Málaga en la logística de la expedición a Orán en 1732 / Malaga in the Logistics of the Expedition to Oran in 1732

Autores/as

  • Juan Jesús Bravo Caro Universidad de Málaga Departamento de Historia Moderna y Contemporánea

Palabras clave:

Orán, Mar Mediterráneo, Magreb, siglo xviii, Imperio español, Oran, Mediterranean Sea, Maghreb, 18th Century, Spanish Empire

Resumen

El artículo aborda la participación de Málaga en la jornada de recuperación de la plaza de Orán en 1732. Junto a otras ciudades del litoral oriental de la Península Ibérica, la capital malacitana desempeñó un papel importante como puerto desde el cual saldrían distintas embarcaciones, que tomaron parte en las operaciones militares en suelo argelino. Especialmente, examinamos el embargo de naves que se llevó a cabo en el puerto de Málaga en esa fecha, a partir de documentación notarial, además de fuentes emanadas de la Corona en el diseño de la acción a emprender.

This article examines the participation of Malaga in the expedition to recover Oran for the Spanish Crown in 1732. Along with other cities of the Iberian Peninsula’s east coast, Malaga had an important role as a base port for the military actions into Algerian territory. In particular, the article analyses the embargo of ships which occurred in Malaga at that time, by looking at notarial documentation as well as sources stemming from the Crown about the planned actions.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abi-Ayad, A. (1990): «Oran dans la littérature espagnole: XVI-XVII-XVIII siécles», Sharq Al-Andalus 7: 203-213.

Alberola Romá, A. (1988): «El port d’Alacant en la política mediterrània de Felip V: la recnquesta d’Orà (1732)», en Homenatge al Doctor Sebastià Garcia Martínez, II, Generalitat Valenciana – Universitat de València, Valencia: 285-297.

Alberola Romá, A. (1991): «En torno a la política revisionista de Felipe V: los fletamentos de buques extranjeros en el puerto de Alicante y su empleo en la expedición de Sicilia del año 1718», Revista de Historia Moderna 10: 263-285.

Alberola Romá, A. (1993): «La expedición contra Orán del año 1732, el embarque de tropas por el puerto de Alicante», LQNT, Patrimonio cultural de la ciudad de Alicante 1: 191-199.

Alonso Acero, B. (2000): Orán-Mazalquivir, 1589-1639: Una sociedad española en la frontera de Berbería, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid.

Alonso Acero, B. (2012): «Orán, ciudad de frontera», en Ismet Terki Hassaine, Emilio Sola Castaño, Alejandro Ramón Díez Torre y Manuel Casado Arboniés (eds.), Las campanas de Orán, 1509-2009. Estudios en Homenaje a Fatma Benhamamouche, Universidad de Alcalá de Henares, Alcalá de Henares: 67-88.

Alonso Aguilera, M. Á. (1977): La conquista y el dominio español de Cerdeña (1717-1720). Introducción a la política española en el Mediterráneo posterior a la Paz de Utrecht, Universidad de Valladolid.

Alonso Asenjo, J. (2002): «Alcides alegórico: Máscara o mojiganga estudiantil por el triunfo de Felipe V en Villaviciosa (1710)», Scriptura 17: 7-32.

Álvarez de la Fuente, J. (1732a): Diario historico, politico-canonico y moral. Su autor el padre fray Joseph Alvarez de la Fuente, Predicador General del Número en su Religion, y de su Magestad, Difinidor, E hijo de la Santa Provincia de Castilla de nuestro P.S. Francisco… Dividido en doze partes por los doze meses del año. Parte Sexta, Thomás Rodriguez Frias, Madrid.

Álvarez de la Fuente, J. (1732b): Diario historico, politico-canonico y moral… Parte Septima, Thomás Rodriguez Frias, Madrid.

Bethencourt Massieu, A. (1954): Patiño en la política internacional de Felipe V, Universidad de Valladolid.

