VEGUETA 9 (2006), ISSN: 1133-598X 129

BIBLID 1133-598X (2006) p. 129-146

LOS BIENES DE INTERÉS CULTURAL DE GÁLDAR

(CANARIAS) Y EL CONJUNTO HISTÓRICO

“PLAZA DE SANTIAGO” (1981-2006)

JUAN SEBASTIÁN LÓPEZ GARCÍA

Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Dpto. Arte, Ciudad y Territorio. E.T.S. de Arquitectura

jslopez@dact.ulpgc.es

Fecha de recepción: junio de 2006

Resumen

En 1981, hace veinticinco años, la zona central de Gáldar fue declarada “Conjunto Histórico Artístico”

con la denominación de Plaza de Santiago. Sin embargo no era el primer bien cultural que obtenía una distinción

de este tipo, ya que Gáldar había sido pionera en 1949 con el yacimiento de El Agujero y La Guancha,

primero de los de carácter arqueológico declarado en Canarias, al que seguiría en 1972 la Cueva Pintada.

Hasta la década de los setenta prevalecieron los bienes arqueológicos, situación que se modificó en las

dos últimas décadas del siglo XX después del reconocimiento de la Plaza de Santiago y su entorno. Junto con

edificaciones religiosas también se incluyeron ejemplos de arquitectura doméstica, completándose con algunos

yacimientos prehispánicos. Una particular circunstancia fue la declaración en 1993 del pago de Barranco

Hondo de Abajo, lo que convertía a Gáldar en el primer municipio de Canarias que contaba con dos conjuntos

históricos, siendo éste a la vez el primero de la comunidad autonóma con características rurales.

De la relación de los declarados, si exceptuamos la mayoría de los de carácter arqueológico, buena

parte son urbanos. Una característica es que se incluyen categorías variadas, incluyendo la existencia de

una zona arqueológica junto a un conjunto histórico y varios monumentos (de arquitectura religiosa y

doméstica). Este hecho es lógico si se tiene en cuenta la particularidad de Gáldar y su condición de

núcleo histórico de superposición.

Palabras clave: Conjunto Histórico, Bienes de interés cultural, Protección del legado histórico, Patrimonio

inmueble, Gestión.

Abstract

Twenty five years ago, in 1981, the central zone of Galdar was declared an "Historic Artistic

Site" with the name of Plaza de Santiago. But this was not the first cultural asset to obtain a distinction

of this kind, as Galdar pioneered protection of this kind with the El Agujero and La

Guancha site, the first archaeological site declared in the Canary Islands, followed by La Cueva

Pintada, in 1972.

Archaeological assets prevailed up until the sixties, a situation that has changed over the last

two decades of the 20th century, after the Plaza de Santiago and its surrounding area were recognised.

Together with religious buildings, examples of domestic architecture were also included,

with some pre-Hispanic sites. One special circumstance was the declaration of the district of

Barranco Hondo de Abajo as an Asset of Cultural Interest in 1993, making Galdar the first rural

municipal district in the Canary Island Region with two Historic Sites.

If we ignore most of the archaeological assets from the list of declared sites, most of these

areas are urban. One of their characteristics is that they include a varied range of categories, including

an archaeological area next to an historic site and several monuments (religious and domestic

architecture). This is a logical step if one considers the particularity of Galdar and the fact that

it is an overall historical city centre.

Key words: Historic site, Assets of cultural interest, Protection of the historic patrimony, Property

patrimony, Management.

130 VEGUETA 9 (2006), ISSN: 1133-598X

Juan Sebastián López García

Los bienes de interés cultural de Gáldar (Canarias) y el conjunto histórico “Plaza de Santiago”...

1. INTRODUCCIÓN

En 1981, hace veinticinco años, la zona

central de Gáldar fue declarada “Conjunto

Histórico Artístico” con la denominación

de Plaza de Santiago, al contener en

su perímetro este emblemático espacio y

su entorno. Este reconocimiento supuso

un paso importante para los bienes culturales

del municipio, que ya contaban con

dos de carácter arqueológico declarados

con anterioridad.

2. LOS PRIMEROS YACIMIENTOS

ARQUEOLÓGICOS DECLARADOS

El primer bien cultural galdense que

obtuvo una distinción de este tipo convirtió

a Gáldar en pionera dentro del ámbito

canario, ya que el yacimiento de El Agujero

y La Guancha fue el primero de los

de carácter arqueológico que se declaró

en el archipiélago en 19491. Algo más de

veinte años después se produce la

siguiente declaración, también de carácter

arqueológico, que favoreció a la

Cueva Pintada en 1972. Estos dos yacimientos

eran muy conocidos, más el primero

por la facilidad de acceso, ya que

entonces se podía llegar en coche hasta

las mismas estructuras prehispánicas,

recibiendo por tanto muchos más visitantes.

La Cueva Pintada, a pesar de estar

prácticamente en el centro de la ciudad,

era menos accesible por su localización

entre plantaciones de plataneras. Pero en

ambos casos, la situación de los yacimientos

no era la idónea.

La zona arqueológica de El Agujero y

La Guancha, más Bocabarranco (D. 9 de

diciembre de 1949, BOE 21 de diciembre

de 1949), es un destacado conjunto de

viviendas y túmulos funerarios canarios,

desplegados en una considerable extensión

(Vid. MARTÍN DE GUZMÁN,1984:

645-653. VELASCO VÁZQUEZ et al.;

2001: 280-285), cuyo yacimiento funcionaba

además como aparcamiento de la cercana

playa y no era raro ver las construcciones

prehispánicas convertidas en vestuarios,

lugares de acampada u otros usos inapropiados,

con los consiguientes problemas

de conservación. De poco había servido

su temprana declaración, salvo para que

de vez en cuando se procediera a su limpieza

por parte del propietario —el súbdito

británico Mister J. D. Leacock—, el

Ayuntamiento o voluntarios. Con la incipiente

democracia, el yacimiento fue protagonista

de una de las manifestaciones

más significativas de las islas en pro de la

defensa del patrimonio histórico, que fue

organizada por un grupo de galdenses.

La “Manifestación y Manifiesto de La

Guancha” del 15 de julio de 1976 supuso

un antecedente destacado en la trayectoria

de la zona arqueológica, ya que el

eco mediático que tuvo en los medios de

comunicación le convirtió en el ejemplo

ilustrativo de los problemas que presentaban

algunos de los bienes prehispánicos:

propiedad particular, vulnerable,

mal conservado, no preparado para visitas,

sin estudios científicos, etc. 2.

Después de la “Manifestación de La

Guancha” se sucedieron algunos acontecimientos,

tales como su declaración unos

meses más tarde de utilidad pública por

el gobierno central, lo que en la práctica

no supuso nada3, y el fallecimiento del

propietario el 22 de abril de 1980, con su

donación al patrimonio del Gobierno de

España. Este último suceso supuso la

definición efectiva de lo que era el yacimiento,

necesaria para la delimitación

exacta de los terrenos a donar. Paralelamente

la comunidad autónoma de Canarias

recibía las competencias en materia

cultural y una de sus primeras iniciativas

fue, en virtud de la donación y delimitación,

cerrar el yacimiento para restringir su uso

a lo propio de su condición monumental.

VEGUETA 9 (2006), ISSN: 1133-598X 131

Juan Sebastián López García

Los bienes de interés cultural de Gáldar (Canarias) y el conjunto histórico “Plaza de Santiago”...

Para definir el área de interés se realizaron

prospecciones arqueológicas dirigidas

por el arqueólogo Celso Martín de

Guzmán, quien años más tarde, conjuntamente

con Antonio Tejera Gaspar, realizó

otra campaña. Esta loable actuación no

estuvo, sin embargo, libre de dificultades,

ya que el cerramiento diseñado con un

muro perimetral de piedra natural en el

que se apoya un vallado metálico, suponía

el corte del camino que recorría el

yacimiento hacia el Lomo Negro. Fue

necesario trazar una nueva vía que ahora

quedaba desplazada en paralelo al cierre

perimetral, lo que conllevaba dejar sin

acceso vehicular a los garajes de las residencias

de veraneo que se levantaron

entre el mar y las construcciones prehispánicas,

cuyas cocheras recaían hacia el

yacimiento. Los afectados recurrieron

judicialmente y las obras sufrieron una

larga paralización hasta que finalmente

se resolvió la nulidad de servidumbres de

paso por el bien cultural y éste fue vallado

(proyecto de 1982). La operación se

completó con los otros tres recintos anexos

de la Cueva del Fraile y Bocabarranco.

