V
ISSN 1133-598X · Vegueta·11/09-10 · página 89
La Construcción del Ferrocarril
Madeira–Mamoré y el Caribe Inglés:
la Primera Inmigración Negra Libre para Brasil*
Jones Reis Santos Rodrigues
Doctorando en Historia de América. Universidad Complutense de Madrid
jjjtorres@hotmail.com
Resumen
El objetivo fundamental de este artículo
es echar luz sobre temas marginados por la
historiografía brasileña, en primero lugar nos
referimos a las inmigraciones de trabajadores
negros libres para Brasil y posteriormente, a la
construcción del ferrocarril Madeira – Mamoré.
Veremos como ocurrió su construcción y
como, a través de él, en 1908 hubo la entrada
de la primera inmigración de manos de obra
negra libre en pleno desarrollo de la política
de blanqueamiento de la población brasileña.
Uno de los resultados de las inmigraciones fue
la fundación de la ciudad de Porto Velho, capital
del Estado de Rondônia, donde todavía
hoy se puede encontrar descendientes de los
primeros inmigrantes y en especial, de los barbadenses.
Palabras clave
Inmigración negra libre, ferrocarril Madeira-
Mamoré, Porto Velho.
Vegueta. Número 11. Año 2009 - 2010
Anuario de la Facultad de Geografía e Historia
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
ISSN 1133-598X. Páginas 89 a 100
Abstract
The main objective of this paper is to
shed light on issues marginalized by the brazilian
historiography, in the first case we refer
to the immigration of free black workers to Brazil
and then to the railroad Madeira - Mamore.
We’ll see how construction happened and
how, through him, in 1908 was the entry of the
first immigration of free black labor hands in
full development of the policy of “whitening” the
Brazilian population. One of the outcomes of
immigration for the construction of the railroad
led to the founding of the city of Porto Velho,
the capital state of Rondônia, where one can
still find descents from the early immigrants
and especially, barbadians.
Key-words
Free black immigration, railroad Madeira-Mamoré,
Porto Velho.
* Artículo posibilitado por el apoyo del Programa de
Becas de Alto Nivel de la Unión Europea para América
Latina. Beca nº E07D403751BR.
ISSN 1133-598X · Vegueta·11/09-10 · página 90 1. Introducción
Al echar un vistazo sobre el título del artículo, sobre todo en la parte la primera inmigración negra libre (asalariada), es probable que se nos parezca raro, y la verdad es que debería ser todo lo contrario. Por las interesantes implicaciones históricas relacionadas al tema, lo más probable es que se trate de un tema ya adoptado por los investigadores brasileños. En realidad, aunque constituya una perspectiva distinta de la que estamos acostumbrados1, como es el caso de las investigaciones sobre la esclavitud y todos sus derivados, esta perspectiva del negro esclavo sigue ocupando gran parte de la historiografía de América y de la historia de Brasil.
Sin embargo, queremos llamar la atención al tema de las inmigraciones de negros libres para Brasil y razones para ello no faltan. Si por un lado el tema está ubicado en la confusa transición de Brasil Imperio hacia Brasil República e imbricado en la formación de la identidad nacional brasileña y con el mito de democracia racial, por otro lado supone para Brasil la transición de régimen de trabajo esclavo para asalariado, lo que por sí genera una multitud de otras posibles orbitas de investigaciones (económicas, sociales, culturales, filosóficas, etc.), con todo, aún hoy desconocidos son los trabajos.
La historiografía, sobre todo la brasileña, parece haberse acostumbrado con la esclavitud como el único espacio posible de actuación histórica de la población negra, ya no se sabe se investigar las inmigraciones de negros libres va en contra algún tipo de paradigma historiográfico, del ingenuo desconocimiento sobre estos casos o quizás, resulte del sencillo desinterés por el asunto. Sintomático es el hecho de que los temas de investigación, y luego sus publicaciones, cuando se refieren a migraciones para Brasil se desplazan, focalizan y se repiten en comprender los procesos migratorios europeos del XX, lo que en gran medida impide que se cambie el rumbo para otros actores, para otros procesos.
Una posible respuesta para esta situación sería impulsar estudios de procesos migratorios de negros no esclavizados en Brasil. Sin embargo, es innegable que la historia del hombre y de la mujer negra esté vinculada a la esclavitud y que haya una infinidad de excelentes trabajos, sea cada cual dentro de su propia área de dominio2, o de otra forma, a través de los estudios interdisciplinares3, pero los trabajos en general siguen atrapando la historia de personas negras dentro de los marcos marginalizados de la historiografía4 cuando hay mucho más que averiguar fuera de los paradigmas5, además sin tener que categorizar el negro como un problema cuyo dominio pertenece a la antropología o sociología, negándole su carácter histórico.
De hecho, el presente artículo revela un caso de personas negras que inmigraron, generaron población, cultura y sobre todo, historia. Pretendemos, además de contribuir con la historiográfica, proponer un cambio de perspectiva sobre las inmigraciones negras en Brasil y presentar a los lectores la historia de uno de los más importantes símbolos de modernidad de Brasil Imperio, el ferrocarril Madeira – Mamoré.
2. El Ferrocarril Madei ra-Mamoré y los
A
ntecedendes de la Inmi gración Barbadense
A história dos que fizeram esses caminhos é uma narrativa repleta de mortes, doenças, fugas, motins frustrados e anônimos. Operários de todos os recantos, nesse revolvimento assombroso de terras, igualavam-se por baixo, na condição de escravos modernos, despossuídos e prontos a perecer em holocausto aos senhores do novo maquinismo. A liberdade, aqui era mais do que aberração: era o sumo da ironia, já que esses exércitos de proletários nômades estavam livres somente para morrer. Da ruína coletiva nasciam fantasmas. Imponderáveis, sem nome nem número definidos. Homens concretos vestiam essas máscaras fúnebres. Logo depois, ninguém mais se lembrava deles. Quantos teriam vindo a essa terra perdida, se tantos pereceram? ‘teriam sido avisados que vinham trabalhar em um cemitério’?6.
Construido en el interior del antiguo territorio del Guaporé (actual Rondônia), fronterizo con los estados del Amazonas y de Mato Grosso, en el lado brasileño, y por otro lado, fronterizo con la Bolivia, la construcción de un ferrocarril en plena floresta amazónica a fines del siglo XIX, significaba de hecho, una dura tarea. Más allá de las necesidades prácticas de la existencia de los ferrocarriles, el paradigma de modernidad y la ola modernizadora del siglo XIX y XX hicieron que Brasil, entre otros países, buscase seguir los pasos de las potencias en desarrollo tecnológico, Gran Bretaña, Francia y Alemania. Para tanto, una de las primeras medidas seria reproducir sus símbolos de modernidad, y entre ellos, la construcción de ferrocarriles.
