. Se distinguen dos

agrupaciones: Gáldar y Telde.

Costero: Comprende al upatrón rcsidencial

de costa, de C MART~(N1 984)y los «poblados

costeros, de E GRAND~1O1 987).E stos asentamientos

(22 en total) forman tres claras agrupaciones:

Gáldar, Telde y La Aldea. Sus condiciones

de asentamiento -asta y pimxl~middd

a asentamientos Protourbanos, de los cuales

se irradian- explican esta particular distribución.

El caracter amarginab de esta clase de

asentamientos justifica a su vez la localización

sobre recursos Muy Bajos, que fue complementada

con la explotación del ecosistema litoral.

Grupos ~o6lacionuless: e corr~spnndero n 10s

asentamientos de rango secundario, agrícolas

o pastoriles. e incluye los asentamientos de

cauce medio y alto dc oasis de barranco en

V» y apatrón residencial de montaña> de la

clasificación de C. MART~N(1 984),a lgunas ucapiraics

ae barranco, sin estructura protourbana

clara, los apoblados de enlace> y el ahábitut

pastoril> de la clasificación de E. GRWD~O

(1 987). En esta clase se observan dos claras

preferencias una sobre recursos Medianos

(17 asentamientos) y otra sobre recursos Muy

Bajos (1 1 asentamientos). No obstante, un mayor

conocimiento de esta clase de asentamieiitús,

que perrriiiiera distinguir claramente

entre ambos ecotipoc. probablemente posibiAnálisis

territorial del poblarniento prehispánico de Gran Candrid ... 289

forma costera de la Comarca de! Noroeste, de

recursos Muy Altos, entre los barrancos de

Agaete y Azuaje, por debajo de la Íaurisilva, cxplotando

palmerales, matorrales xcrófilos y

bosques terrnófilos

Telde. La agrupación dc 'ielde tenia como

capital el complejo Tara-Cendro, en la vega de

Telde, alrededor del cual se localizaban poblados

costeros y poblados de enlace. Se extendía

entre los barrancos de Cuiniguada y Aguatona,

en una extensa zona de recursos Medios

y, en menor medida, Altos, en torno a Telde.

Explotaba la Comarca del Este. especialmente

el sector mcriaionai de Los Lvrriuh de Las Palmas

y el sector septentrional de la plataforma

costera del Este, integrado por palmerales,

matorral xerófilo y bosque termófilo aproximadamente,

por debajo de los 600 m. de altitud.

Arucas: La capital se localizó en la Vega de

Arucas y su área de influencia abarcaba el sec-

LLU-I " L-U-I L I-~ L-C I I*U-~-UAV' A- c-.+* ., iLLL1L0 s bu::ancas de Azuuje

y Tenoya-Teror, de recursos Altos, por debajo

de los 600 m.

Tamaraceite: La capital se ÍocalizO en la Vega

de 'i'amaraceite, en las proximidades del cono

volcánico del mismo nombrc, explotando el

sector Noroccidental de Los Lomos de Las

Palmas y La Isleta, entre los barrancos de Guinigiiada

y Tenoya-Teror

La Aldea: El Valle de La Aldea estuvo densamente

poblado, con un elevado número de

asentarnientos localizados en cl Valle y el Barranco

de Tocodomán, todos sobre recursos

Altos, que tuvieron su capital en el Lomo de

los Caserones.

Agrupaciones de Barranco.

Son siete agrupaciones quc realizaron la explotación

de los barrancos más fértiles de la

isla.

Arguineguh Bajo: El cauce bajo de este gran

barranco estuvo habitado por una de las agrupaciones

más popuivsas que rcprcseiita úii

poblamiento típico de uoasis de barranco)), en

el quc se incluye el tercer núcleo poblacional

más grande de la isla: Arguineguín.

4rguin~>quínA lto: En el cauce alto del Barranco

de Arguineguín se localiza un poblamiento

básicamente compuesto de grupos

de casas asociadas d recursos Baios que se

explica porque las condiciones locales, no representables

a la escala del modclo dc rccursos,

permiten la práctica de la agricultura de

regadío en los fondos de los valles en artesa

que constituyen la cucnca alta del barranco

(Soria y Cercadosi. Probablemente fuese un

grupo dependiente del grupo de Arguirieguín

aajo

Aguimes: Esta importante agrupación poblacional

está asociada al sector medio de las

Rampas del Este, de valor Mediano. La relación

de Abreu cita una tribu con esta denominación,

con capital en Agüimes que compartió

con otras agrupaciones la explotación de la

comarca del Surestc.

A@P: !.2 3gr~1pciónd e ngaete. con capital

en Agaete, explotó el cauce bajo y medio

de los barrancos de Agaete y Cuayedra, sobre

recursos Medianos.