Salvo la restauración de alguna estructura,

el abandono también ha estado presente

en varios momentos, sobre todo por

la falta de mantenimiento de la valla,

constantemente afectada por la corrosión

marina, y en cuanto a la apertura al público

sólo fue efectiva en los primeros años

de la década de los noventa. Como puede

apreciarse, el medio siglo de su declaración

no fue suficiente para que el primer

yacimiento arqueológico reconocido en

todo el archipiélago aún no esté puesto en

valor de una forma conveniente.

Distinta fue la situación y la suerte

final de la Cueva Pintada. Descubierta en

1873 (o antes), sus pinturas prehispánicas

llamaron poderosamente la atención

desde el mismo momento de los hallazgos,

aunque estuvo prácticamente escondida

durante casi un siglo, accediéndose por

una oscura escalera a través de un hueco

que se abría en el suelo entre los cultivos

de plataneras. Tras crearse en los años

sesenta un estado de opinión favorable

que auspició la colonia universitaria de

Gáldar en La Laguna, encabezada por el

entonces estudiante Celso Martín de Guzmán,

el mismo rector de la institución

académica (Dr. Jesús Hernández Perera)

apoyó la causa que encontró eco en la

Dirección Provincial de Bellas Artes de

Las Palmas, con D. José Miguel Alzola,

promoviéndose la declaración monumental

(D. 1434/1972, de 25 de mayo,

BOE 7 de junio de 1972) y una intervención

que posibilitaba una apertura frontal

a la Cueva con un cerramiento arquitectónico.

En efecto, se adquirieron los terrenos

delanteros a la oquedad, lo que permitió

el acceso directo desde la entonces

calle Juquer, que más tarde pasaría a llamarse

Cueva Pintada. A los efectos se

proyectó un cerramiento que resolvió el

problema inmediato de protección del

bien, quedando abierta al público, de tal

manera que el 8 de marzo de 1973 fue

visitada por los entonces Príncipes, actuales

Reyes de España, D. Juan Carlos I y

Dña. Sofía. Sin embargo, a corto plazo el

cerramiento empezó a acentuar los problemas

de conservación, sumando a la

humedad que provocaba el riego de las

plataneras de la parte superior el calentamiento

interior, al actuar la fachada y

el techo del cerramiento artificial de la

cueva como pantallas reflectoras de calor.

Una discreta intervención de urgencia,

consistente en colocar un sobretecho con

cámara de aire y respiraderos laterales, a

lo que se sumaba el cierre de la puerta

más directa sobre las pinturas, alivió algo

el ambiente interior. Sin embargo, la

situación, empeorada por la indiscriminada

entrada de visitantes, obligó a la

clausura.

132 VEGUETA 9 (2006), ISSN: 1133-598X

Juan Sebastián López García

Los bienes de interés cultural de Gáldar (Canarias) y el conjunto histórico “Plaza de Santiago”...

Aunque caracterizada por los típicos

largos períodos que sufren las actuaciones

en las islas, la actual situación de la

Cueva Pintada deriva de las propuestas

del arqueólogo Celso Martín de Guzmán,

quien encauzó la idea inicial a través del

Plan Nacional de Parques Arqueológicos

del Ministerio de Cultura en convenio

con el Gobierno de Canarias (1989) (Vid.

MARTÍN DE GUZMÁN, 1984: pp. 635-

636. LÓPEZ GARCÍA y SÁENZ SAGASTI,

2004: 11-14). Durante el proceso de los

trabajos y el desarrollo de las excavaciones

aparecieron numerosas construcciones

prehispánicas que dieron un enorme

valor añadido al yacimiento, ya que

suponían parte de la antigua Agáldar.

Más tarde se incorporaron nuevas instituciones

que apoyaron el proyecto, siendo

destacable la presencia del Cabildo de

Gran Canaria, corporación que ha realizado

una fuerte inversión y ha finalizado

el museo y parque arqueológico, con las

dotaciones adecuadas (SÁENZ SAGASTI

2003. ANTONA DEL VAL 2002: 29-33),

lo que permitió su apertura e inauguración

el 26 de julio de 2006.

3. EL CONJUNTO HISTÓRICO PLAZA

DE SANTIAGO

Como quedó visto, hasta comienzos

de los setenta prevalecieron las declaraciones

de bienes arqueológicos (el yacimiento

de El Agujero-La Guancha, 1949,

y la Cueva Pintada, 1972), situación que

se modificó en las dos últimas décadas

del siglo XX después del reconocimiento

de la Plaza de Santiago y su entorno en

1981 (R.D. 1048/1981, de 13 de marzo de

1981, BOE núm. 135, 6 de junio de 1981).

La declaración del conjunto histórico hay

que enmarcarla en dos coordenadas, una

de carácter general y otra local. La primera

es su alineación en la serie de expedientes

que se tramitaron en Las Palmas

por la Dirección Provincial de Bellas de

Artes. Gáldar fue el décimo de los conjuntos

históricos declarados en Canarias,

séptimo de la provincia de Las Palmas y

quinto de Gran Canaria (LÓPEZ GARCÍA,

1989: 266)4. Sin embargo, los motivos

de la incoación tuvieron su origen en

una terrible decisión municipal, ya que la

corporación galdense de entonces había

acordado demoler el consistorio de la

Plaza de Santiago para levantar en su

lugar otro de nueva fábrica. Esta decisión

motivó la oposición popular y se comenzaron

a recoger firmas en defensa del

viejo edificio neoclásico, al mismo tiempo

que se publicaron una serie de artículos

en la prensa regional, donde se resaltaban

los valores del inmueble y los autores se

mostraban públicamente opuestos a la

demolición (ALZOLA, 1973. ESTÉVEZ,

1973. HERNÁNDEZ, 1973. MARTÍN DE

GUZMÁN, 1970. MARTÍN DE GUZMÁN,

1978). Estas opiniones autorizadas

surtieron efectos y tras la idea de la declaración

monumental particular para el edificio

se planteó a continuación la del conjunto

histórico, que fue la que finalmente

prosperó. Con estas medidas el Consistorio

neoclásico con el drago (1718) quedaron

a salvo y se abrió una nueva etapa

que culminó con la declaración del entorno

de la Plaza de Santiago en 19815, tras

la determinación del perímetro de delimitación,

para la que se ofrecieron varias

propuestas6.

El mismo proceso urbano de Gáldar

dificultó la delimitación, ya que como es

sobradamente conocido, por su carácter

de núcleo prehispánico no responde a los

modelos de crecimiento de los de nueva

planta y su dilatada espacialidad incluía

muchas zonas vacías, que permitieron reiteradas

aperturas de calles y mucho suelo

libre para nuevas construcciones (LÓPEZ

GARCÍA, en prensa. Vid. LÓPEZ GARCÍA,

2001: 100-109). A partir de entonces

VEGUETA 9 (2006), ISSN: 1133-598X 133

Juan Sebastián López García

Los bienes de interés cultural de Gáldar (Canarias) y el conjunto histórico “Plaza de Santiago”...

las decisiones sobre las intervenciones en

el conjunto histórico quedaron bajo la

competencia de las instituciones entendidas

en la materia, que a lo largo de estos

veinticinco años han pasado del gobierno

central hasta el ámbito insular, por las

conocidas transferencias del Estado a la

Comunidad Autónoma y de ésta a los

cabildos. Paralelamente, en este tiempo la

ciudad ha contado con distintas comisiones

de patrimonio histórico de carácter

local que en algunos casos fueron pioneras

en el archipiélago7. También durante

esta trayectoria de cinco lustros años se

han sucedido tres marcos jurídicos diferentes,

ya que fue declarado por la ley

específica de patrimonio de 1933, a la que

siguió la de 1985, la cual fue sustituida

por la autonómica de 19998.

El conjunto histórico galdense presentaba

unas singularidades muy marcadas,

teniendo como rasgo más destacado su

carácter de fundación prehispánica y su

condición de cabecera de la isla hasta la

conquista, como sede de los guanartemes,

lo que se pone de manifiesto en su

clara estructura de superposición y la

presencia de elementos arqueológicos

que lo atestiguan, a lo que hay que sumar

otros inmuebles de alto valor como el

templo arciprestal de Santiago de los

Caballeros, la propia plaza mayor, el consistorio

con el drago, Teatro Consistorial,

etc. (LÓPEZ GARCÍA, 1983a: 17-21.