Basta pensar que en el siglo XIX y XX los ferrocarriles7 eran motivo de orgullo a
V
ISSN 1133-598X · Vegueta·11/09-10 · página 91
cualquier país del mundo, seria todavía más
se llevado a cabo en la Amazonia, lo que lo
convertiría en escaparate de modernidad al
mundo, además de un intento de desarrollo
de la región amazónica8 . En sus aspectos
prácticos, la construcción del ferrocarril Madeira
– Mamoré inicialmente tenía el objetivo
de sanar problemas que afectaban a Bolivia
y a Brasil9, Bolivia e Perú, antes de se constituírem
países independentes, faziam parte do
território de Charcas ou Alto Perú, na América
Espanhola. Em 1825, depois das guerras pela
independência, constituiu-se a Bolivia em país
separado do Perú. Mas as tradicionais comunicações
com o mar, após a separação, ficaram
em território peruano (...) nascia, pois, a
Bolivia, em condições dramáticas: sem porto
de mar, sendo obrigada agora a servir-se dos
portos de um país estrangeiro, o Perú10 .
En este caso, “la ruta más accesible
de Bolivia para el mar seria el río Amazonas:
El interior de Bolivia quedaría comunicado al
Atlántico a través de Belém do Pará, por los
ríos Mamoré y Beni, que son afluentes del río
Madeira. La dificultad estaba en la existencia
de cascadas en el río Madeira”11 , que impedían
el transporte de los productos bolivianos
como azúcar, cacao, charque, cueros, etc.
Veinte años después, Brasil también
intentaría utilizar el ferrocarril con interés de
exportación12 .
Exportación Brasileña del Cacho
En Réis ($) - (1907 – 1912)
1907 – Café = 453.754:571….Caucho = 217.504:288
1908 – Café = 368.285:424....Caucho = 188.357:983
1909 – Café = 533.869:709….Caucho = 201.939:957
1910 – Café = 385.493:560....Caucho = 376.971:860
Entretanto, en este momento para el
Imperio brasileño el ferrocarril debería servir
para, (…) resolver o problema da navegação
do Madeira era reconhecida por todos, tanto
bolivianos como brasileiros ou estrangeiros.
A guerra do Paraguai veio mostrar aos estadistas
brasileiros que Mato Grosso não podia
continuar sem comunicações eficientes com
o litoral. E surgia, como via mais fácil, a navegação
do Madeira ligando o Pará a Mato
Grosso. Se a navegação através do Madeira e
do Amazonas parecia ser de necessidade vital
para o desenvolvimento econômico da Bolívia,
com a guerra do Paraguai surgia também para
o Brasil, como de importância política e estratégica
capital13.
Después de las negociaciones entre
los dos gobiernos, se puso en marcha la
construcción del ferrocarril. El coronel e ingeniero
George Earl Church fue contratado para
dirigir en andamiento de los trabajos. En una
primera fase hubo tres intentos. El primer fue
el de la empresa británica Public Works (1871
– 1873), que en un año y medio en la región
no logró asentar una viga y muchos de sus
trabajadores se murieron por enfermedades
como la malaria, fiebre amarilla y también por
conflictos con las poblaciones autóctonas,
todo eso sumado a las pésimas condiciones
de trabajo,
Não se sabe hoje, quantos homens
faleceram no empreendimento malogrado
da Public Works, nem, ao menos, quantos lá
trabalharam. O que se conhece são as informações
da época (...) durante 16 meses de
estada no Madeira foi o pessoal da empresa
cruelmente dizimando por terríveis enfermidades
(...) a Julgar-se pelas notícias da própria
época o número de mortos deve ter-se elevado
a centenas14 .
Tras los sucesos, la empresa abandonó
las obras. En seguida, en un segundo
momento, fue contratada la empresa estadounidense
Dorsay & Caldwell (1873 – 1874),
que organizó una comitiva para evaluar la
situación para después retomar el trabajo.
En pocos días, con la muerte de uno de los
miembros de la comitiva, sin iniciar las obras,
la abandonaron, O engenheiro Antônio Álvares
dos Santos Sousa, da comissão enviada
pelo Governo brasileiro para medir terras na
região do Madeira, estava em Manaus quando
voltaram de Santos Antônio os membros do
grupo de Dorsay & Caldwell. Vendo-os transitar
de volta para os Estados Unidos, o engenheiro
Sousa registrou no seu diário de maneira
muito lacônica que ‘regressaram com falta de
um, por ter falecido15 .
En un tercer momento de esa fase,
correspondía a otra empresa estadounidense,
la Phillip & Thomas Collins (1875 – 1879)
realizar el trabajo. Si lograsen construir el ferrocarril,
si afirmarían frente a los británicos,
que tuvieron su turno con la Public Works16 y
fallaron. En 1878 el Mercedita, navío estadounidense
a vapor, fue enviado, partiendo de
los Estados Unidos hacia Brasil, transportando
cerca de 700 toneladas de maquinas y materiales,
además de 350 toneladas de carbón
mineral y 227 tripulantes. Entre ellos estaban
trabajadores, operarios especializados, técnicos,
ingenieros y médicos. Veamos el reportaje
del periódico New York Herald del 3 de Enero
de 1878 sobre la partida de este navío. (...)
Una multitud de 2.000 personas gritaba hurras
y despedidas, mientras los pitos sonaban y las
banderas eran bajadas en saludos (...). El viajen
de este navío representaba un asunto de
interés nacional, pues era la primera vez en la
historia de este país que una expedición era
ISSN 1133-598X · Vegueta·11/09-10 · página 92 enviada desde los Estados Unidos equipada con dinero, material y conocimiento americanos para ejecutar una gran obra pública en un país extranjero17 .
En el mismo reportaje podemos observar que la empresa intentó contratar colored people, pero la acción del embajador brasileño en Washington, Sr. Borges, impidió las contrataciones, Uns 70 trabalhadores adicionais teriam seguido com o Mercedita, sendo que o Srs. Collins havia selecionado homens de cor com a certeza de que se adequariam melhor ao clima, se na última hora não houvesse sido recebidas instruções do Sr. Borges, Ministro Brasileiro em Washington, para que essas contratações fossem desfeitas. As antigas leis de escravidão ainda valem no Brasil, impedindo a introdução de trabalhadores negros livres, embora se tenha recebido indicações de que o governo brasileiro se dispunha a dar um jeito nesta situação em especial, ao pelo menos a tentar faze-lo. É provável que o problema seja resolvido18 .