Bono, S. (2008): Un altro Mediterraneo. Una storia comune fra scontri e integrazioni, Salerno Editrice, Perugia.

Blanco Núñez, José María (2001): La Armada española en la primera mitad del siglo xviii, IZAR, Cádiz.

Braudel, F. (1928): «Les espagnols et l’Afrique du Nord de 1492 à 1577», Revue Africaine 69: 184-233 y 351-410.

Braudel, F. (1949): La Méditerranée et le monde méditerranéen à l’époque de Philippe II, Armand Colin, Paris.

Bravo Caro, J. J. (1998): «El municipio de Málaga y la toma de Túnez (1535): los esclavos como botín de guerra», en El Mediterráneo: hechos de relevancia histórico-militar y sus repercusiones en España. V Jornadas Nacionales de Historia Militar, Universidad de Sevilla: 431-448.

Bravo Caro, J. J. (2011): «El reflejo de la esclavitud del Mediterráneo en los registros parroquiales oraneses», en Miguel Ángel de Bunes Ibarra y Beatriz Alonso Acero (coords.), Orán. Historia de la Corte Chica, Polifemo, Madrid: 143-171.

Bravo Caro, J. J. (2016): «El bautismo de esclavos, libertos y musulmanes libres en el Orán de Felipe II», Hispania, vol. LXXVI, nº. 252: 67-102. Doi: 103989/hispania.2016.003.

Bravo Caro, J. J. (en prensa): «La esclavitud en los registros parroquiales de Orán (siglo xvii)».

Buezo, C. (1993): La mojiganga dramática: De la fiesta al teatro. I. Estudio, Reichenberger – Caja de Madrid, Kassel [Madrid].

Bunes Ibarra, M. Á. de (1988): «La vida de los presidios del Norte de África», en Mercedes García-Arenal y María Jesús Viguera (eds.), Relaciones de la Península Ibérica con el Magreb (siglos xiii-xvi). Actas del Coloquio (Madrid, 17-18 de diciembre, 1987), Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid: 561-590.

Bunes Ibarra, M. Á. de (1990): «Reflexiones sobre la conversión al Islam de los renegados en los siglos xvi y xvii», Hispania Sacra, vol. 42, 85: 181-198.

Bunes Ibarra, M. Á. de (2005): «Relaciones económicas entre la monarquía hispánica y el Islam en la época de Cervantes», Revista de Historia Económica – Journal of Iberian and Latin America Economic History, Año 23 (Extra 1): 161-180.

Bunes Ibarra, M. Á. de (2007): «El Imperio otomano y la intensificación de la catolicidad de la monarquía hispana», Anuario de Historia de la Iglesia 16: 157-167.

Bunes Ibarra, M. Á. de (2010): «El control de la información del Mediterráneo desde Nápoles y Sicilia en la época de Felipe III», en J. Martínez Millán y M. Rivero Rodríguez (coords.), Centros de Poder Italianos en la Monarquía Hispánica (siglos XV-XVIII), vol. 1, Polifemo, Madrid: 351-374.

Bunes Ibarra, M. Á. de (2011): «Diego Suárez Montañés, cronista y testigo de la historia de Orán-Mazalquivir», en M. A. de Bunes Ibarra y B. Alonso Acero (coords.), Orán. Historia de la Corte Chica, Polifemo, Madrid: 323-368.

Bunes Ibarra, M. Á. de (2012): «Orán, primera frontera hispano-turca del Mediterráneo», en Ismet Terki-Hassaine, Emilio Sola Castaño, A. R. Díez Torre y M. Casado Arboniés (eds.), Las campanas de Orán, 1509-2009. Estudios en homenaje a Fatma Benhamamouche, Universidad de Alcalá: 55-66.

Bunes Ibarra, M. Á. de (2015): El imperio otomano (1451-1807), Síntesis, Madrid.

Burbank, J. y Cooper, F. (2011): Imperios. Una nueva visión de la historia universal, Crítica, Barcelona.