LÓPEZ GARCÍA, Dir. 2003: 85-91. MARTÍN

HERNÁNDEZ 2005: 282-285, véanse

también 286-302). Como en otros casos

canarios, la declaración no supuso la llegada

de inversiones en materia de conservación

ni operaciones especiales, sólo las

que se han generado a través de la captación

de fondos por otras vías (escuelas

taller o casas de oficio, áreas comerciales

abiertas, inversiones públicas de carácter

general, etc.), ya que las procedentes

estrictamente de cultura o patrimonio

histórico han sido más bien para actuaciones

en algunos de sus edificios singulares.

De hecho, el preceptivo Plan Especial,

obligatorio por la Ley de Patrimonio

Histórico, aún no está aprobado, aunque

las obras de mejora se han multiplicado

en los últimos años, siendo las más destacables

el nuevo proyecto de la Plaza de

los Faicanes, la peatonalización de buena

parte del perímetro, restauración de la

Plaza de Santiago, la remodelación de la

Plaza de los Guanartemes con el traslado

de la Cruz de los Caídos y la reconstrucción

del antiguo pilar, etc. Por otro lado

estarían las obras que han beneficiado a

inmuebles que están integrados en el conjunto,

tales como las efectuadas en la Iglesia

Matriz, Archivo Parroquial, Consistorio

y Teatro Consistorial (aún sin

finalizar), Casa Museo Antonio Padrón,

etc., a las que hay que sumar las correspondientes

a otros bienes que quedan

fuera del perímetro. También habrían

que citar algunas prospecciones y excavaciones

arqueológicas, destacando las efectuadas

en la zona que ocupó la anterior y

desaparecida iglesia de Santiago (SÁENZ

SAGASTI, 2006): 20-21)9. Otras medidas

han potenciado el valor simbólico del

mismo y al igual que el resto de la ciudad,

durante estos años se han reforzado los

signos de identidad, tales como la colocación

de varias esculturas, correspondiendo

a la plaza de los Heredamientos la del

guanarteme Tenesor Semidán (obra de

Borges Linares), la pintadera en bronce

de la Plaza de los Faicanes, el monumento

a Antonio Padrón (obra de Cristóbal

Guerra y Diego Higuera) o el “Santiago

de los Océanos” del frontis del Templo

Matriz (también de Borges), más el

nomenclátor rectificado (calles Tagoror,

Facaracas, etc.).

134 VEGUETA 9 (2006), ISSN: 1133-598X

Juan Sebastián López García

Los bienes de interés cultural de Gáldar (Canarias) y el conjunto histórico “Plaza de Santiago”...

4. OTROS BIENES DE INTERÉS CULTURAL

El templo matriz de Santiago reunía

todas las condiciones para su declaración

monumental, ya que es una de las construcciones

más importantes del archipiélago,

pionero del neoclasicismo (1778),

obra de los notables artífices laguneros

Antonio José y Diego Nicolás Eduardo,

conteniendo además una amplia nómina

de bienes muebles de gran valor, desde el

siglo XV al XXI (LÓPEZ GARCÍA 1982:

17-20. CAZORLA LEÓN, 1993. MARTÍN

HERNÁNDEZ 2005: 286-287). La nota

curiosa de la declaración fue el retraso de

la misma –el sexto de los bienes galdenses

declarados- al verse afectado su expediente

por las transferencias de las competencias

a la comunidad autónoma.

Como ya estaba protegido por encontrarse

dentro del perímetro del conjunto histórico,

a nivel popular la declaración

supuso muy poco, ya que prácticamente

todo el mundo reconocía el valor cultural

del templo desde antes de ser considerado

monumento en 1986 (D.30/1986, de 7

de febrero de 1986, BOCAC núm. 28, 7 de

marzo de 1986). Después de ese año se

han llevado a efecto algunas obras de restauración,

tanto en el inmueble como en

los bienes muebles, destacando la Dirección

General de Patrimonio Histórico del

Gobierno de Canarias como la institución

que más ha invertido en estos años. De

las efectuadas destacan las de impermeabilización

de las cubiertas y las llevadas a

cabo en la cabecera de la iglesia, éstas

últimas fueron esenciales para habilitar

las salas que permitieron la ampliación

del Museo de Arte Sacro Santiago de los

Caballeros, que se había fundado en 1969

y que abrió de nuevo sus puertas en

199910.

A los dos citados bienes declarados en

los ochenta, localizados en el casco urbano

(un conjunto histórico y un monumento,

el tercero y el sexto de los correspondientes

a Gáldar), hay que añadir otros

más de la década que se emplazan en la

costa y las medianías, correspondiendo a

los números cuatro y cinco en orden de

declaración. El tercer yacimiento que

obtuvo declaración de zona arqueológica

fue el de Botija, situado al sur del Puerto de

Sardina (R.D. 3557/1983, de 21 de diciembre

de 1983, BOE núm. 58, 8 de marzo de

1984. Se trata de un conjunto de varias

viviendas prehispánicas de regular estado

de conservación que por su ubicación

aislada, unido al hecho de no ser demasiado

conocido y estar vallado, no tiene la

presión de las visitas, ni de núcleos poblados

cercanos (MARTÍN DE GUZMÁN,

1984: 655-656. VELASCO VÁZQUEZ et al.,

2001:290-291). Su emplazamiento es de

gran belleza sobre el acantilado, teniendo

como fondo el Farallón, y su proceso

declaratorio se desarrolló sin problemas,

ya que no existían contenciosos y la propiedad

era municipal; además de haber

sido propuesto por la comisión de Patrimonio

Histórico de Gáldar. Posiblemente

esté en una situación más o menos adecuada,

desde el punto de vista que no

todas las zonas arqueológicas pueden

sostenerse abiertas y, en ese sentido, hay

otras prioritarias en el municipio, como la

de El Agujero y la Guancha que tiene un

número muy superior de estructuras prehispánicas.

La ermita de San José del Caidero fue

el primer monumento en declararse de

los situados en las medianías, lo que

puede ser fácilmente explicable. Sin embargo,

lo más llamativo es que fuera además

el primer bien de arquitectura religiosa

galdense que obtuviera tal distinción en

1986, a pesar de que el expediente a favor

templo de Santiago de los Caballeros era

anterior11. La ermita es la más antigua de

los Altos de Gáldar y tiene sus orígenes a

VEGUETA 9 (2006), ISSN: 1133-598X 135

Juan Sebastián López García

Los bienes de interés cultural de Gáldar (Canarias) y el conjunto histórico “Plaza de Santiago”...

finales del siglo XVII, según la disposición

testamentaria del capitán José de

Medina, aunque no se bendijo hasta

170212. El estado de conservación del edificio

era —y aún lo es— deplorable, ya

que en contraste con su valor arquitectónico

e histórico, está en el más completo

abandono con pérdida de la cubierta original

y utilizado como cuarto de aperos y

gallinero. Por desgracia, los diez años

transcurridos desde la declaración y los

sucesivos actos reivindicativos a su favor

no han sido suficientes para que la situación

mejorara13, llegándose a la paradoja

que por esas acciones se lograran fondos

del Cabildo Insular para su restauración,

pero que se perdieron al no poderse

invertir en una propiedad privada. En

efecto, durante más de una década los

intentos de compra por parte del Ayuntamiento

de Gáldar han fracasado por las

exigencias cambiantes de los propietarios,

incluso se llegó a perder judicialmente

la expropiación forzosa, alegando

la sentencia que no se había justificado el

valor social de la acción. Curiosamente, la

medida del consistorio galdense iba encaminada

a salvaguardar el monumento y

la paralización de ese proceso ha propiciado

que el abandono y el deterioro se

prolongue en el tiempo, sin que se haga

cumplir la ley de Patrimonio Histórico.

Los noventa ha sido la década más

prolífica en declaraciones monumentales

a favor del municipio de Gáldar, con seis,

tantas como en los casi cuarenta años

anteriores. En realidad, la multiplicación

es más sorprendente, porque en sólo cuatro

años se duplicó el número de los bienes

de interés cultural. En el mes de

diciembre de 1990 se acordaron las declaraciones

a favor de la Casa del Capitán

Quesada, la ermita de San Sebastián y las

Cuevas del Patronato o Facaracas, correspondiéndose

las dos primeras al mismo

consejo de gobierno. Estos acuerdos

tuvieron la anomalía que no fueron publicados

en el boletín oficial hasta tres años

después, apareciendo todos juntos en la

misma orden de 1993. En ese año se

declararon la Casa Verde de Aguilar y el

conjunto histórico Barranco Hondo de

Abajo, mientras en 1994 lo fue la Hacienda

de Hoya de Pineda.