En resumen, no han aceptado la entrada de los trabajadores negros libres en Brasil, y probablemente los reclutadores tuvieron que cancelar los contratos, al parecer ya firmados con estos hombres. Pronto después del Mercedita otro vapor fue enviado, el Metrópolis, veinte tres días después de la partida del primero. Ese segundo cargaba 246 tripulantes y más 700 toneladas de material. Dentro de las primeras veinte cuatro horas del viaje, una violenta tormenta golpeó el Metrópolis contra las costas de Carolina del Norte. En el naufragio murieron 80 personas y el material se perdió19. Superado este accidente, la empresa P. & T. Collins mantuvo las obras, pero cuando los funcionarios cumplían seis meses de trabajo y que ganaban el derecho de marcharse, debido a todos los problemas de insalubridad, abandonaban el trabajo. El saldo de esta empresa fue que, entre los 719 inmigrantes extranjeros que fueran a Amazonia, se calcula que cerca de 140 murieron en menos de seis meses20. Además de los trabajadores extranjeros, fueron contratados 200 indios bolivianos y 500 cearenses21. Entre estos no se hizo registro de los que se murieron22. La situación era tan dramática que incluso la propia mujer del coronel George Earl Church23 enloqueció y fuera llevada a un sanatorio, donde murió. La empresa P. & T. Collins fue a bancarrota sin recibir un céntimo y Church perdió todo. Así, en resumen, terminó la primera parte de la historia. Esa dramática situación será uno de los motivos que permitirá la entrada de una inmigración negra a Brasil.
3. El Ferrocarril y la Migración Barbadenes
En esta segunda fase, ya a inicios del siglo XX, para que renaciera la ilusión del ferrocarril en el Brasil Republicano, la antigua y conocida ambición territorial brasileña tuvo un gran y decisivo papel. Él astuto ministro de relaciones exteriores José Maria da Silva Paranhos do Rio Branco, el Barao do Rio Branco, aprovechándose de un incidente territorial entre Bolivia y Brasil24, envió un fuerte efectivo militar a la región boliviana fronteriza con Brasil, productora de charque y sobre todo rica en árboles de los que se puede extraer el látex, la materia prima para la producción del caucho, hasta entonces territorio perteneciente a Bolivia pelo Tratado de Ayacucho de 186725 . A favor de Brasil, la mezcla entre fuerza militar, diplomacia y la alegación del utis possidetis26, levó el gobierno boliviano de José Manuel Pando a firmar el 17 de noviembre de 1903, el Tratado de Petrópolis, cuando se estipuló que, Os Estados Unidos do Brasil obrigam – se a construir em território brasileiro, por si ou por empresa particular, uma ferrovia desde o porto de Santo Antônio, no rio Madeira, até Guajará Mirim, no Mamoré, com um ramal que, passando por Vila Murtinho ou outro ponto próximo (Estado do Mato Grosso) chegue a Vila Bela (Bolívia), na confluência do Beni e do Mamoré. Dessa ferrovia, que o Brasil se esforçará por concluir no prazo de quatro anos, usarão ambos os países com direitos às mesmas franquias e tarifas27 .
Gracias a los pagos de las indemnizaciones de dos millones de libras esterlinas al gobierno boliviano y de 110 mil a la Bolivian Syndicate, en compensación Brasil logró expandir su territorio en 142 mil Km², lo que será el Estado brasileño del Acre. De acuerdo con el tratado, un nuevo intento de construir el ferrocarril se pone en marcha. Es entonces que el gobierno brasileño crea la empresa Madeira Mamoré Railway Company y vende la concesión a Percival Farquhar28, que por su turno, contrata la empresa estadounidense Robert H. May & Arthur B. Jekyll & Randolph para construir el ferrocarril.
Para esa tarea, fueron contratados por alguna empresa particular29 o fueron por su cuenta y riesgo, trabajadores de aproximadamente 40 países, como por ejemplo españoles y antillanos de casi todas las islas del Caribe, portugueses, alemanes, italianos, colombianos, estadounidenses, bolivianos, venezolanos, franceses, rusos, chinos, griegos, austríacos, mexicanos, turcos, árabes, japoneses, hindús, entre muchas otras nacionalidades. La mayor parte de ellos era proveniente de las Antillas y principalmente de la isla de Barbados30, puesto que la experiencia de los
V
ISSN 1133-598X · Vegueta·11/09-10 · página 93
antillanos, adquirida en los trabajos realizados
en el Canal del Panamá, en el Canal Francés
y en los ferrocarriles en expansión en el mundo,
sumado al bajo precio de la mano-de-obra,
hizo con que, Muchos obreros (…) fueran absorbidos
como mano de obra por empresas
en Centro y Suramérica, como fue el caso de
Madeira y Mamoré Railway (de capital norteamericano)
en el Brasil, la United Fruit Company
en Costa Rica, Honduras, Guatemala y
la región panameña de Bocas del Toro. Fue el
caso también de su importación para los trabajos
del Ferrocarril Quito-Guayaquil31.
Respecto a las migraciones de Barbados,
el historiador Michael Craton resume
algunas de sus razones. (...) a falta de terras e
alternativas de emprego e o sistema de arrendamentos
de mão de obra eram tão absolutos que,
com o declínio dos lucros da monocultura açucareira,
por toda parte os salários estavam abaixo
do nível de subsistência e mortes por inanição
não eram incomuns. Juntamente com isso havia
um sistema de justiça desigual, uma polícia
dura, péssimas condições nas prisões e casas
de correção e quase nenhum serviço social, salvo
um sistema educacional rudimentar, para não
falar da completa falta de representação política
trabalhadora, numa colônia que se orgulhava de
ter o segundo mais antigo sistema de legislação
própria do império britânico32 .
El historiador Gerardo Maloney quien
intenta revela una explicación estructuralista
para el fenómeno migratorio de Barbados. La
isla de Barbados, fundada en 1625, había alcanzado,
para 1643, una población de 37.000
ingleses, compuesta por grandes cultivadores,
por tierras concedidas por el imperio, y
de un grupo elevado de siervos blancos, contratados
en Gran Bretaña, para trabajar con
sus patronos, por lo general, 4 años. Estos
siervos recibían una parcela y, terminados sus
contratos, se convertían en pequeños productores
independientes. Con la introducción
del cultivo de la caña, la situación en la isla
cambió significativamente, ya que el desarrollo
de la industria azucarera requería grandes
extensiones de tierras y abundante mano de
obra barata. Los holandeses se encargaron
de proporcionar la mano de obra esclava, a
cambio de azúcar, mediante un sistema de
créditos a largo plazo y solamente a los grandes
plantadores que ofrecían sólidas garantías.
En cambio, el productor independiente,
con sus pequeñas parcelas y escaso capital,
era empujado fuera de la competencia. Esto
dio lugar a la consolidación de la explotación
latifundista, que se tradujo en un proceso de
despoblamiento de la isla, ya que los pequeños
propietarios se vieron obligados a emigrar
a otras islas y regiones. La población esclava
aumentó sin embargo. Este auge dura hasta
1685. Decretada posteriormente la abolición
de la esclavitud, sin una transformación dentro
del sistema latifundista, los negros, ahora
libres, no tuvieron otro camino que emigrar o
trabajar por un jornal con los plantadores de
azúcar. La crisis del azúcar a fines del siglo
XIX, y la devastación de algunas islas por fenómenos
naturales, aceleró la decisión de la
masa negra pauperizada a venir a Panamá
para las obras transístmicas, en busca de soluciones
a sus graves condiciones sociales33 .