Moyin Esta agrupación, con capital en

el cauce alto de! Barranco de Mogán. se extendió

por la Comarca del Suroeste, ocupando

los barrancos de Mogán, Tasarte y la

cuenca alta de los barrancos de la Rampa de

Tauro, sobre recursos dc valor Mediano y

Muy Bajo

Fataga: Denominamos así a una agrupación

asociada a los recursos Medianos del Barranco

de Fataga y la Rampa de Amurga Debió

ser una agrupación Ue e~V11~11dlgídru pdsiuiil,

con un importante núcleo agrícola en las proxiniidades

a Maspalomas y núcleos agropastoriles

asociados a la Rampa de Arnurga.

Tirajana. Posiblemente relacionado con la

agrupación de Fataga, hacia el interior de la

Caldera de Tirajana, se localiza un poblamiento

integrado por poblados donde e! hábitat

düminaiite es cri cdcas, también cobx ;ccü:-

sos Medianos.

290 Antonio Santana Santana

Agrupaciones de Bosque.

Sólo dos agrupaciones, una localizada en pinar

y otra en el interior de la laurisilva, se situaron

en el interior de los bosques.

Tirma. Se trata de poblados de casas asociados

a una zona de recursos Medidrios, localizados

en torno al llano de Tirma, en el pinar

de Tamadaba. Posiblemcnte se tratase de

un poblamiento de colonización interior. dependiente

de la agrupación de La Aldea o

Agaete.

Utiaca: Hacia el interior de la Cuenca del

Guiniguada se localizó una de las tribus relaci~

nadase n !a !ista de embujnd~:cc qüe cita

ABREU( 1977):A tiacar (~Utiaca?A).u nque algunos

autores dudan de su existencia, lo cierto

es que en torno a Utiaca, en el bosque de laurisilva,

asociado a la zona de recursos Altos y

Medianos de la cuenca media-alta del Guiniguada,

se articula una agrupación de asentamientos

con casas y cuevas de habitación.

- Agrupaciones pastoriies

Aquí se incluyen grupos de asentamientos

quc presentan las siguientes características:

NOTAS

Hábitat en cueva natural acondicionada

localizado en fortalezas naturales,

las <fuerzas>y, uriscos>.

Localización sobre recursos Bajos y

Muy Bajos.

Economía pastoril.

I Sustrato matemático que equivale a una variable independie~

tec, anónica u ortogonal que no puede

ser expresada por otros factores y que encierra en si

una combinacion lineal devariables a las que le sirve

de soporte i D i ~ zl.. 19821.

2 En nuestro caso los factores del medio niás sigiiilicativos

son la pendiente. la capacidad de uso agrícola

del suelo, la vegetación y el clima.

3 En nuestro caso los campos de esta base de datos

- Práctica dc la agricultura de secano y

de pequeños huertos de fondo de barranco.

- Resistencia a la Conquista castellana,

que denota cierta independencia de

la estructura guanartemal.

Se distinguen sólo cuatro agrupaciones:

Tejedu: La agrupación de Tejeda, en la comarca

del mismo nombre, se articulaba sobre

el Bentayga. Es el grupo poblacional más importante

perteneciente al patrón pastoril. Los

asentamientos se localizan sobre recursos

Muy Bajos, explotando los recursos Bajos para

la ganadel-ia. iziu ubsidiiie, se iocdiizan aquí

asentamientos con casas pertenecientes a pequeños

grupos de tradición mediterránea.

Ajodar: Alrededor de !a Montaña de las Lobas

(Ajodar) se articula una agrupación pastoril

que posiblemente explotó el Macizo de

Guigüí, en el que dominan los recursos Muy

Bajos.

Giinyndiqw Es e! cernplej~ habitüci~na1-

funerario más extenso de la isla. Se localiza

en las escarpadas paredes del tramo medio

del Barranco de Guayadeque, de recursos

Muy Bajos, paso natural en el tránsito cumbre-

costa del Este de la isla.

Ansite: Se localiza en el cauce medio del Barranco

de Tirajana y en torno a la Montaña de

Tederal, sobre recursos Bajos El núcleo poblacional

podría estar en la Fortaleza de Ansite.

registran la localizaci6n laxa e ayn del sistema de referencia

adoptadoj, denominación del yacimiento, situación,

patrón y clase de asentamiento

4 Agáldar -Caldar-. rehúcad -Ariica?-, Al Aquerata

-Moya-, Agahet -Agacte-, Teheda -Teleda- y

Ar-tebirgun -La Aldea

5 Tildct -Tclde-, Ad-tamarasit -Tamaraceite-, Aiutihakkan

-Utiaca-. Aguimes. Atddir-ahannaga -Tirajana

- y Arguineguín

Análisis territorial del ~oblamientow rehis~ánicod e Gran Canaria. 29 1

ARREll GALINDFOr. ,1 . (1977):H isluria de Iu Conquista

de [as siete Islas de Canarias. Edición, introducción

y notas, A. Cioranescu. Goya Ed. Santa

Cruz de Tenerife.