Junto con la continuidad de los yacimientos

arqueológicos y la arquitectura

religiosa, las principales novedades son

la presencia por primera vez de monumentos

pertenecientes a la arquitectura

doméstica, tanto urbana como rural, así

como la inclusión de un segundo conjunto.

La declaración de Barranco Hondo, la

particularidad de convertir a Gáldar en el

primer municipio de Canarias que contó

con dos de estos bienes y, además, con el

primero de carácter rural. A partir de

1994 no se han producido nuevas declaraciones

(hasta diciembre de 2006).

La Casa del Capitán Quesada fue el

primer inmueble de arquitectura doméstica

de Gáldar que fue declarado bien de

interés cultural (O. de 2 de julio de 1993,

publicidad del Acuerdo de 13 de diciembre

de 1990, BOC núm. 92, 16 de julio de

1993)14. Situado en la calle de Santiago de

los Caballeros, es un buen ejemplo de

vivienda de los siglos XVII y XVIII, cuya

importancia histórica se ve realzada por

haber sido la residencia de D. Esteban

Ruiz de Quesada (1698 -1794), el célebre

Capitán Quesada que tanto aportó para la

construcción del templo jacobeo dieciochesco,

promocionando la primera obra

neoclásica de Canarias (LÓPEZ GARCÍA,

1992: 524-525). Tras su fachada sencilla y

sobria, se esconde una interesante construcción

de casa con una alargada crujía

recayente a la calle y otra lateral que conforman

el patio interior. De propiedad

particular, permanece abandonada desde

hace muchos años y los intentos de compra

por parte del Ayuntamiento no han

136 VEGUETA 9 (2006), ISSN: 1133-598X

Juan Sebastián López García

Los bienes de interés cultural de Gáldar (Canarias) y el conjunto histórico “Plaza de Santiago”...

dado su resultado. Se ha planteado destinarla

a Museo de Historia de la Ciudad,

pero como algunos otros edificios del

municipio aún aguarda su puesta en

valor, cuando su estado de conservación

empeora cada día de forma alarmante.

La ermita de San Sebastián es el edificio

de arquitectura religiosa más antiguo

de los conservados en Gáldar. Ya existía

en las primeras décadas del siglo XVI y

presenta un arco apuntado gótico en su

fachada principal, lo que unido a otros

valores condujeron a su declaración

monumental (O. de 2 de julio de 1993, de

publicidad del Acuerdo de Gobierno de

Canarias de 13 de diciembre de 1990,

BOC núm. 92, de 13 de diciembre de

1990)15. El pequeño edificio posee una

sencilla cubierta de madera y, entre sus

bienes muebles, destaca la imagen del

santo titular, obra de José Luján Pérez

(1756-1815); fue visitada en 1848 por San

Antonio María Claret (LÓPEZ GARCÍA,

1983b: 17-18. MARTÍN HERNÁNDEZ et

al., 2005: 304-305). Su estado de conservación

general es regular, aunque ha sido

necesaria la restauración de la cubierta de

la sacristía por parte del Cabildo Insular.

Sin embargo, los bienes muebles precisan

de urgente restauración en su mayor

parte. Hasta hace poco sólo se abría

anualmente durante las fiestas principales,

aunque ahora se celebra culto semanalmente,

lo que favorece su mantenimiento.

Las Cuevas del Patronato o de Facaracas

constituyen, posiblemente, el conjunto

más numeroso de cuevas prehispánicas

de los yacimientos galdenses (O. de 2

de julio de 1993, publicidad de Acuerdo

de Gobierno de Canarias de 27 de diciembre

de 1990. BOC núm. 92, de 16 de julio

de 1993. Incoación: R. de 19 de mayo de

1988, BOC núm. 85 de 6 de julio de 1988.).

Su importancia radica, además, por tenerse

como residencia de Andamana y

Gumidafe, primeros monarcas de Gran

Canaria, y por referir las crónicas de la

conquista que en ellas se reunía el gran

consejo insular cuando era necesario convocar

a los guaires de los dos guanartematos,

los propios de Gáldar y los de

Telde: “hauiendo de hacer sus juntas en

Gáldar, hauían de ir a ellas los de Telde

por hauer gobierno siempre en Gáldar, en

las cuebas de Caracas junto a Gáldar”

(Gómez Escudero) (LÓPEZ GARCÍA,

1990: 204-205. Véase también MARTÍN

DE GUZMÁN, 1984): 638; VELASCO

VÁZQUEZ alii, 2001: 278-279). Muchas

de ellas se siguieron utilizando y aún tienen

usos variados, aunque su estado de

conservación no es bueno, lo que es evidente

en algunos desprendimientos que

se han producido en la tosca. Pertenecientes

a varios propietarios, no han existido

propuestas para las mismas, a pesar de su

alto valor histórico y su significación

como uno de los pocos lugares existentes

y documentados en el archipiélago que

sirvieron para tomar decisiones de carácter

insular, auténtico parlamento canario.

Barranco Hondo fue el primero de los

conjuntos históricos de la comunidad

autónoma que poseía características eminentemente

rurales (D. 258/1993, 24 de

septiembre; B.O.C. 137, de 27.10.1993. La

incoación se había producido por R. de 27

de mayo de 1988, BOC num. 86, de 8 de

julio de 1988). Como es conocido, este

pago está constituido casi en su totalidad

por casas cueva y, en este sentido, es un

ejemplo ilustrativo de esta forma de habitación

tan peculiar en Gran Canaria

(LÓPEZ GARCÍA, 1991: 569-571). Frente

a otros de la isla que habían sufrido fuertes

transformaciones, éste mantenía unas

condiciones aceptables de pureza, no

exento de cierto abandono. A pesar de la

importancia y su misma condición de ser

el primero de carácter estrictamente rural

declarado en Canarias sigue siendo un

VEGUETA 9 (2006), ISSN: 1133-598X 137

Juan Sebastián López García

Los bienes de interés cultural de Gáldar (Canarias) y el conjunto histórico “Plaza de Santiago”...

gran olvidado. Poco se ha realizado en su

apoyo, salvo la construcción de unos

muros de piedra, como consecuencia de

solicitar a su favor el porcentaje de aportación

para obra cultural de la carretera

de Fagajesto a Los Pérez por Los Andenes

y conexión con el propio Barranco

Hondo. Por lo demás, unido a un retroceso

demográfico agudo, el abandono se ha

convertido en su factor más negativo y

casi todo en su puesta en valor está por

hacer.

La Casa Verde de Aguilar constituye

un ejemplo de primer orden en cuanto a

la rentabilidad inmediata que puede

tener un monumento, ya que nada más

restaurarse por parte de la Dirección

General de Patrimonio Histórico y una

escuela taller municipal comenzó a tener

un importante y cualificado uso cultural

(D. 261/1993 de 24 de septiembre, BOC

núm. 139 de 1 de noviembre de 1993)16.

El edificio de finales del siglo XVII, colateralmente

estuvo vinculado al apellido

Verde de Aguilar que prevaleció en el tradicional

nombre de la casa, y es un buen

representante de arquitectura doméstica

de casa de planta alta urbana, con galerías

que rodean el patio en forma de ele17.

Desde 1995 se destinó a sede de la Escuela

de la Universidad de Las Palmas de

Gran Canaria en Gáldar (creada en 1989)

(LÓPEZ GARCÍA y MARTÍN HERNÁNDEZ,

2005: 59-61), uso que ha compartido

por épocas con otras funciones, convirtiéndose

en uno de los referentes culturales

de la isla. Además de las actividades

que se realizan, el edificio es visitable

como exponente de modelo de vivienda

tradicional.

Al año siguiente de la declaración del

conjunto histórico de Barranco Hondo se

publicó el decreto relativo a la Hacienda

de Hoya de Pineda, el tercero de los bienes

pertenecientes al área de medianías y

también tercero de los monumentos de

arquitectura doméstica del municipio (D.

39/1994, de 8 de abril, BOC núm. 57 de 9

de mayo de 1994. Incoación: R. de 25 de

marzo de 1985, BOCAC núm. 47 de 19 de

abril de 1985). Se trata de una interesante

construcción del siglo XVII, emplazada

en ámbito rural en un hermoso entorno

(MARTÍN RODRÍGUEZ, 1978: 241-242.

MARTÍN HERNÁNDEZ et al., 2005: 306-

307.), que tuvo plantaciones de caña de

azúcar en el siglo XVI, vinculadas a la

familia cuyo apellido le dio nombre.