La opción de muchos34 fue migrar a la
insalubre región amazónica. En general, los
trabajadores llegaban saludables y llenos de
ilusiones, sobre todo los europeos que creían
tras la construcción, convertirse en dueños de
tierras, pero pasados uno o dos meses, los
que no habían muerto por las enfermedades
tropicales, se convertían en trabajadores enfermos,
inútiles o deficientes en su fuerza de
trabajo. Fue entonces que a partir de febrero
de 1908, la dirección de la compañía envió un
grupo de reclutadores estadounidenses a la
isla de Barbados y a partir de aquél momento,
efectivamente, los primeros inmigrantes negros
libres fueron contratados y en seguida,
puestos a trabajar en Brasil. Funcionarios del
gobierno brasileño que acompañaban la construcción
del ferrocarril, no eran favorables a
estas contrataciones, pero tuvieron que aceptarlas,
porque estaba difícil convencer trabajadores
a enfrentar menuda región y su historia.
Paralelamente a esto, para arreglar el
problema de falta de manos de obra, la empresa
contrató el vapor Amanda y embarcó 350
gallegos que habían terminado la construcción
de un ferrocarril en Cuba35. Por su experiencia
y disponibilidad serian hombres que lograrían
construir otro ferrocarril, pero ahora en
la Amazonia. Sin embargo cuando llegaron a
Pará, gallegos oyeron muchas historias sobre
la insalubridad y las muertes de las primeras
tentativas frustradas, por eso, antes mismo de
empezar el trabajo, muchos de ellos partieron
para otros tipos de trabajo, como por ejemplo,
para la extracción del látex.
Del número total de 350 gallegos,
solamente 65 llegaron al lugar de trabajo
combinado, Santo Antonio. Las noticias y
rumores sobre las condiciones de trabajo
en la Amazonía pronto fueron difundidas
por el mundo y rápidamente los gobiernos
de España, Italia y Portugal prohibieron la
migración de sus hombres a este sitio, lo
que dificultó todavía más encontrar personas
dispuestas a realizar el trabajo. La
empresa reaccionó enviando reclutadores
a varios rincones del mundo, ellos por su
turno hacían una descripción seductora de
ISSN 1133-598X · Vegueta·11/09-10 · página 94 la región amazónica, de todo contraria a las informaciones no oficiales. Lo que se pretendía era encontrar operarios en gran cantidad y con la posibilidad de contrataciones regulares para reponer los que se enfermasen y los que murieran. De cualquier manera deberían construir el ferrocarril. Veamos los números oficiales de cuantos fueron contratados (o convencidos) en el exterior para ir a la Amazonia.
de mil personas38. Simultáneamente a la construcción del ferrocarril, se hicieron pequeños barrios y entre ellos el más grande de todos era el de los barbadenses, llamado de Barbadian Town, o también conocido por Morro do Bode o Alto do Bode39. En relación a este nombre40, la profesora de la Universidad Federal de Rondônia – UNIR, Berenice Johnson, hija de barbadenses, en entrevista cedida al periódico Diario da Amazônia, afirmó que este nombre derivaba de una versión prejuiciosa atribuida a la generación de sus padres, O preconceito sempre fez parte dos obstáculos surgidos na vida dela. Ela diz que lembra com revolta as versões que considera preconceituosa da origem do nome ‘Alto do Bode’, local onde nasceu. Ela lembra que, até em versões de escritores conceituados, como Esron de Menezes, houve o ‘desrespeito’ ao termo. “Alguns chegaram a dizer que a altura do lugar e o odor do suor dos negros que moravam lá inspiraram o nome de ‘Alto do Bode’. Mas o que ocorreu é que, o local era realmente alto, mas os nordestinos que também moravam na vila não entediam o inglês barbadiano, mantido como idioma oficial. Daí passarem a chamar as conversas de berreiros, barulho dos bodes. Então surgiu ‘Alto do Bode’. Até me admiro que autores tão instruídos tenham escrito versões tão preconceituosas sobre esse nome mesmo tendo acesso aos fatos41 .
A despecho de la discriminación, este barrio pasó a abrigar personas de más de veinte nacionalidades, hasta que otros barrios fueran construidos. Las aglomeraciones producidas dentro o fuera del área de concesión de la ferrovía, de las instalaciones portuarias y residenciales de la empresa Madeira – Mamoré originaron la ciudad de Porto Velho. Dicho barrio fue construido en un área cedida por la empresa constructora del ferrocarril, que lo permitió debido a que el número de barbadenses había aumentado considerablemente, y la razón para este aumento, además de reclutaren desde Barbados, fue que la empresa les permitió llevar sus parejas. Esta autorización no fue dada para trabajadores de otras nacionalidades. Hasta entonces vivir con la familia era privilegio solamente de los dirigentes.
Aurélia Banfield, hija de barbadenses, en su entrevista nos habla que sin sus parejas, los hombres volvían a Barbados, abandonaban el servicio, de modo que la empresa para no retrasar la obra, tuvo que permitírselos, (...) ele [su padre] conheceu mamãe em Manaus, lá se gostaram tiveram um filho, e a mamãe ficou em Manaus, ele veio pra cá, porque naquela época não podia vir mulheres, só vinha homens naquele tempo. Logo no início não tinha mulher aqui. Não traziam mulheres, os
N
úmero de trabajadores ‘importados’.
I
nforme de la Madeira – Mamoré Railway Company
(1907 – 1912)
Año 1907 446 Trabajadores
Año 1908 2.450
Año 1909 4.500
Año 1910 6.090
Año 1911 5.664
Año 1912 2.833
Total 21.983 Trabajadores
Fuente: FERREIRA, Manoel, op. cit., 2005, p. 212.
De acuerdo con la Madeira – Mamoré Railway Company, (…) calculase que alrededor de 21.983 trabajadores de diferentes nacionalidades entre los años de 1907 y 1912 [datos relativos a la segunda fase] trabajaron en la construcción del ferrocarril36 . Sin embargo, estos son números oficiales. Esta cifra no considera todos los trabajadores involucrados en la construcción del ferrocarril. A él se debe sumar los trabajadores que se fueron por cuenta propia, que trabajaron sin contrato formal, los autónomos y aquellos que estuvieron presentes en otras actividades relacionadas al ferrocarril. Por lo tanto, creemos que el número real estuvo alrededor de treinta mil trabajadores, o sea, un aumento del 50% más de lo que divulgó la empresa, 21.983.
Independiente de la nacionalidad, raza, etnia, o condición migratoria, los trabajadores no imaginaban que figurarían entre los aproximadamente seis miles de muertos que fueron enterrados bajo la floresta que intentaban derribar. Las causas fueron numerosas: un sin número de enfermedades tropicales, ataques indígenas, accidentes y homicidios entre los propios trabajadores, etc. En virtud de esto, de la babel de lenguas y culturas diferentes, de los constantes conflictos culturales, los abandonos, deserciones y bajas en la Amazonia, además de todos los indios que mataron y que murieron y los trabajadores explotados, no es por casualidad que este ferrocarril fue conocido por el Ferrocarril del Diablo.