Cabrera Pablos, F. R. (1986): El puerto de Málaga a comienzos del siglo xviii, Universidad de Málaga.

Cabrera Pablos, F. R. (1994): Puerto de Málaga, de Felipe V a Carlos III, Autoridad Portuaria, Málaga.

Carmona Portillo, A. (1995): «Las relaciones de Málaga y su provincia con el Norte de África a finales del siglo xviii», Isla de Arriarán. Revista Cultural y Científica 6: 41-50.

Carmona Portillo, A. (1996): Ceuta española en el Antiguo Régimen (1640-1800). Análisis demográfico y socioeconómico del segundo periodo de la presencia española en la ciudad, Consejería de Cultura – Archivo, Ceuta.

Carmona Portillo, A. (2004): Las relaciones hispano-marroquíes a finales del siglo xviii y el cerco de Ceuta de 1790-1791. Historia militar y diplomática, Sarriá, Málaga.

Cazenave, J. (1922): «Les présides espagnols d’Afrique (leur organisation au XVIIIe siècle)», Revue Africaine 63: 225-269 y 457-488.

Cazenave, J. (1930): «Les gouverneurs d’Oran pendant l’occupation espagnole de cette ville (1509-1792)», Revue Africaine 71: 257-299.

Ceballos-Escalera y Gila, A. de (1992): «Las fiestas en Segovia por la toma de Orán, año de 1732», Estudios Segovianos 33 (89): 281-288.

Cust, R. (1986): «News and Politics in Early Sixteenth-Century England», Past and Present 112: 60-90.

De Grammont, H. D. (1887): Histoire d’Alger sous la domination turque, 1515-1830, Éditeur Ernest Leroux, Paris.

Díaz Borras, A. (1992): «La Casa de Contratación de Orán y el cambio en la filosofía de las transacciones entre Berbería y Valencia, 1510-1514», Sharq Al-Andalus. Estudios mudéjares y moriscos 9: 19-27.

Epalza, M. de (1985): «La expedición de Alicante para la toma de Orán (1732) y su seguimiento en Túnez», Sharq Al-Andalus 2: 11-18.

Fé Cantó, L. F. (2013): «La grande famine de 1750 dans l’Oranais: d’autres voies vers la captivité et l’esclavage», Cahiers de la Méditerranée 87: 275-290.

Fé Cantó, L. F. (2015a): Oran (1732-1745). Les horizons maghrébines de la monarchie hispanique, (directeur de thèse Dr. Bernard Vincent), École des Hautes Études en Sciences Sociales, Paris.

Fé Cantó, L. F. (2015b): «A las puertas del Magreb central. La historiografía y los proyectos comerciales en la conquista de Orán en 1732», en J. J. Iglesias Rodríguez, R. M. Pérez García y M. F. Fernández Chaves (eds.): Comercio y cultura en la Edad Moderna. XIII Reunión Científica de la Fundación Española de Historia Moderna, Universidad de Sevilla: 643-655.

Fé Cantó, L. F. (2016): «El desembarco en Orán en 1732. Aproximación analítica a una operación compleja», Revista Universitaria de Historia Militar 5, nº. 10: 89-110.

Fogel, M. (1989): Les cérémonies de l’information dans la France du xvi au xviii siècles, Fayard, Paris.

Gaytán, P. (1998): Historia de Orán y su cerco… Los condes de Alcaudete en el Norte de África, Biblioteca Alcaudetense, Granada.

Gámez Amián, A. (1983): La economía de Málaga en el siglo xviii. Un territorio del Reino de Granada, Granada.

Gutiérrez Cruz, R. (1997): Los presidios españoles del Norte de África en tiempo de los Reyes Católicos, Consejería de Cultura, Educación, Juventud y Deporte de la Ciudad Autónoma de Melilla.