Desde el punto de vista arquitectónico es

un destacado ejemplo de casa de campo,

con una planta estructurada a partir de

un patio central, en forma de U y, por

tanto, con tres crujías, dejando libre el

cuarto lado para servir de acceso. Distribuida

en dos pisos, está cubierta con tejas

y presenta galerías de madera en el patio.

Este pago, al mismo tiempo, es un buen

ejemplo de caserío de casas cueva con la

particularidad de haber sido un importante

alfar en el lugar denominado La

Degollada; muy cerca se encuentra la

ermita de San Antonio de Padua (LÓPEZ

GARCÍA, 1983c: 565-576. ZAMORA

MALDONADO y JIMÉNEZ MEDINA,

2003: 15-58). Esta última circunstancia

motivó que se iniciara un expediente de

declaración monumental favor de la

cueva alfar y su horno. Sin embargo, una

ayuda del departamento de industria del

cabildo grancanario, concedida en aras a

la mejora del sector alfarero, tuvo como

consecuencia que el viejo horno de piedra

y barro fuera totalmente recubierto de

cemento. Esta medida provocó la paralización

de la propuesta de declaración

monumental por culpa de una desafortunada

política que supuestamente iba dirigida

a potenciar la artesanía como actividad,

sin contemplar los valores culturales

tradicionales. Como ha sucedido en otros

casos, para la Hacienda de la Hoya de Pineda

poco ha supuesto el llevar declarada

138 VEGUETA 9 (2006), ISSN: 1133-598X

Juan Sebastián López García

Los bienes de interés cultural de Gáldar (Canarias) y el conjunto histórico “Plaza de Santiago”...

más de una década y su estado de conservación

ha seguido empeorando a lo largo

de los años. Desde el ayuntamiento galdense

se han planteado varias propuestas,

pero ninguna se ha llevado a efecto,

especialmente por el problema básico que

supone el ser propiedad particular y la

dificultad de llegar a un acuerdo con los

numerosos propietarios18.

Aunque no suele aparecer en los listados

de bienes declarados, lo cierto es que

existe un escrito de la Dirección General

de Cultura (Viceconsejería de Cultura y

Deportes, Gobierno de Canarias) de 1988,

donde comunican la declaración de la

Cueva de la Furnia19.

6. EXPEDIENTES INCOADOS

Finalmente hay que señalar los bienes

que se han incoado y que hasta el

momento no han sido resueltos favorablemente.

El primero de ellos fue Mugaretes

del Clavo, destacado conjunto de

casas prehispánicas situadas en la zona

del mismo nombre, muy cerca de la

Cueva y cazoletas de La Furnia (R. de 19

de mayo de 1989, BOC núm. 101 de 26 de

julio de 1989. D. de 28 de enero de 1993,

se abre período de información pública,

BOC, núm. 31, de 12 de marzo de 1993).

En principio es un yacimiento que no presenta

problemas especiales, ya que es de

propiedad municipal y está vallado

desde hace años (MARTÍN DE GUZMÁN,

1984: 654 y 655; VELASCO VÁZQUEZ

et al., 2001: 286-289). Otro bien

incoado fue la cantera de toba volcánica

en la calle Santiago de los Caballeros (R.

de 23 de marzo de 1990, BOC num. 54, 2

de mayo de 1990)20, contando con la particularidad

que fue adquirido por el

Gobierno de Canarias, “con destino a su

reconversión en un espacio apto para

manifestaciones culturales de distinta

índole, como teatro, auditorio al aire

libre, etc.” y “recuperar para su uso

público una serie de elementos culturales

de importante significación”, previsiones

que no se han cumplido21. Precisamente

las canteras son uno de los aspectos más

destacados de los bienes etnográficos de

Gáldar y su posible inclusión entre los

bienes protegidos fue una propuesta

novedosa en su momento. Junto al valor

de ésta, situada muy cerca del centro de

la ciudad, destacan las denominadas

“Pedreras de Cañada Honda”, constituidas

por tres impresionantes oquedades

que se abren en la falda de la Montaña de

Gáldar.

El expediente de incoación de la Casa,

Museo y Obras de Antonio Padrón (R. de

18 de diciembre de 1991, BOC núm. 16, de

3 de enero de 1992)22, fue otro paso

importante en Canarias en los nuevos

conceptos patrimoniales, ya que se contemplaba

la declaración de obras contemporáneas,

tanto la artística del pintor

Antonio Padrón (1920-1968) (Vid.

PADRÓN MARTINÓN, 1986), como los

inmuebles vinculados a la misma, entre

los que destaca la casa del artista, obra del

arquitecto racionalista Miguel Martín

Fernández de la Torre (. Vid. LÓPEZ

GARCÍA, 1999:176-179). El museo había

sido creado en el estudio de Padrón por

iniciativa privada y se inauguró el 8 de

mayo de 1971; tras el fallecimiento de su

fundadora y propietaria, Doña Dolores

Rodríguez Ruiz, fue adquirido por el

Cabildo de Gran Canaria en 1986. La

principal cuenta pendiente de este bien,

aparte de la consumación del expediente,

es la incorporación al museo actual de las

demás dependencias, para integrar el

conjunto y superar su limitadísima

dimensión23.

La más reciente de las incoaciones ha

sido la del Conjunto Barrio Hospital (D.

de 23 de abril de 2003, Cabildo de Gran

Canaria, BOC, núm. 108, de 9 de junio de

VEGUETA 9 (2006), ISSN: 1133-598X 139

Juan Sebastián López García

Los bienes de interés cultural de Gáldar (Canarias) y el conjunto histórico “Plaza de Santiago”...

2003)24, la cual pone en evidencia que el

carácter de superposición urbana de Gáldar

deja abierta la posibilidad de importantes

hallazgos para el futuro. Este yacimiento

ocupa una superficie de poco más

de 25.000 metros cuadrados, constituyendo

otra parte de la antigua Agáldar, tal

como lo son las construcciones prehispánicas

de la Cueva Pintada.

Otros bienes quedaron en el camino,

por diferentes razones. La cueva alfar de

La Degollada (Hoya de Pineda) quedó

suspendida, como ya se comentó, porque

el horno tradicional quedó desfigurado

por una subvención del Cabildo; el Puente

de los Tres Ojos estaba incluido en la

serie de puentes de Gran Canaria en un

expediente que no prosperó para ninguno

de ellos; y el Faro de Sardina fue

demolido por Costas alegando la peligrosidad

de su mal estado de conservación.

7. CONCLUSIONES

Como puede apreciarse, los bienes de

interés cultural tienen una presencia

equitativa en todo el municipio, desde la

costa hasta la cumbre. La propia ciudad

contiene varias categorías (conjunto histórico,

monumentos —arquitectura religiosa

y doméstica— y zona arqueológica),

mientras en el resto de la parte baja

del municipio predominan las zonas

arqueológicas (El Agujero-La Guancha-

Bocabarranco, Facaracas, El Clavo-La

Furnia y Botija). Por su parte, los Altos

ofrecen la variedad de un conjunto histórico

(arquitectura de casas cueva) y dos

monumentos (arquitectura religiosa y

doméstica). En cuanto a los propietarios,

la situación es muy variada, ya que cuatro

inmuebles son de propiedad pública

(Estado Español, 1; Ayuntamiento de

Gáldar, 2; y Gobierno-Autónomo-Cabildo

de Gran Canaria, 1) y el resto privados,

aunque dos de uso público (Obispado

de Canarias, 2 y particulares, 4), más

los dos conjuntos históricos; como se

puede apreciar están prácticamente todas

las instancias de la administración.

Gáldar cuenta con un total de doce

bienes de interés cultural declarados

(mayo de 2006), de los que seis pertenecen

a la categoría de monumentos, cuatro

a zonas arqueológicas y dos a conjuntos

históricos, siendo el segundo municipio

de la isla con mayor número de declaraciones,

después de Las Palmas, ocupando

el sexto puesto en Canarias, compartido

con San Cristóbal de La Laguna25. Posee

bienes declarados desde hace más de cincuenta

años y obtuvo la declaración más

antigua de patrimonio arqueológico de

todo Canarias, así como el primer municipio

que contó con dos conjuntos históricos,

siendo pionero el de Barranco Hondo

de Abajo por su carácter rural. También

es singular por contar con una zona

arqueológica de enorme importancia,

convirtiendo a Gáldar en el único centro

histórico de Canarias con construcciones

prehispánicas. Por lo demás a sus valores

materiales hay que unir su carácter de

ciudad histórica viva y para vivir, caracterizada

como una importante zona

comercial que convive con celebraciones

centenarias, algunas de las más antiguas

del archipiélago, como es la propia fiesta

mayor de Santiago de los Caballeros.