Cuando en 1912 terminan la construcción del ferrocarril, permanecieron en la región los barbadenses37, dos años después, en 1914, fue fundada la ciudad de Porto Velho, constituida en este período por alrededor
V
ISSN 1133-598X · Vegueta·11/09-10 · página 95
trabalhadores eram só homens mesmo. Agora
depois que eles viram que os homens não
ficavam, com três meses eles iam voltando.
Eles resolveram trazer as mulheres42.
En sus primeros sesenta años, Porto
Velho tuvo su desarrollo umbilicalmente
relacionado a las operaciones del ferrocarril,
mientras el caucho presentaba valor comercial
significativo hubo crecimiento y desarrollo. En
los períodos de desvalorización del caucho,
debido a las condiciones del comercio internacional
y la inoperancia gubernamental, la ciudad
se quedó paralizada, pero pronto retomó
el crecimiento económico en otras actividades
industriales y de turismo. Por desgracia, muchos
de los archivos que hoy podrían ayudar
reconstruir la historia de los primeros inmigrantes
y de Porto Velho fueron quemados, están
abandonados o fueron tirados en el rio Madeira
– Mamoré por los gobiernos militares de la
década de 60, que consideraban al ferrocarril
simplemente como un desperdicio de dinero o
algo que no debería ser recordado, ya que el
caucho no presentaba más valor comercial y
poco se utilizaba el ferrocarril, pero creemos
que todavía es posible, justo e interesante
rescatar del olvido está historia. El resultado
vendrá con las conclusiones de nuestra actual
investigación en otro artículo.
4. La Ciudad de Porto Velho y la Modernidad
Fundada el 02 de octubre de 191443,
Porto Velho desde el inicio enseñaba la tendencia
de convertirse en ciudad a los moldes
de las grandes ciudades industriales (como
veremos), a despecho de las adversidades
que la naturaleza imponía. Surgió de un movimiento
contradictorio pues al nascer, hizo
progresivamente desaparecer la ciudad de
Santo Antonio44, que al contrario de la expectativa
fue preterida en 1907 cuando la empresa
decidió empezar las obras y construir sus
instalaciones en la región que hoy constituye
Porto Velho, alegando que en Santo Antonio
había falta de espacio, insalubridad y ‘ambiente
social negativo’, ya que los que se fijaban
no raramente eran adictos a los juegos, el
alcohol, la prostitución y etc. Esas distracciones,
de acuerdo con la empresa, disminuían la
calidad y la prontitud de los servicios45. Porto
Velho debería ser el opuesto de Santo Antonio,
no debería haber nada que perjudicase el
trabajo, tendría que ofrecer seguridad y salubridad
para mantener los hombres trabajando.
El objetivo era construir lo más rápido posible
el ferrocarril para, recuperado el capital investido,
seguir lucrando con las ventajas ofrecidas
por el gobierno brasileño después de la obra
concluida.
Por lo tanto, habría de ser una ciudad
moderna, planeada, dividida de manera
jerárquica, en espacios de trabajo y espacios
privados. Pero al lado de esa organización,
nacieron también aglomeraciones contrarias a
los objetivos de la Empresa. Progresivamente,
las personas que vivían en Santo Antonio se
mudaron a Porto Velho y ahí levantaron sus
hogares, fuera del espacio de la empresa pero
muy cerca, al lado. Entonces anárquicamente,
en esa parte de la ciudad, se misturaba las
funciones de vivienda, diversión y trabajo, etc.,
haciendo con que la decisión de la compañía
en investir en modernización fuera responsable
por el despoblamiento de Santo Antonio y al
mismo tiempo, el poblamiento de Porto Velho.
En el sentido social Santo Antonio se
transfirió a Porto Velho, lo que para la empresa
significaba problemas, era el caos y la
orden muy cercas, separados por el limite físico
de una avenida que dividía, de un lado,
la organización, los trabajadores o funcionarios,
del otro, los habitantes no vinculados a
la compañía pero que buscaban supervivir de
otras maneras complementares. Condiciones
de trabajo, razas y nacionalidades distintas
constituirán una ciudad que se comunicaba
en diversos idiomas, donde predominaba el
inglés y el español46, pero también una ciudad
encuentro de tradición y modernidad, una
mezcla que dio origen a una ciudad de dos caras
y con pretensiones cosmopolitas.
Aunque que la empresa tomara medidas
para evitar ese descontrol social, como
por ejemplo: intentando prohibir la venta de
bebidas alcohólicas y la prostitución; mantener
la efectividad de la ley con un cuerpo de
policiales; controlar la entrada de las embarcaciones
que solamente, podrían arribar con el
permiso de la empresa; dificultar el acceso a
las personas que no trabajasen para ella y etc.,
para que la ciudad se pareciera con un establecimiento
residencial para los ferroviarios47 .
La población era constituida por una
masa heterogénea de nacionalidades, pero
esto no era una novedad en Brasil ya que en
este periodo ese era su status poblacional,
lo curioso era una ciudad en plena floresta
amazónica con preocupaciones tan inusitadas.
Con el tiempo los moradores fueron se
aglutinando, primeramente de acuerdo con
sus funciones en la empresa, si eran de hecho
empleados, por sus cargos, etc., y también
por nacionalidad. El resultado fue que en poco
tiempo, para distinguirse, las personas construyeron
los barrios, aglutinando personas en
torno a esas características. Pero pasados los
años, cada vez más hubo una homogeneización
de los barrios hasta que para la década
de 80 ya no existían distinciones basadas en
el trabajo o en la nacionalidad pero si en poder
ISSN 1133-598X · Vegueta·11/09-10 · página 96 económico, como ocurre en general en nuestras sociedades actuales.
4. Consideraciones Finales
Hemos intentado a través de nuestra investigación visibilizar el tema de las migraciones negras libres. En el caso de Brasil, pese los discurso de democracia racial, hemos podido verificar cuelas fueron las condiciones para que se aceptara una inmigración negra. No es secreto que toda América e incluso Europa, en diferentes grados, experimentó efectos semejantes derivados de las ideologías racistas del siglo XIX y XX y de la esclavitud pero ningún país que conozcamos fue tan disimulado cuanto Brasil.
Desde su origen, siempre tuvo la raza como fuerte elemento a tener en cuenta cuando se trata del acceso o no a oportunidades sociales, pero aún así logró con increíble eficiencia, dentro y fuera de su territorio nacional, cristalizar su imagen de “paraíso racial”.
La historiografía en primer lugar, en general no posee trabajos que tratan el tema de las inmigraciones negras libres y mucho menos que revelan las dificultades derivadas del “problema insoluble”, el color oscuro de la piel. Con la negativa en hablar sobre eso, conscientes o no, los historiadores contribuyen con la invisibilización de experiencias distintas al de la esclavitud y con eso, contribuyen también con la situación que atrapa y ubica el negro en un único papel histórico, el de esclavo.