Gutiérrez Cruz, R. (2000): «Abastecimiento y fiscalidad en el presidio de Honein en 1533», en El emperador Carlos y su tiempo. Actas IX Jornadas Nacionales de Historia Militar, Deimos, Sevilla: 621-630.

Gutiérrez Cruz, R. (2012): «Abastecimiento, paga y fiscalidad en Orán y Mazalquivir (1529-1534)», Baetica. Estudios de Arte, Geografía e Historia 24: 283-296.

Kaiser, W. (2006): «Frictions profitables. L’économie de la rançon en Méditerránee occidentale (XVIe-XVIIe siècles)», en Ricchezza del mare. Ricchezza dal mare, secc. xiii-xviii, II, Firenze: 689-701.

Kaiser, W. (2008): «La excepción permanente. Actores, visibilidad y asimetrías en los intercambios comerciales entre los países europeos y el Magreb (siglos XVI-XVII)», en J. A. Martínez Torres (dir.): Circulación de personas e intercambios comerciales en el Mediterráneo y en el Atlántico (siglos xvi, xvii, xviii), Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid: 171-189.

La Véronne, Ch. de (1983): Relations entre Oran et Tlemcen dans le première partie du xvie siècle, Librairie Orientaliste Paul Geuthner, Paris.

Lafi, N. (2015): «L’Empire ottoman en Afrique: perspectiva d’histoire critique», Cahiers d’Histoire. Revue d’Histoire Critique 128: 59-70.

López, R. J. (2007): «Un ejemplo de propaganda bélica: rogativas y festejos en Santiago por la toma de Orán en 1732», Sémata. Ciencias Sociais e Humanidades 19: 95-134.

López Beltrán, Mª. T. (1986): El puerto de Málaga en la transición a los tiempos modernos, Universidad de Málaga.

López de Coca Castañer, J. E. (1978): «Relaciones mercantiles entre Granada y Berbería en época de los Reyes Católicos», Baetica. Estudios de Arte, Geografía e Historia 1: 293-311.

López de Coca Castañer, J. E. (1994): «Orán y el comercio genovés en la transición a los tiempos modernos», Anuario de Estudios Medievales 24: 275-298.

López de Coca Castañer, J. E. (2006): «Las galeras venecianas de Poniente y Berbería desde la perspectiva española», Medievalismo. Boletín de la Sociedad Española de Estudios Medievales 16: 113-172.

Martín Corrales, E. (1989): «Cereales y capitanes greco-otomanos en la Málaga de fines del siglo xviii», Estudis d’Història Económica 2: 87-114.

Martín Corrales, E. (2001): Comercio de Cataluña con el Mediterráneo musulmán (siglos xvi-xviii). El comercio con los «enemigos de la fe», Bellaterra, Barcelona.

Martín Corrales, E. (2003): «Comercio en la frontera. Judíos magrebíes intermediarios en los intercambios mercantiles hispano-norteafricanos (ss. xvi-xviii)», en Mercedes García-Arenal (ed.), Entre el Islam y Occidente. Los judíos magrebíes en la Edad Moderna, Casa de Velázquez, Madrid: 251-281.

Martín Corrales, E. (2007): «El comercio de España con los países musulmanes del Mediterráneo (1492-1782): “eppur si mueve”», en S. Cavaciocchi (dir.): Relazioni economiche tra Europa e mondo islamico secc. xiii-xviii. Atti Della “Trentottesima Settimana di Studi”. 1-5 maggio 2006, I, Le Monnier, [Grassina]: 485-510.

Martín Corrales, E. (2008): «Exportaciones españolas al Mediterráneo musulmán (siglos xvi-xviii)», en J. A. Martínez Torres (dir.): Circulación de personas e intercambios comerciales en el Mediterráneo y en el Atlántico (siglos xvi, xvii, xviii), Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid: 191-214.

Martín Corrales, E. (2011): «Cataluña era una fiesta. Las celebraciones por la toma de Orán», en M. A. de Bunes Ibarra y B. Alonso Acero (coords.), Orán. Historia de la Corte Chica, Polifemo, Madrid: 119-142.