NOTAS

1 En el expediente aparece como ruinas de

casas y tumbas de Gáldar. Costa de Gáldar,

en referencia a los yacimientos de La Guancha,

El Agujero y Bocabarranco.

2 Vid. Proclama en Anexo I.

3 Fue declarado Zona de Utilidad Pública en

Consejo de Ministros de 29 de octubre de

140 VEGUETA 9 (2006), ISSN: 1133-598X

Juan Sebastián López García

Los bienes de interés cultural de Gáldar (Canarias) y el conjunto histórico “Plaza de Santiago”...

1978, tres meses después de la Manifestación

y Proclama de La Guancha.

4 Le anteceden: Barrio de Vegueta, Las Palmas

(Gran Canaria), 1973; Santa Cruz de La

Palma (La Palma), 1975; La Orotava (Tenerife,

1976; Arucas (Gran Canaria), 1976;

Betancuria (Fuerteventura), 1978; Teror

(Gran Canaria), 1979; Teguise (Lanzarote),

1980; Tacoronte (Tenerife), 1980 y Barrios de

San Juan y San Francisco, Telde (Gran Canaria),

1981. Le siguen Santa María de Guía

(Gran Canaria), 1982; San Cristóbal de La

Laguna (Tenerife), 1985; y otros.

5 Previo se inició un expediente de declaración

a favor de las propias Casas Consistoriales

(R. de 7 de marzo de 1975, BOE 106,

de 3 de mayo de 1975). El Conjunto Histórico

se incoó por R. de 28 de septiembre de

1977, BOE 259 de 29 de noviembre de 1977.

6 Este menester motivó la visita del arquitecto

de zona de la Dirección General de Bellas

Artes, que entonces era enviado desde

Madrid en la etapa de gobierno centralista,

quien informaba de las provincias a su

cargo, que curiosamente estaban dispersas

por España. La primera propuesta incluyó

los límites tradicionales de la ciudad pero

pareció demasiada amplia, motivo por el

cual se presentó otra que fue prácticamente

la definitiva, con la única diferencia que

quedó fuera la calle Guariragua, al reducirse

en esa zona la línea de protección a la

calle Artemi Semidán.

7 El primer antecedente fue la Comisión de

Patrimonio Histórico y Tradiciones Populares

del Liceo Cultural de Agáldar, a la que

siguió, ya con carácter municipal, la Comisión

Asesora del Patrimonio Histórico del

Municipio de Agáldar, creada durante la

primera corporación tras la renovación de la

Democracia, bajo la alcaldía de D. Antonio

Rosas Suris y continuó con D. Nicolás Guerra

Rodríguez. La comisión se reglamentó

con D. Demetrio Suárez Díaz y así, el Ayuntamiento

Pleno, el día 7 de febrero de 1985

adoptó el acuerdo de nombramiento de

miembros de la Comisión Especial de Patrimonio

Histórico Artístico, designando

como presidente a D. Juan Sebastián López

García, cargo que ostentó hasta el 4 de

marzo de 1989. El municipio estuvo varios

años sin este órgano asesor, hasta que el

alcalde Suárez Díaz se formuló una nueva

propuesta de comisión, en el momento que

aparecía por primera vez el concepto de

patrimonio histórico en la denominación de

una concejalía, aunque unido a Urbanismo.

Esta comisión no llegó a funcionar y fue

operativa en la siguiente legislatura, ya en la

alcaldía de D. Manuel Godoy Melián,

momento en el que se creó por primera vez

una concejalía especifica de patrimonio histórico.

El planteamiento de esta comisión es

diferente a las primeras, ya que en las anteriores

primaron los especialistas en distintos

campos relacionados con el tema, con una

clara minoría de políticos e instituciones,

además de presidida por un ciudadano.

8 Los veinticinco años de declaración del conjunto

histórico han tenido dos etapas en

cuanto a las leyes vigentes, que hay que

tener en cuenta ya que pueden explicar que

en su momento no fuera tan importante lo

reducido de la delimitación. El Real Decreto

1048/1981 entraba en vigor en virtud de la

Ley de Patrimonio Histórico de 1933, aprobada

durante la Segunda República, que

estuvo activa hasta 1985. La normativa de

entonces implicaba que cada bien declarado

contaba con una protección adicional de

quinientos metros alrededor, lo que significaba

que todo el casco de la ciudad era susceptible

de protección, bien por estar dentro

del perímetro o por el área de influencia.

Esa medida justifica que durante los cuatro

primeros años del Conjunto (1981-1985) no

sólo tuvieron que tramitarse por Bellas

Artes las obras que se realizaban en el entorno

de la Plaza de Santiago, sino las situadas

en ese radio, que alcanzaba casi a los barrios

de los bordes de la ciudad. Esa situación

cambió de forma drástica con la aprobación

de la Ley 16/1985 de 25 de junio de 1985. La

ley canaria de 1999 mantiene estas características

(Ley 4/1999, de 15 de marzo, de

Patrimonio Histórico de Canarias).

9 Con anterioridad se produjo un hallazgo

casual de restos cuando se abrió una zanja

para instalar cables telefónicos. Otra excavación

importante fue la efectuada en abril de

1982 en el solar trasero de la Casa del Capitán

Quesada, en la actual calle Antonio

VEGUETA 9 (2006), ISSN: 1133-598X 141

Juan Sebastián López García

Los bienes de interés cultural de Gáldar (Canarias) y el conjunto histórico “Plaza de Santiago”...

Padrón, con la aparición de una estructura

prehispánica con planta en forma de ele.

10 La mayoría de las esculturas y restauradas

fueron sufragadas por la Dirección General,

aunque también se ha contado con otras

aportaciones, como la Caja de Ahorros,

empresas, colectas especiales, destacando el

Cabildo en los últimos años con la restauración

del lienzo de la Trinidad y el órgano.

En 2002 se decidió que el 23 de mayo, festividad

de la Aparición de Santiago, fecha en

la que se colocó la primera piedra del templo

en 1778, pasara a ser el día del Museo de

Arte Sacro Santiago de los Caballeros.

11 Esta circunstancia fue consecuencia de las

“transferencias”, ya que el expediente del

templo matriz se inició con el gobierno central

y justo cuando tenía que resolverse

favorablemente fue trasladado a Canarias

para que su comunidad autónoma lo terminara

de tramitar, lo que retrasó su resolución

final. Mientras, la ermita del santo

patriarca había iniciado y culminado el

recorrido desde las islas, lo que permitió

esta anormalidad. La ermita se declaró

monumento en virtud del D. 602/1985, de

20 de diciembre de 1985, BOCAC núm. 13, 3

de enero de 1986.

12 En 1699 solicitó al Obispo la licencia para

bendecir la ermita, pero la ceremonia no se

celebró hasta 1702. Estos datos los debemos

al Lcdo. Juan Pablo López Mendoza. Vid.

LÓPEZ GARCÍA 1983b: 19. MARTÍN HERNÁNDEZ

et al., 2005: 306-307.

13 El Aula de Humanidades y Sociales Celso

Martín de Guzmán de la Escuela de la Universidad

de Las Palmas de Gran Canaria en

Gáldar dedicó a esta efemérides el VI Seminario

Medianías Insulares en diciembre de

2002. En la mayoría de estos seminarios

siempre se ha reivindicado la recuperación

del monumento.

14 Se había incoado por R. de 25 de marzo de

1985, BOCAC núm. 47, de 19 de abril de

1985. Delimitación y entorno, incoado por

R. de 9 de febrero de 1989, BOC núm. 42, de

24 de marzo de 1989.

15 Delimitación y entorno de la ermita de San

Sebastián del Real, R. de 13 de enero de

1989, BOC núm. 28 de 24 de febrero de 1989.

El informe previo al inicio de expediente lo

firma Juan Sebastián López García el 6 de

abril de 1985.

16 Incoación R. de 25 de marzo de 1985,

BOCAC núm. 47, 19 de abril de 1985. Delimitación

y entorno, incoado por R. de 9 de

febrero de 1989, BOC núm. 42, de 24 de

marzo de 1989. El informe previo lo había

firmado Juan Sebastián López García el 27

de octubre de 1981.