ÁLVAREDZE LGADO1. , (1 98 1 ): dnstituciones Políticas

Indígenas de Gran Canaria. El Sabor>

Anuarios de Estudios Atlánticos, nn. 27. pp. 27-70

Ed. Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria

Madrid-Las Palmas dc Gran Canaria.

ÁLVAREDZE LGADO1. ,( 1982):« Instituciones Políticas

Indígenas de Gran Canaria Guaires y

Cantones. Guanartemes y Keinosu. Anuarios de

Estudios Atlánticos, no. 28: pp. 265-341 Ed Excmo.

Cabildo Insular de Gran Canaria. Madrid-

Las Palmas de Gran Canaria.

D~AZÁ LMREZJ,. R. (1982). GeografÍa y agricultura

Componentes de los espatios agrarios Frl Cinrel

Madrid.

GONZÁLEAZ NTONR, . y TEIERAG ASPARA, , ( 1 98 1 )

¿os aborígenes canarios. Se~reidiid dü UC Púbiicaciones

de la Universidad de La Laguna Col.

aMinoru. La Laguna.

CONZÁLCAZN TONR, . et al. (1990):< La ecología cultural

de las sociedades aborígenes canarias

ITenerifel: hacia una nueva metodología>, en

VI1 Coloquio de Historia Canario+Americuna. tomo 1,

pp. 299-32 1. Ed. Excmo. Cabildo Insular de

Gran Cunariu. Las ?a!mac de Gran Crinxia.

GRAND~DOE FRAGAE,. ( 19 87): organización Territorial

de los Mediterráneos aborígcnes dc

Gran Canariau en XVlll Cungrrw Nu~iovial de

Arqueo/ogía, Canarias, 1985, pp. 95-1 13. Zaragoza.

GRAUB ASCASV, (1980)V: iajes de exploración a diversos

sitios y localidades de Gran Caizaria. Prólogo de J.

M Alzola Ed El Museo Canario, Las Palmas

de Gran Canaria.

HODDERI ,y ORTONC,. ( 1990) Análisis espacial en arqueología,

Ed Crítica. Barcelona.

JIMÉNEZ, 1. 1. (1990): aLa etnohistoria, una nueva

perspectiva de investigación: el modelo de

Gran Canarid~e, n VI1 Coiuquio de H~storiaC anario-

Americana, tomo l, pp. 325-335 Ed. Excmo.

Cabildo Insular de Gran Canaria. Las Palmas

de Gran Canaria.

JIMENEZ, 1. l. (1990). Los Canarios. Etnohistoria y Avqueología.

Museo Arqueológico. Santa Cruz de

Tenerife.

LE CANARIECNró. n~cajsr ancesas de la Conquista de Canarias

(1986) Introducción y traducción de Alejandro

Cioranescu. 3" Ed. ACT/'Excmo. Cabildo

Insular dc Tenerife. Santa Cruz de Tenerife

MAR~DNE C UBAS1,: (1986): Historia de las siete islas de

Canarias. Ed. Real Sociedad Económica de

Amigos del País. Las Palmas de Gran Canaria.

M;\RT~DuE GUZMANC., ( 1984): Las Culturas Prehistóricas

de Grai? Canaria. Zd. Ex~iiiuC. dbildü i~nsu+

lar de Gran Canaria.

MART~NDE GUZMÁN,C . (19801: xEI matriarcado insulara.

Aguayro, no. 123, pp. 6-8. Las Palmas de

Gran Canaria.

MOR~LEPSA DR~EN (,1 9 781: Carrarias: Crónicas de su

conquista Transcripción, estudio y notas. Ed. Museo

Canario-Excmo Ayuntamiento de Las Paliiias

de Gran Canaria.

SÁNCHEZD í u . 1 í 1975):C aracterísticas y distribución

de los suelos en la isla de Gran Canaria, Tesis Doctoral

(inédita). Departamento de tdafologia

Universidad de La Laguna.

SANTANCA NTARN y APÉ,R EZ-CIIA CONE SPINOE, .

( 1 991 1. asociedad y medio: Aproximación a

las formas históricas de uso del territorio en

Gran Canaria», en VIII rnloqirio de Historia Canario-

Americana, pp. 485-506. Ed. Cabildo Insular

de Gran Canaria. Las Palmas de Gran Canaria.

SANTANSA~ UTANAA. (,1 9 921. Propuesta metodológica,

cartogrúfica e informática para el análisis I, reconstrucción

de los paisajes históricos Tesis doctoral

Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

(inédita).

SCHWIDETZ1K. (1Y9 ,6 3):L a población prehispánica de las

lsias Canarias. Museo Arqueológico. Santa

Cruz de Tenerjfe

TORRIALN. (I 1, 978):D escripción e historia del reino de las

Islas Canarias. antes Afortunadas, con el parecer de

susfortificaciones. Edición, introducción y notas

de H. Cioranescu. Goya Ed. Sariid Crw de Tenerife.