Martín Corrales, E. (2013): «El comercio de la bahía de Cádiz con el norte de África (1492-1767)», en I. Lobato Franco y J. Mª. Oliva Melgar (eds.): El sistema comercial español en la economía mundial (Siglos XVII-XVIII). Homenaje a Jesús Aguado de los Reyes, Universidad de Huelva: 257-281.

Martín Corrales, E. (2015): «Orán, entre fortaleza y mercado (1509-1792)», en C. Martínez Shaw, P. Tedde de Lorca y S. Tinoco Rubiales (coords.): Andalucía. España. Las Indias. Pasión por la Historia. Homenaje al profesor Antonio Miguel Bernal, Universidad de Sevilla – Marcial Pons, Madrid: 545-564.

Martínez Shaw, C. (2014): «Una descripción de las fiestas de toros celebradas en Granada por la toma de Orán de 1732», Revista de Estudios Taurinos 35: 207-239.

Masson, P. (1903): Histoire des établissements et du comerse français dans l’Afrique barbaresque (1560-1793) (Algérie, Tunisie, Tripolitaine, Maroc), Hachette, Paris.

Mercader i Riba, J. (1968): Felip V i Catalunya, Edicions 62, Barcelona.

Merouche, L. (2007): Recherches sur l’Algérie à l’époqeue ottomane. II, La course, mythes et réalité, Bouchène, Paris.

Montojo Montojo, V. y Ruiz Ibáñez, J. J. (2009): «Relaciones y agentes comerciales entre Orán y el reino de Murcia en la primera mitad del siglo xvii», Murgetana 120: 111-127.

Morgado García, A. (1998-1999): «Las relaciones entre Cádiz y el Norte de África en el siglo xvii», Trocadero. Revista de Historia Moderna y Contemporánea 10-11: 73-94.

Pérez Fernández-Turegano, C. (2006): Patiño y las reformas de la administración en el reinado de Felipe V, Ministerio de Defensa, Madrid.

Pestemaldjoglou, A. (1942): «Le consulta français d’Oran de 1732 à 1754», Revue Africaine 86: 220-254.

Pulido Bueno, I. (1998): José Patiño. El inicio del gobierno político-económico ilustrado en España, Artes Gráficas Andaluzas, Huelva.

Ricard, R. (1932): «L’Afrique du Nord dans la “Gaceta de México”, 1728-1742», Hesperis XV: 53-78.

Ricard, R. (1936a): «Le problème de l’occupation restreinte dans l’Afrique du Nord (xve-xviiie siècles)», Annales d’Histoire, Économique et Sociale 8 (41): 426-437.

Ricard, R. (1936b): «Les établissements européens en Afrique du Nord du xve au xviiie siècle et la politique d’occupation restreinte», Revue Africaine 79(2): 687-688.

Rodríguez Alemán, I. (1984): El puerto de Málaga bajo los Austrias, Diputación Provincial de Málaga.

Sánchez Doncel, G. (1991): Presencia de España en Orán (1509-1792), Estudio Teológico de San Ildefonso, Madrid.

Sanz Sampelayo, J. (1977-1978): «Los presidios españoles del norte de África y su aprovisionamiento de víveres a fines del siglo xviii», Anuario de Historia Contemporánea 4-5: 101-126.

Schaub, J.-F. (2008): «La catégorie “études coloniales” est-elle indispensable?», Annales HSS 3 (mai-juin): 625-646.

Sola, E. (2005): Los que van y vienen: información y fronteras en el Mediterráneo clásico del siglo xvi, Universidad de Alcalá, Alcalá de Henares.

Suárez Montañés, D. (2005): Historia del maestre último que fue de Montesa y de su hermano don Felipe de Borja. La manera como gobernaron las memorables plazas de Orán y Mazalquivir, reinos de Tremecén y Ténez, en África, siendo allí capitanes generales, uno en pos del otro, como aquí se narra, edición y estudio preliminar por M. A. de Bunes Ibarra y B. Alonso Acero, Institució Alfons el Magnànim, Valencia.