17 El inmueble había sido adquirido por el

Ayuntamiento de Gáldar para demolerlo

junto con el colindante antiguo Colegio de

la Sagrada Familia (inaugurado en 1901),

actual Colegio Público Fernando Guanarteme,

con la finalidad de obtener un solar y

edificar nuevas escuelas. Una vez más, la

movilización popular con la recogida de firmas

logró frenar la nefasta iniciativa. El

nuevo colegio, el actual Antonio Padrón, se

construyó en otros solares adquiridos a

Dña. Dolores Rodríguez Ruiz, tía del pintor,

quien al parecer accedió a la venta en virtud

de que el centro llevaría el nombre del ilustre

artista.

18 Se ha planteado desde su conversión en un

hotel rural hasta un centro de artesanía. Esta

última posibilidad cuenta con la clara justificación

de ser este pago el más importante

centro alfarero de la zona, con lo que se

puede crear un circuito con las distintas cuevas

que han servido de alfar, los hornos que

se conservan, la ermita de San Antonio de

Padua y el propio edificio, ideal para mantener

la memoria de la vida en las medianías,

además del particular mundo de la alfarería

en Gran Canaria.

19 Registro de salida núm. 1710, de 31 de mayo

de 1988, en el que el Director General de

Cultura comunica en escrito dirigido al

Alcalde de Gáldar la declaración de Bien de

Interés Cultural a favor de la Cueva de la

Furnia, de conformidad al art. 40.2 de la Ley

16/1985 de 25 de junio. Vid. MARTÍN DE

GUZMÁN, 1984: 653 y 654.

20 El período de información pública, por

parte del Cabildo de Gran Canaria, se hizo

efectuó por D. de 29 de noviembre de 1994.

21 R. de 18 de diciembre de 1992 de la Dirección

General de Patrimonio y Contratación

por el que se inicia expediente de adquisición

onerosa, BOC núm. 1, 1 de enero de 1993.

142 VEGUETA 9 (2006), ISSN: 1133-598X

Juan Sebastián López García

Los bienes de interés cultural de Gáldar (Canarias) y el conjunto histórico “Plaza de Santiago”...

22 Apertura de información pública: D. de 24

de noviembre de 1992, BOC, núm. 2, de 4 de

enero de 1993.

23 Desde hace años se trabaja en la línea de

incorporar al museo la casa del artista,

actualmente con dos propietarios: la planta

baja y jardín anexo es de la Caja de Canarias

y la alta del Ayuntamiento de la ciudad,

cedida al Ministerio de Justicia para sede

provisional del Juzgado de lo Social de Gáldar.

Hace años la Caja ha concedido al

museo el uso del jardín.

24 En una R. de 26 de junio de 2004, el Cabildo

solicita del Gobierno de Canarias la pertinente

declaración.

25 Según datos de 2 de marzo de 2005: Las Palmas,

19; Gáldar, 12; Telde, 11; Santa María

de Guía, 5; Agüimes, 4; Teror, 2; Agaete, 2;

Aldea de San Nicolás, 1; Arucas, 1; Ingenio,

1; Mogán, 1; Santa Brígida, 1; Santa Lucía, 1;

y Valsequillo, 1. En Canarias le preceden:

Antigua, La Oliva, Las Palmas de Gran

Canaria, Puerto del Rosario y Santa Cruz de

Tenerife. No se está contando la Cueva de la

Furnia que no posee declaración específica.

BIBLIOGRAFÍA

ALZOLA, José Miguel (1973): “Las Casas Consistoriales

de Gáldar”, Diario de Las Palmas,

Las Palmas de Gran Canaria, 28 de abril de

1973, p. 13.

ANTONA DEL VAL, Víctor, et al., (2002): “El

proyecto de Parque Arqueológico Cueva

Pintada (Gáldar). Consideraciones museológicas”,

Aguayro, 230, Caja de Canarias, Las

Palmas de Gran Canaria, pp.29-33.

CAZORLA LEÓN, Santiago (1993): Gáldar en su

archivo, Excmo. Ayuntamiento de Gáldar,

Gáldar.

ESTÉVEZ, Manuel (1973): “A mí la Historia no

me llamará tibio”, Diario de Las Palmas, Las

Palmas de Gran Canaria, 28 de abril de 1973,

p. 13.

HERNÁNDEZ, Orlando (1973): “Del Ayuntamiento

al drago”, Diario de Las Palmas, Las

Palmas de Gran Canaria, 28 de abril de 1973.

LÓPEZ GARCÍA, Juan Sebastián (1982): “Templo

Matriz-Arciprestal de Santiago de los Caballeros.

Gáldar”, Aguayro, 139, Caja Insular de Ahorros,

Las Palmas de Gran Canaria, pp. 17-20.

LÓPEZ GARCÍA, Juan Sebastián (1983a): “El

casco histórico de Gáldar”, Aguayro, 145,

Caja Insular de Ahorros, Las Palmas de

Gran Canaria, pp. 17-21.

LÓPEZ GARCÍA, Juan Sebastián (1983b): “Arte

y arquitectura en Gáldar (II) “, Aguayro,

150, Caja Insular de Ahorros, Las Palmas de

Gran Canaria, p.17-21.

LÓPEZ GARCÍA, Juan Sebastián (1983c):

“Cerámica popular canaria: taller de Hoya

de Pineda de Gáldar”, Anuario de Estudios

Atlánticos, 29, Patronato de la Casa de

Colón, Madrid-Las Palmas, pp. 567-576.

LÓPEZ GARCÍA, Juan Sebastián (1989): “Etapas

para un estudio reciente de los centros

históricos de Canarias”, en Arquitectura y

urbanismo en Canarias. 1968-1988, E.T.S. de

Arquitectura, Universidad Politécnica de

Canarias, Las Palmas de Gran Canaria, pp.

265-270.

LÓPEZ GARCÍA, Juan Sebastián (1990): “El

hábitat en cuevas, pervivencia actual de un

modelo prehispánico canario”, en Serta Gratulatoria

in honorem Juan Régulo, IV, Universidad

de La Laguna, La Laguna, pp. 201-

210.

LÓPEZ GARCÍA, Juan Sebastián (1992): “Promoción,

mecenazgo y cambio en la arquitectura

religiosa de Gran Canaria, siglo XVIII”,

en Patronos, Promotores, Mecenas y Clientes,

Actas del VII Congreso Nacional de Historia

del Arte, Universidad de Murcia, Murcia,

pp. 519-530.

LÓPEZ GARCÍA, Juan Sebastián (1991): “Los

núcleos históricos no urbanos de Canarias:

una tipificación”, Anuario de Estudios Atlánticos,

37, Patronato de la Casa de Colón,

Madrid-Las Palmas, pp. 555-572.

LÓPEZ GARCÍA, Juan Sebastián (1999): “La

modernización arquitectónica de la ciudad

tradicional: tres proyectos de Miguel Martín

en Gáldar”, en Arquitectura y Urbanismo en

Canarias. 1968-1998, E.T.S. de Arquitectura,

Universidad de Las Palmas de Gran Canaria,

pp. 175-183.

LÓPEZ GARCÍA, Juan Sebastián (2001): “Propuestas

de recuperación de las casas cueva

de interés patrimonial de la ciudad de Gáldar.

Contacto entre culturas”, en V Simposio

sobre Centros Históricos y Patrimonio Cultural

de Canarias, CICOP, La Laguna, pp. 100-109.

VEGUETA 9 (2006), ISSN: 1133-598X 143

Juan Sebastián López García

Los bienes de interés cultural de Gáldar (Canarias) y el conjunto histórico “Plaza de Santiago”...

LÓPEZ GARCÍA, Juan Sebastián (2003) (Dir.):

Norte de Gran Canaria. Guía de Patrimonio

Cultural y Turismo Sostenible, Mancomunidad

de Ayuntamientos del Norte de Gran

Canaria, Las Palmas de Gran Canaria.

LÓPEZ GARCÍA, Juan Sebastián (en prensa):

“Centro Histórico y Ciudad Superpuesta: lo

prehispánico en Gáldar (Canarias)”, en Ciudad,

Territorio y Patrimonio: utopías y escenarios

para el siglo XXI, Consejo Académico

Iberoamericano, Universidad de Las Palmas

de Gran Canaria.

LÓPEZ GARCÍA, Juan Sebastián y SÁENZ

SAGASTI, José Ignacio (2004): “Centro Histórico

y Museo: la Cueva Pintada y la Ciudad

de Gáldar (Gran Canaria)”, en VIII Simposio

sobre Centros Históricos y Patrimonio

Cultural de Canarias, CICOP, Ayuntamiento

de La Orotava, La Orotava, pp. 9-16.

LÓPEZ GARCÍA, Juan Sebastián y MARTÍN

HERNÁNDEZ, Manuel (2005): “Patrimonio

inmueble de la ULPGC”, en Patrimonio

Artístico. Universidad de Las Palmas de Gran

Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, pp.

