V

ISSN 1133-598X · Vegueta·11/09-10 · página 39

Análisis de un Ejemplar* Pulimentado

procedente de Dombellas (Soria)

J. Alberto Bachiller Gil

Grupo de Investigación Tarha. Departamento de Ciencias Históricas

Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Resumen

Con este estudio queremos dar a conocer

un hallazgo arqueológico, aparecido

hace ya unos años, pero que permanecía

inédito. Se trata de un hacha pulimentada procedente

de la localidad de Dombellas (Soria),

y que se puede encuadrar cronológicamente

en el Eneolítico-Bronce.

Palabras clave

Hacha de piedra pulimentada, Eneolítico-

Bronce

Abstract

This In this work we present an archaeological

find discovered many years ago

but still not properly documented. This piece is

a polished stone axe found in Dombellas (Soria),

that can be dated on the Eneolithic of the

Bronze Age.

Key-words

Polished stone axe, Eneolithic-Bonze Age.

Vegueta. Número 11. Año 2009 - 2010

Anuario de la Facultad de Geografía e Historia

Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

ISSN 1133-598X. Páginas 39 a 44

* El ejemplar en la actualidad está en poder de D. José

Ángel Jiménez García, a quien queremos agradecer la

noticia sobre la existencia de la pieza y las facilidades

dadas para proceder a su estudio.

ISSN 1133-598X · Vegueta·11/09-10 · página 40 El ejemplar pulimentado que ahora damos a conocer fue encontrado casualmente en 1995 por D. Máximo Jiménez Hernández. Concretamente apareció al sur de Dombellas, pedanía de Garray, en el paraje conocido por Las Canalizas, al norte del cauce del río Duero (FIG. 1). No tenemos noticia de la aparición de restos arqueológicos similares o correspondientes a esta etapa cultural en este paraje y tampoco en Dombellas.

1. Descripción de la Pieza

Se trata de un ejemplar que está fabricado concretamente en sillimanita, más conocida comúnmente como fibrolita. Se conserva en su totalidad en muy buen estado. El pulimento de la pieza es uniforme en toda su superficie, excepto en uno de los bordes que, por defecto del material en esa zona, tiene un aspecto escamado. Tiene una forma característica de las clásicas hachas y azuelas, presentando un filo muy aguzado. Presenta, asimismo, algunas zonas con defectos del material, que condicionan su morfología en un sector de la zona medial y algunas fisuras en la zona proximal (FIG. 2 y 3).

Figura 1. Zona de localización del hallazgo.

V

ISSN 1133-598X · Vegueta·11/09-10 · página 41

Para su descripción, una vez más, hemos

empleado una combinación de los diversos

criterios que fueron propuestos por Fandos y

González, a la vez que, como venimos haciendo

en otros trabajos (BACHILLER, 2004, 2005

y 2006), para la definición de algunos aspectos

cualitativos seguimos las propuestas establecidas

por J. J. Fernández y T. Orozco-Köhler

(FANDOS, 1973: 203-208; GONZÁLEZ, 1979:

149-204; FERNÁNDEZ, 1997: 41-42; OROZCO-

KÖHLER, 2000: 29-35).

En cuanto a las dimensiones que presenta

el ejemplar nos ofrecen los siguientes

valores de referencia: 89 mm. de L., 43 mm.

de A. y 14 mm. de E. Teniendo en cuenta

las distintas variables, en relación a medidas

e índices, podemos concretar los siguientes

valores: Lp 89 mm.; Amed 34,07 mm.; Amin

24,14 mm.; Ab 40,3 mm.; Ap. 43 mm.; Emed

14 mm.; Emin 10 mm.; Eb 10 mm.; IL 3,12;

IA 0,83; IE 0,210. Tomando como referencia

los tres últimos valores que hemos mencionado

(IL, IA, IE), podríamos afirmar que se trata

de una pieza larga, estrecha y plana, siempre

si tomamos una vez más como elementos de

referencia los índices medios que se han propuesto

y a los que hemos aludido en otros trabajos

(IL 2,22; IA 0,92, IE 0,375).

Teniendo, también, en consideración

algunas propuestas de T. Orozco-Köhler, otras

medidas serían las siguientes: AN1 19,43 mm.;

AN2 34,07 mm.; AN3 43 mm.; IAN1 0,57; IAF

1,26; IAG 2,21. (OROZCO-KÖHLER, 2000).

Por otra parte, si tenemos en consideración

algunos criterios, generalmente empleados

en la descripción formal de útiles pulimentados,

nuestro ejemplar presentaría una

forma general triangular, ligeramente alargada,

con los bordes facetados. El corte sería rectilíneo

y filo bastante simétrico, sección oval con

variaciones, presentando caras generalmente

convexas, aunque en zonas muestra tendencia

rectilínea y presentando una silueta almendrada,

como puede verse en las Figuras 2 y 3

(FERNÁNDEZ, 1997: 42; OROZCO-KÖHLER,

2000: 32-33).