Terki-Hassaine, I. (1995): «Problemática cuestión de las posesiones españolas en la Argelia del siglo xviii: caso de Orán y Mazalquivir», Aldaba 25: 135-158.

Terki-Hassaine, I. (2012), «Liberación de Orán y Mazalquivir: fruto de una larga lucha y difíciles negociaciones hispano-argelinas (1732-1792)», en I. Terki-Hassaine, E. Sola Castaño, A. R. Díez Torre y M. Casado Arboniés (eds.), Las campanas de Orán, 1509-2009. Estudios en homenaje a Fatma Benhamamouche, Universidad de Alcalá, Alcalá de Henares: 169-194.

Vallart, J.-F. (2010): Les études postcoloniales. Un carnaval académique, Karthala, Paris.

Velasco Hernández, F. (1989): Comercio y actividad portuaria en Cartagena (1570-1620), Ayuntamiento de Cartagena.

Vilàs Gil, P. (1992): «El correu d’Orà», Eivissa 22: 27-29.

Vilàs Gil, P. (1999): «Patrons i tripulacions eivissencs en el correu oficial durant el segle xviii», Territoris 2: 169-179.

Villar García, Mª. B. (1982): Los extranjeros en Málaga en el siglo xviii, Monte de Piedad y Caja de Ahorros, Córdoba.

Villar García, Mª. B. (1994): «Un siglo de control sobre los extranjeros de Málaga: matriculas y listas consulares entre 1765 y 1863», en A. Eiras Roel y O. Rey Castelao (dir.): I Conferencia Europea de la Comisión Internacional de Demografía Histórica, Vol. 2, Migraciones internas y médium-distance en la Península Ibérica, 1500-1900, Xunta de Galicia, Santiago de Compostela: 921-944.

Villar García, Mª. B. (2008): «Extranjeros en Málaga. Una presencia multisecular», en R. Franch Benavent y R. Benítez Sánchez-Blanco (coords.): Estudios de Historia Moderna en homenaje a la profesora Emilia Salvador Esteban, II, Economía, sociedad, cultura, Universitat de València: 905-922.

Vincent, B. (1998): «Philippe II et l’Afrique du Nord», en J. Martínez Millán (dir.): Felipe II, 1527-1598. Europa y la Monarquía católica, vol. I, tomo II, Parteluz, Madrid: 965-974.

Vincent, B. (2003): «Juifs et esclavage à Oran», en M. García-Arenal (ed.), Entre el Islam y Occidente. Los judíos magrebíes en la Edad Moderna, Casa de Velázquez, Madrid: 245-252.

Vincent, B. (2008): «La esclavitud en el Mediterráneo occidental (siglos xvi-xviii)», en José Antonio Martínez Torres (coord.), Circulación de personas e intercambios comerciales en el Mediterráneo y en el Atlántico (siglos xvi, xvii y xviii), Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid: 39-64.

Vincent, B. (2011): «Les musulmans dans l’Espagne moderne», en J. Dakhlia et B. Vincent (dirs.), Les musulmans dans l’histoire de l’Europe. I. Une intégration invisible, Albin Michel, Paris: 611-634.

Wolf, J. B. (1979): The barbary coast. Algeria under the turks 1500-1830, Norton, New York.

Ximénez de Sandoval, C. (1867): Las inscripciones de Orán y Mazalquivir: Noticias históricas sobre ambas plazas desde la conquista hasta su abandono en 1792, Establecimiento Tipográfico de R. Vicente, Madrid.

Ybáñez Worboys, P. (2015): El cabildo municipal y las ceremonias públicas en Málaga durante el reinado de Carlos I, Tesis Doctoral, Universidad de Málaga.

Descargas

Número

Sección

Estudios