Sobre la relación entre la inmigración barbadense y el ferrocarril Madeira – Mamoré, los trabajos publicados en general están direccionados al tema de su construcción y a la crítica o exaltación de la modernidad, [sobre todo en la selva]; en el número de muertos que se produjo, [y no en sus historias] y en las negociaciones políticas [y no en los efectos]. Cuando retratados los inmigrantes, fueron de forma exótica e impersonal, no hubo la preocupación en enseñar su historia y esa forma displicente de concebirla hace con que se constituya simplemente como algo curioso, una anécdota y no historia constitutiva del Brasil, del pueblo brasileño. Conocer casos como este es fundamental para reescribir una historia participativa y en caso de Brasil una realmente multicultural y multirracial.
V
V
ISSN 1133-598X · Vegueta·11/09-10 · página 97
Notas
1 La historia de la esclavitud negra ‘legal’ en el Occidente empieza en el año de 1452 cuando el Papa Nicolau concede
al rey de Portugal Alfonso V el “… permiso para invadir buscar, capturar y someter los sarracenos y los paganos
y cualesquier otros incrédulos y enemigos de Cristo… (…) y reducir sus personas a la perpetua esclavitud”. En
1554 los mismos derechos son extendidos a los reyes españoles. Cfr. SANTOS, DAVID, A face real da Lei Áurea.
Disponible en la dirección http://www.adital.org.br/asp2/noticia.asp?idioma=PT&secao=15 [Acceso 05/10/2009].
2 Entre otras bibliografias, indicamos: GOULART, Maria, Escravidão africana no Brasil, das origens à extinção do
tráfico, Ed. Alfa Omega, Rio de Janeiro, 1975; HOLANDA, Sérgio Buarque, Raízes do Brasil (5ª. Ed), Rio de Janeiro,
1969; IANNI, Octávio, Escravidão e Racismo, São Paulo, HUCITEC, 1978; MOURA, Clóvis, História do Negro Brasileiro,
São Paulo, Ed. Ática, 1989.
3 Recomendamos el reciente trabajo interdisciplinar de Douglas Libby y Eduarda Paiva. LIBBY, Douglas; PAIVA,
Eduarda, A escravidão no Brasil: relações sociais, acordos e conflitos, São Paulo, Editora moderna, 2005.
4 SANTOS, Gislene, Medos e preconceitos no paraíso: Resumo do livro: Quando o negro ‘virou’ sombra. A produção
de uma imagem negativa’. Disponible en el site Forum brasileiro de segurança pública en la dirección
http://www.google.com/url?sa=d&q=http://lasa.international.pitt.edu/lasa2000/gsantos.pdf&usg=afqjcnh8ybg1d3vgngap2bgo9w1esa9ga
[Acceso 24/12/2009].
5 Se tratando de la región amazónica brasileña, “el número de esclavos introducidos entre 1753 y 1888, o sea,
hasta el final de la esclavitud, fue un mínimo de 53 mil, según la investigación de Vergolino y Figueiredo. Los
esclavos y esclavas importados del período procedían, preferencialmente, de los siguientes puertos africanos: a)
entre 1753 y 1775, de la Guinea portuguesa (Cacheu y Bissau); b) entre 1775 y 1795, coincidiendo con el Indulto do
Perdão, disminuye el número de esclavos embarcados en Guinea y se incrementa el de Angola (Luanda, Benguela,
Cabinda); y, c) entre 1800 y 1888, de Mozambique a través de la ruta que enlazaba Luanda-Benguela con el Pará.
A esta relación cabe añadir el contingente de mano de obra esclava africana procedente del tráfico interno brasileño,
especialmente de Rio de Janeiro, Salvador de Bahía, Recife y São Luis do Maranhão”. Cfr. VERGOLINO, Anaísa;
FIGUEREIDO, Arthur, 1990. Apud . PEINADO, Jose, “Amazonia Negra” en MANUEL, José Santos; PETIT, Pere La
Amazonia Brasileña en perspectiva histórica (eds), Ediciones Universidad de Salamanca, 2006, p. 28.
6 FOOT, Francisco, Trem fantasma, a modernidade na selva, (2ª ed.) São Paulo, Cia das letras, 1988, p. 130
7 Inventado en Gran Bretaña y ahí puesto en marcha por primera vez al público en 1802, el ferrocarril rápidamente
prevaleció entre otros tipos de transporte terrestre en Europa, pronto seria también notable en América. Debido a las
grandes distancias, la gran cantidad de productos naturales para transportar sumado a la poca población existente
en aquel entonces y significaban desarrollo y esperanza de mejor vida a todas las poblaciones. En la Península
Ibérica el primero ferrocarril fue construido en 1848, la línea Barcelona – Mataró. El segundo fue construido en 1851,
haciendo la línea Madrid – Aranjuez. Mientras tanto, el primero ferrocarril español fue construido antes, en 1837 en
Cuba, haciendo el camino entre Guines – La Habana. Cfr. DOMINGUES, Jóse. “Desarrollo del transporte ferroviario
en el mundo, siglo XIX y siglo XX: El caso de estudios, México – Querétaro – Silao – Guadalajara” MINABURO,
José Luis (dir.) Tesis doctoral, 153p. Instituto Politécnico Nacional, Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura.
México – DF, 2008. p. 14 – 18.
8 “La primera compañía que se organizó para incentivar el desarrollo de la región fue la Companhia do Estanco do
Maranhão e Pará (1679 – 1682), aconsejada por Antônio Vieira y financiada por cristianos nuevos portugueses (…).
Posteriormente fue creada la Companhia do Comercio do Maranhão que obtuvo el monopolio de las exportaciones
desde Maranhão, especialmente el clavo y el cacao, y se comprometió a introducir 10 mil africanos en el Estado a
lo largo de un periodo de veinte años [pues en este periodo la riqueza era medida por lo numero de esclavos negros
que cada hacienda poseía]. En seguida el Marqués de Pombal en 1755 creó la Companhia Geral de Comércio do
Grao-Pará e Maranhão (1755 – 1778), que intentó monopolizar todos los negocios de importación y exportación
con la facilidad de estar exentos de impuestos; incluidos también los que afectaban a la introducción de esclavos
africanos en la región”. Cfr. en VIERA, Antonio, p. 45 Apud ALONSO, Jose, “La amazonia negra” en MANUEL,
Jose; PETIT, Pere (orgs.) La Amazonia Brasileña en Perspectiva histórica, Salamanca, Ediciones Universidad de
Salamanca, 2006, p. 26.
9 Entre los años de 1907 y 1912 Brasil será el mayor exportador de caucho del mundo y para la exportación se servirá
de su ferrocarril. Para valorar la importancia de este producto, basta saber que dividía la atención del gobierno
brasileño con el café, producto de exportación por excelencia de Brasil. Cfr. en FERREIRA, Manoel, A ferrovia do
diabo (8ª ed.), São Paulo, Melhoramentos, 2005, p. 317.