2. Análisis

Se trata de un nódulo de sillimanita rebajado

en el extremo distal para la elaboración

del filo. Es posible que esté realizada sobre un

soporte poco transformado utilizando el pulido

en la fabricación de la misma. El escamado

existente en uno de los bordes y algunas grietas

que se observan son propias de esta roca

metamórfica compuesta por diversos minerales

de distinta dureza.

En anteriores publicaciones hemos

aportado referencias a la calidad del material

empleado en la fabricación de este tipo de

piezas y a su proceso de formación geológica.

También hemos hecho alusiones a que

los yacimientos de sillimanita más cercanos a

nuestra provincia se encuentran en el sector

oriental del Sistema Central, en la confluencia

de las provincias de Madrid (Somosierra,

Guadarrama, Horcajo, etc.), Guadalajara (El

Cardoso de la Sierra, Hiendelaencina, etc.) y

Segovia (Cerezo de Arriba, Riaza, etc.), lo que

los distancia unos 100 kilómetros, aproximadamente,

en línea recta del lugar del hallazgo.

También encontramos este material, aunque

en zonas algo más alejadas, en el área pirenaica.

Por tanto, insistimos una vez más en que

debe tratarse de un material de importación en

toda nuestra región que llega, previsiblemente,

a través de los pasos de sudoeste (CARNICERO,

1985: 188, Fig. 50; FERNÁNDEZ,

1997: 52; BACHILLER, 2004: 11; 2005: 33).

Ya hemos señalado la relativa frecuencia

de la aparición de ejemplares pulimentados

en el territorio provincial y concretamente en

un entorno geográfico más o menos próximo

al de este hallazgo. También, tenemos conocimiento

de la existencia de una elevada cantidad

de este tipo de piezas que permanecen

inéditas en manos de particulares.

Próximos a la comarca donde apareció

nuestro ejemplar tenemos conocimiento de

distintos hallazgos como es el caso de Almarza,

donde afirmaba Rabal que aparecían frecuentemente

hachas neolíticas (RABAL, 1889: 60;

TARACENA, 1941: 34). También, en El Royo,

cerca de la ermita de la Soledad fue encontrada

un hacha de fibrolita pulimentada de 10

por 10 por 2 centímetros (TARACENA, 1941:

145) y en Tera hay noticia de la aparición de

varias hachas neolíticas (RABAL, 1889: IX y

483; TARACENA, 1941: 160). En Alconaba se

halló de una pequeña hacha pulimentada de

gneis fechable en el Eneolítico-Bronce Antiguo.

Por otro lado, los ejemplares hallados en

Renieblas I difieren formalmente del que presentamos

(CARNICERO, 1985: 32-33, Fig. 3 y

130, Fig. 37; BOROBIO, 1985: 14-15, Fig. 3.4,

Lám. I.4). Algo más lejos, en Valdegeña, se

hallaron algunos ejemplares más de hachas

neolíticas (TARACENA, 1941: 168).

También, aunque mucho más alejado

del punto de referencia es de destacar el lote

de piezas pulimentadas procedente de Ambrona,

(ROJO, KUNST, GARRIDO, GARCÍA

y MORÁN, 2005).

Sin lugar a dudas, el mayor número de

ejemplares de la zona proceden de Garray,

ayuntamiento al que pertenece en la actualidad

Dombellas. En concreto en el cerro de la

Muela se encontraron numerosas hachas pulimentadas

de diversos tamaños en diorita y

anfibolita fechadas inicialmente en el Neolítico

ISSN 1133-598X · Vegueta·11/09-10 · página 42 Final y Eneolítico (TARACENA, 1941: 68-69). Sobre estos hallazgos incidiremos más adelante.

En cualquier caso se trata de piezas que presentan variedad morfológica y distintos grados de índice de uso. Dentro de la relativa variación de formas y tamaños y de la problemática en la clasificación de algunos de estos ejemplares, hachas y azuelas principalmente, encontramos algunos ejemplares en la comarca soriana que guardan especial similitud con el nuestro.

Figura 2. Representación del ejemplar.

Figura 3. Distintas perspectivas de la pieza.

En Noviercas apareció un ejemplar realizado en gneis de sección ovalada y talón apuntado que presenta una forma triangular. Se trata de una hallazgo suelto con similitud formal y de longitud ligeramente inferior (CARNICERO, 1985: 95, Fig. 23-90, Lám. VI).

Cierta similitud existe con otro hallazgo aislado procedente de Camparañón, en cuanto a que tiende a una forma triangular. No obstante este ejemplar es sensiblemente más grande y está realizado en pizarra PASCUAL, 1991: 69-

V

ISSN 1133-598X · Vegueta·11/09-10 · página 43

70, Fig. 34). También de tendencia triangular

alargada y sección ovoide es el hacha procedente

del dolmen del Alto de la Tejera en Carrascosa

de la Sierra. Al igual que el ejemplar

anteriormente mencionado es de pizarra y de

mayores dimensiones que el de Dombellas.

La estructura dolménica es de base neolítica

aunque reutilizada en momentos posteriores

a juzgar por los fragmentos de campaniforme

(JIMENO y FERNÁNDEZ, 1992: 166, Fig. 11;

MORALES, 1995: 52).