10 Ibídem, p. 55.
11 Ibídem, p. 56.
12 Entre los años de 1907 y 1912 Brasil fue el mayor exportador de caucho del mundo. Para dimensión la importancia
de este producto, basta saber que dividía la atención del gobierno brasileño con el café, producto de exportación por
excelencia de Brasil. Ibídem, p. 317.
13 Ibídem, p. 64.
ISSN 1133-598X · Vegueta·11/09-10 · página 98 14 FERREIRA, Manoel, A ferrovia do diabo (2ª ed.), São Paulo, Melhoramentos, 1962, p. 88.
15 Ibídem, p. 90.
16 SANTOS, Silva, História da estrada de ferro Madeira – Mamoré, Porto Velho, Edição Especial do Governo de Rondônia, 2005, p. 09.
17 SANTILLI, Marcos, Madeira – Mamoré: Imagem & Memória, São Paulo, Mundo Cultural Editora LTDA, 1988, p. 11.
18 Ibídem, p. 11.
19 FOOT, Francisco, op. cit.,1988, p. 113.
20 FERREIRA, Manoel, op. cit., 2005, p. 125.
21 Entre 1877 y 1879 hubo una gran sequía en el nordeste de Brasil que llevó a la muerte millares de sus habitantes, principalmente los del Estado de Ceará (los cearenses). Huyendo de la sequía, se marcharon al norte de Brasil buscando posibilidades de supervivencia y de trabajo. Así se involucraron en la construcción del ferrocarril. Cfr. GAMA, Franciane. “Entre o sertão e a floresta: natureza, cultura e experiências sociais de migrantes cearenses na Amazônia (1889-1916)” en Revista Brasileira de Historia, vol. 26, no. 51 Associação Nacional de Historia, São Paulo, 2006, p. 197 – 225. Disponible en http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=26305110 [Acceso 10/04/09].
22 SANTOS, Silva, op. cit., 2005, p. 45.
23 Se llevó su mujer a la Amazonia para, de alguna forma, probar que no había peligros en la región, con el objeto de convencer inversores y también trabajadores de que la región no era tan insalubre cuanto se pensaba.
24 Por la extensión que requiere el tema debido su implicación con la Independencia del Acre (República proclamada por el español Luis Gálvez Rodríguez de Arias), la fiebre del caucho, los intereses de Estados Unidos en la región por medio del Bolivian Syndicate, la ocupación del territorio por brasileños, etc., recomendamos la lectura del excelente artículo de Flavia Lima e Alves, “O Tratado de Petrópolis: Interiorização do conflito de fronteras” en Buscalegis Revista On-line, 2006. Disponible en la dirección http://www.buscalegis.ufsc.br/revistas/index.php/buscalegis/article/view/22152/21716 [Acceso 05/10/2009].
25 Entre los artículos que figuraban en Tratado estaba el reconocimiento de la región del caucho para los bolivianos.
26 Término el latín ‘uti-possidetis ita possideatis’ significa: ‘como poseéis, continuareis poseyendo’. Aplicado como concepto de legitimación en la posesión de tierras.
27 ERREIRA, Manoel, op. cit., 1962, p. 189.
28 Percival Farquhar, fue un empresario estadunidense cuya presencia en Suramérica es tema de constantes intrigas. Él nació en una rica familia cuáquera de Pensilvania, completo sus estudios en la Universidad de Yale, uno de los centros de las elites estadounidenses, formándose en ingeniaría. Fue vice-presidentes de la Atlantic Coast Eletric Railway Co. Y de la Staten Island Eletric Railway Co., empresa que controlaba el servicio de bondes en Nova York, fue concesionario de la Madeira-Mamoré Railway Company, además de socio y director de la Compañía de Electricidad de Cuba, socio y vice-presidente de la Guatemala Railway. Exploró negocios en Cuba y América Centra. Tuvo ferrocarriles y minas en Rusia y negocio personalmente con Lenin. Información disponible en la dirección
http://www.geocities.com/area51/realm/7805/efmm-percival.htm [Acceso 01/09/2009].
29 Por ejemplo, la Madeira – Mamoré Railway Company, empresa creada por el gobierno brasileño para construir el ferrocarril, reclutar todos los funcionarios, fiscalizar el trabajo, etc. La empresa tenía el derecho de contratar otras que la pudieran ayudar en la construcción. Trabajaron para ella: la National Bolivian Navigation y la H. May & Arthur B. Jekyll & Randolph. Cfr. en FERREIRA, Manoel, op. cit, 2005, p. 208.
30 Isla de colonización inglesa en el Caribe, localizada cerca a Venezuela, en la ruta marítima hacia Brasil. La población es mayoritariamente negra con religión anglicana predominante. En el inicio del siglo XVII, la isla funcionaba como puesto de abastecimiento para los portugueses que la ‘descubrieron’ pero no se interesaran en colonizarla. Posteriormente los británicos también la utilizaron como puerto de abastecimiento y pronto la colonizaron. FERREIRA, Manoel, op. cit., 1962, p. 197.
31 MALONEY, Gerardo “El Canal de Panamá y los trabajadores antillanos”. Panamá 1920: cronología de una lucha, Panamá, Biblioteca de la Nacionalidad, 1988, p. 329.
32 CRATON, Michael, 1995, p. 40 Apud MENEZES, Nilza, Chá das cinco na floresta, São Paulo, Ed. Komedi, 1998, p. 13.
33 MALONEY, Gerardo, op. cit., 1988, p. 326.
34 Los trabajadores barbadenses contratados por empresas estadounidenses de transportes marítimos entre 1904 y 1912, fueron de aproximadamente 19.900. Cfr. en LEWIS, Lancelot, 1980 Apud MALONEY, Gerardo, op. cit., 1988, p. 325.
35 De acuerdo con la Doctora Consuelo Naranjo Orovio y Elda Evangelina Gonzáles Martínez, los gallegos que inmigraron para Brasil eran generalmente contratados en Cuba. Cuando su destino era el norte de Brasil fueron a “trabajan en la explotación del caucho, [también] como (…) obreros de la construcción del ferrocarril Madeira-Mamoré. Cfr. Notas bibliográficas sobre la emigración española a América Latina en el siglo XV: el caso de Cuba y Brasil, por Consuelo Naranjo y Elda Evangelina González (Revista Española de Investigaciones sociológicas) p. 215 –
270. Disponible en la dirección electrónica http://www.reis.cis.es/reisweb/pdf/reis_026_12.pdf, [Acceso 22/12/2009].
V
ISSN 1133-598X · Vegueta·11/09-10 · página 99
36 Cfr. FERREIRA, op. cit., 2005, p. 301.
37 Ni todos los antillanos eran barbadenses, pero esta nomenclatura fue utilizada por los involucrados en la construcción
y después por la población general, para referirse a todos los inmigrantes negros del Caribe. La razón para ello
está en la pronuncia de idiomas extranjeros, el color negro de la piel, pero también es cierto decir, como veremos a
través de los datos, que la mayoría de ellos eran necesariamente naturales de la isla barbadense. Se puede conferir
la información en la disertación de ROSEANE, Maria, Ingleses Pretos, Barbadianos Negros, Brasileiros Morenos?:
Identidades e Memórias, 2006, 187p. Disertación (Master en Antropologia), Departamento de Ciencias Sociales,
Universidad Federal do Pará, Pará, p. 14.
38 NOGUEIRA, Julio, A madeira – mamoré, Rio de Janeiro, Typographia do Jornal do Commercio, 1913, p. 14.
39 Espacio ocupado, con el permiso de la empresa, por diversos trabajadores del ferrocarril. Fueron sus principales
moradores los inmigrantes barbadenses y cearenses. En 1965 dicho morro fue derribado por el 5º Batallón del
Ejército, en pleno gobierno militar. Los soldados expulsaron los moradores del morro afirmando que iban hacer
una obra, pero no la hicieron. Cfr. en la entrevista de la profesora Berenice Jonhson. RODRIGUES, Eliane. Hábitos
reforçam tradição. Diário da Amazônia, Porto Velho, 27 jun. 2004. História da Capa, pág. A – 10.
40 El nombre Morro o Alto do Bode significa Morro del Cabrito, este nombre en su versión racista, se refiere a un
lugar ocupado por personas (barbadenses) que tienen mal olor, huelen como huelen los cabritos.
41 Cfr. en el mismo reportaje, RODRIGUES, Eliane, op. cit. 2004, p. A – 10.
42 BANFIELD, Aurélia. Entrevista cedida al Centro de documentación del Estado de Rondônia, Porto-Velho, 14 mayo
de 1985. Secretaria del Estado de Cultura, Deportes y Turismo.
43 Agradezco la contribución del historiador Dante Ribeiro.
44 Santo Antonio era una ciudad en desarrollo que disfrutaba de una margen tranquila del Rio Madeira, por eso,
servía como puesto de recepción de personas y materiales involucrados con la construcción del ferrocarril.
45 FONSECA, Dante, Uma cidade à Far West: tradição e modernidade na origem de Porto Velho, Porto Velho, s/e,
2006.
46 TOMLISSON, 1989, p. 193 Apud FERREIRA, Manoel, op. cit., 1962, p. 43.
47 Ibídem, p. 332.
Bibliografía
ALLEN, Rose, “La identidad cultural caribeña desde la perspectiva de las migraciones interregionales: el caso de
migración laboral curazoleña a cuba a principios del siglo XX”, en Revista Brasileira do Caribe, vol. 3, no. 6, 2003, p.
177 – 198.
BAKHTIN, Mikhail “O discurso na poesia e o discurso no romance” en Questões de literatura e de estética (A teoria
do romance). Trad. de Aurora F. Bernadini; et all. (3ª ed.), São Paulo, Unesp, 1993, p. 85 – 106.
BANFIELD, Aurélia. Entrevista cedida al Centro de documentación del Estado de Rondônia, Porto-Velho, 14 mayo
de 1985. Secretaria del Estado de Cultura y Deportes y Turismo.
BURGEILE, Odete. Aspectos Sócio-lingüísticos de uma Comunidade Falante da Língua Inglesa, em Porto
Velho-RO. UFPR, 1989. Dissertação de Mestrado (mimeo)
CRAIG, Neville, Estrada de Ferro Madeira – Mamoré: Historia Trágica de uma expedição (trad. Moacir Vasconcelos),
São Paulo, ed. Brasiliana, 1947.
DOMINGUES, José. “Desarrollo del transporte ferroviario en el mundo, siglo XIX y siglo XX: El caso de estudios,
México – Querétaro – Silao – Guadalajara” MINABURO, José Luis (dir.) Tesis doctoral, 153p. Instituto Politécnico
Nacional, Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura. México – DF, 2008. p. 14 – 18.
FERREIRA, Barros, O Romance da Madeira – Mamoré, São Paulo, Clube do livro LTDA, 1963.
FERREIRA, Manoel, A ferrovia do diabo (2ª ed.), São Paulo, Melhoramentos, 1962.
Idem, A ferrovia do diabo (8ª ed.), São Paulo, Melhoramentos, 2005.
FOOT, Francisco, Trem fantasma, a modernidade na selva, (2ª ed.) São Paulo, Cia das letras, 1988.
GAMA, Franciane. “Entre o sertão e a floresta: natureza, cultura e experiências sociais de migrantes cearenses
na Amazônia (1889-1916)” en Revista Brasileña de Historia, vol. 26, no. 51. Associação Nacional de Historia, São
Paulo, 2006, p. 197 – 225.
GAZIOLLI, Claudia, “Metáforas e analogias sobre o negro no Brasil” en Revista eletrônica Historia em Reflexão,
vol. I, no.1, 2007, p. 02. Disponible en http://www.historiaemreflexao.ufgd.edu.br/historiaemreflexao_ed1/metaforas.
pdf?phpsessid=cabc34226bc72748ecffc11fc8d8e3e1 [Acceso 02/02/2009].
ISSN 1133-598X · Vegueta·11/09-10 · página 100 MALONEY, Gerardo “El Canal de Panamá y los trabajadores antillanos”. Panamá 1920: cronología de una lucha, Panamá, Biblioteca de la Nacionalidad, 1988.
MENEZES, Nilza, Chá das cinco na floresta, São Paulo, Ed. Komedi, 1998.
NOGUEIRA, Julio, A madeira – mamoré, Rio de Janeiro, Typographia do Jornal do Commercio, 1913.
RODRIGUES, Eliane. Hábitos reforçam tradição. Diário da Amazônia, Porto Velho, 27 jun. 2004. História da Capa, pág. A – 10.
ROSEANE, Maria, Ingleses Pretos, Barbadianos Negros, Brasileiros Morenos?: Identidades e Memórias, 2006, 187p. Disertación (Master en Antropologia), Departamento de Ciencias Sociales, Universidad Federal do Pará, Pará.
SANTIAGO, Idelma, “Fronteiras internas da nação brasileira, culturas negras, interdição e sobrevivência” en Revista Brasileira do Caribe, Goiânia, vol. 5, no. 10, 2005, p. 451 – 472.
SANTILLI, Marcos, Madeira – Mamoré: Imagem & Memória, São Paulo, Mundo Cultural Editora LTDA, 1988.
SANTOS, Gislene, Medos e preconceitos no paraíso: Resumo do livro: Quando o negro ‘virou’ sombra. A produção de uma imagem negativa’. Disponible en el site Forum brasileiro de segurança publica en la dirección
http://www.google.com/url?sa=d&q=http://lasa.international.pitt.edu/lasa2000/gsantos.pdf&usg=afqjcnh8ybg1d3vgn-gap2bgo9w1esa9ga[acceso 24/03/20].
SANTOS, Silva, História da estrada de ferro Madeira – Mamoré, Porto Velho, Edição Especial do Governo de Rondônia, 2005.
SOUZA, Márcio, Mad Maria, Rio de Janeiro, Editora civilização brasileira S.A, 1980.