En La Vega de Garray, aunque bastante

deteriorados, aparecieron algunos fragmentos

pulimentados que presentan forma

triangular, especialmente uno de ellos que,

aunque incompleto, muestra también sección

oval y silueta almendrada y fechables en el

Eneolítico Final-Bronce Antiguo (MORALES,

1995: 175-176, 179, Fig. 66-16).

Obviando la diferencia de tamaño y

atendiendo sólo a los aspectos morfológicos y

de material, el ejemplar hallado en El Cantón

de Bayubas de Arriba guarda especial similitud

(BACHILLER, 2005: Figs. 2 y 3).

Dentro del lote procedente de Numancia

hay algunas azuelas de forma triangular,

caras cóncavas y borde facetado, pero

que presentan generalmente una longitud

inferior. Son especialmente similares, dentro

de este grupo los ejemplares 53, 55 y 58, siglas

números 49, 130 y 90 respectivamente.

Cabe decir que las mayores aproximaciones

a nuestro ejemplar se dan dentro del grupo de

las azuelas. Esta circunstancia puede corroborarse,

asimismo, en algunos ejemplares de

Peña Ejido. En el grupo de las hachas también

hallamos algunos parecidos formales, como

por ejemplo las piezas 65, 102 y 103, siglas

números 57, 67 y 70 respectivamente. (FERNÁNDEZ,

1997: Fig. 11-54, 11-55 y 11-58;

Figs. 12-65, 17-102 y 17-103; CARNICERO y

GALINDO, 1986).

3. Valoración Cronológico-Cultural

Volvemos a recalcar, una vez más, la

dificultad que entraña situar cronológicamente

estos hallazgos sin contar con un contexto

arqueológico claro y definido y, pese a que el

número de piezas aumenta sin cesar, siempre

nos vemos limitados por la falta de secuencias

estratigráficas que diacrónicamente sitúen los

distintos ejemplares.

Teniendo en cuenta estas consideraciones

y carencias, los paralelos que hemos

venido estableciendo y el conjunto de estos

materiales en el contexto provincial podríamos

situar cronológicamente esta pieza en un

Eneolítico-Bronce Antiguo de la región, todo

ello con las lógicas reservas.

V

ISSN 1133-598X · Vegueta·11/09-10 · página 44 Bibliografía

BACHILLER, J. A. (2004): “Aportación al conocimiento del Eneolítico-Bronce: Un hacha pulimentada procedente de Cortos (Soria)”. Vegueta, 8, 9-18, Universidad de las Palmas de Gran Canaria.

-(2005): “Noticia de un hacha pulimentada procedente de “El Cantón” (Bayubas de Arriba, Soria)”. Revista de Soria, 48, 31-36.

-(2006): “Nueva pieza pulimentada procedente de Quintanas de Gormaz (Soria). Posibilidades de enmangue y utilización”. Revista de Soria, 55, 35-40.

BOROBIO, Mª. J. (1985). Carta Arqueológica de Soria: Campo de Gómara. Soria.

CARNICERO, J. M. (1985): Industrias líticas de superficie en la región soriana. Centro de Estudios Sorianos (CSIC). Soria.

CARNICERO, J. M. y GALINDO, P. (1986): “Contribución al estudio del Eneolítico en el Alto Duero: Peña Ejido (Herreros, Soria)”. Museo de Zaragoza, Boletín 5, 117-142.

FANDOS, A. (1973): Nota preliminar para una tipología analítica de las hachas pulimentadas. Munibe, año XXV, nº 2-4, 203-208.

FERNÁNDEZ, J. J. (1997): El poblamiento prehistórico de Numancia. Salamanca.

GONZÁLEZ, C. (1979): Útiles pulimentados prehistóricos en Navarra. Trabajos de Arqueología Navarra, 1, 149-203.

JIMENO, A. (1984): Los Tolmos de Caracena (Soria). Nuevas bases para el estudio de la Edad del Bronce en la zona del Alto Duero. Excavaciones Arqueológicas en España, 134.

JIMENO, A. y FERNÁNDEZ, J. J. (1992): “El dolmen de El Alto de la Tejera (Carrascosa de la Sierra, Soria). El fenómeno megalítico en el Alto Duero”. Trabajos de Prehistoria, 49, 155-188.

MORALES, F. (1995): Carta Arqueológica de Soria: La Altiplanicie Soriana. Soria.

OROZCO-KÖHLER, T. (2000): Aprovisionamiento e intercambio. Análisis petrológico del utillaje pulimentado en la Prehistoria Reciente del País Valenciano (España). Oxford. BAR International Series 867.

PASCUAL, A. C. (1991): Carta Arqueológica de Soria: Zona Centro. Soria.

RABAL, N. (1889): España, sus monumentos y artes, su naturaleza e Historia. Soria. Barcelona.

ROJO, M.; KUNST, M.; GARRIDO, R.; GARCÍA, I. y MORÁN, G. (2005): Un desafío a la eternidad. Tumbas monumentales del valle de Ambrona. Memorias de Arqueología en Castilla y León, 14.

TARACENA, B. (1941): Carta Arqueológica de España. Soria.