45-61.

MARTÍN DE GUZMÁN, Celso (1970): “La locura

del siglo (apuntes impresionistas para

una novela de costumbres)”, en El Eco de

Canarias, Las Palmas de Gran Canaria, 1 de

julio de 1970, p. 9.

MARTÍN DE GUZMÁN, Celso (1978): “Amenaza

sobre el drago más viejo de la isla”, La

Provincia, Las Palmas de Gran Canaria, 16

de noviembre de 1978, p. 3.

MARTÍN DE GUZMÁN, Celso (1984): Las culturas

prehistóricas de Gran Canaria, Cabildo de

Gran Canaria, Madrid-Las Palmas.

MARTÍN HERNÁNDEZ, Manuel, et al., (2005):

Guía del Patrimonio Arquitectónico de Gran

Canaria, Cabildo de Gran Canaria, Las Palmas

de Gran Canaria.

MARTÍN RODRÍGUEZ, Fernando Gabriel

(1978), Arquitectura doméstica canaria, Aula

de Cultura, Cabildo de Tenerife, Santa Cruz

de Tenerife.

PADRÓN MARTINÓN, María Victoria (1986):

El pintor Antonio Padrón, 2 tomos, Cabildo

de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria.

SÁENZ SAGASTI, José Ignacio, et al., (2003): La

Cueva Pintada un nuevo concepto de museo,

Cabildo de Gran Canaria, Las Palmas de

Gran Canaria.

SÁENZ SAGASTI, José Ignacio (2006): “Sondeos

en la Plaza de Santiago de los Caballeros

(Gáldar)”, Boletín de Patrimonio Histórico, 3,

Cabildo de Gran canaria, Las Palmas de

Gran Canaria, pp. 20-21.

VELASCO VÁZQUEZ, Javier, et al. (2001): Guía

del Patrimonio Arqueológico de Gran Canaria,

Cabildo de Gran Canaria, Las Palmas de

Gran Canaria.

ZAMORA MALDONADO, Juan Manuel, y

JIMÉNEZ MEDINA, Antonio Manuel

(2003): “Sobre el origen de la actividad locera

en Hoya de Pineda (Gáldar-Santa María

de Guía, Gran Canaria)”, Tenique, 5, Grupo

Folklórico del Centro Superior de Educación

de la Universidad de La Laguna, Centro

de la Cultura Popular Canaria, La Laguna,

pp. 15-58.

144 VEGUETA 9 (2006), ISSN: 1133-598X

Juan Sebastián López García

Los bienes de interés cultural de Gáldar (Canarias) y el conjunto histórico “Plaza de Santiago”...

ANEXOS DOCUMENTALES

ANEXO I: MANIFIESTO DE LA GUANCHA

– GÁLDAR 1976

PROCLAMA: Hoy, a las seis de la

tarde, el pueblo galdense convoca a los

grancanarios, para todos darnos cita en

Gáldar y manifestarnos públicamente. El

fin que nos une, es dar una llamada de

atención sobre el estado del Patrimonio

Arqueológico de El Agujero y La Guancha,

y promover la mentalización del

pueblo en materia de conservación de la

cultura material y espiritual canaria. La

salida será a las seis de la tarde desde la

explanada del Instituto Mixto de Gáldar

hasta la necrópolis de La Guancha.

Pueblo galdense, grancanarios, manifestémonos

por la historia y la cultura

canaria en la antigua capital de Tamarán.

MANIFIESTO DE LA GUANCHA

La significación de esta convocatoria

exige un doble compromiso; ante la historia

y ante el futuro. Ante la historia, por

saldar un lamentable déficit patriótico,

encubierto muchas veces tras una apatía

secular, de cuyas responsabilidades diversas,

por conocidas, no vamos ahora a

hacer una larga enumeración. Pero el

hecho real y positivo es este, el pueblo

canario ha dicho BASTA y a partir de esta

toma de conciencia SE COMPROMETE

por exigencias de identificación en convertirse

en guardián permanente de un

legado cultural e histórico que tiene su

razón de ser en un principio muchas veces

invocado y pocas veces respetado.

LA CANARIEDAD.

El hecho no presenta ni se concibe aislado.

“La Guancha” es sólo un ejemplo,

quizás el más lamentable de un proceso

nefasto y negativo, de postergación sistemática

de un patrimonio que por ser de

la cultura, también lo es universal. Es

así, como salvaguardarlo compete a instancias

ya no sólo locales e insulares, sino

regionales incluso. El llamamiento tiene

por ámbito todo EL PAÍS CANARIO.

De cara al futuro, posibilitar a partir

del compromiso de salvaguarda, la búsqueda

creativa de la raíz de estas islas,

cuya cultura no puede concebirse deslavazada

del pasado, como tampoco sin

proyección al futuro.

Que nadie se inhiba ante la exigencia

histórica y social: pues, son las FUERZAS

VIVAS, las instituciones que se precian

de ser canarias, el poder, y en definitiva sus

hombres, a quienes EXIGIMOS, y advertimos,

de su responsabilidad más allá de

las consabidas disculpas burocráticas. Es

el pueblo canario quien, por fin, ha hablado.

Y la voz del pueblo, es nuestra voz.”

ANEXO II: RELACIÓN DE BIENES DE

INTERÉS CULTURAL.

MUNICIPIO DE GÁLDAR

1949: Ruinas de Casas y Tumbas de Gáldar.

Costa de Gáldar (Yacimientos de La

Guancha, El Agujero y Bocabarranco)

Categoría: Zona Arqueológica

D. 9 de diciembre de 1949, BOE

21.12.1949.

1972: Cueva Pintada de Gáldar

Categoría: Zona Arqueológica

D. 1434/1972, de 25 de mayo, BOE

7.06.1972.

1981: Plaza de Santiago

Categoría: Conjunto Histórico

R.D. 1048/1981, de 13 de marzo, BOE

6.06.1981.

1983: Botija (Yacimiento Arqueológico de

Botija)

Categoría: Zona Arqueológica

D. 3557/1983, de 21 de diciembre,

BOE 8.03.1984.

VEGUETA 9 (2006), ISSN: 1133-598X 145

Juan Sebastián López García

Los bienes de interés cultural de Gáldar (Canarias) y el conjunto histórico “Plaza de Santiago”...

1986: Ermita de San José del Caidero

Categoría: Monumento

D. 602/1985, 20 de diciembre de 1985,

BOCAC 3.01.1986.

1986: Iglesia de Santiago de los Caballeros

Categoría: Monumento

D. 30/86, de 7 de febrero, BOCAC

7.03.1986/.

1988: Cueva de la Furnia.

Categoría: Monumento

Art. 40 de la Ley 16/1985 de 25 de

junio, BOCAC 7.03.1986/.

1990-1993: Casa del Capitán Quesada

Categoría: Monumento

O. de 2 de julio de 1993, Acuerdo de

Gobierno de Canarias de 13 de diciembre

de 1990, BOC 16.07.1993/.

1990-1993: Ermita de San Sebastián

Categoría: Monumento

O. de 2 de julio de 1993, Acuerdo de

Gobierno de Canarias de 13 de diciembre

de 1990, BOC 16.07.1993/.

1990-1993: Cuevas del Patronato o Facaracas

Categoría: Zona Arqueológica

O. de 2 de julio de 1993, Acuerdo de

Gobierno de Canarias de 27 de diciembre

de 1990, BOC 16.07.1993/.

1993: Casa Verde de Aguilar

Categoría: Monumento

D. 261/1993, de 24 de septiembre,

BOC 16.07.1993/.

1993: Barranco Hondo de Abajo

Categoría: Conjunto Histórico

D. 258/1993, 24 de septiembre, BOC

137, de 27.10.1993/.

1994: Hacienda de Hoya de Pineda

Categoría: Monumento

D. 39/1994, de 8 de abril, BOC

9.05.1994/.

LÁMINAS

Lám. 1.- Gáldar, vista desde la Vega

Mayor.

Lám. 2.- Zona Arqueológica de El Agujero

y La Guancha.

Lám. 3.- Zona Arqueológica Cueva Pintada,

excavación.

Lám. 4.- Zona Arqueológica Cueva Pintada.

Lám. 5.- Zona Arqueológica Mugaretes

del Clavo.

Lám. 6.- Templo de Santiago de los Caballeros

y Montaña de Gáldar.

Lám. 7.- Plaza y Templo Arciprestal de

Santiago.

Lám. 8.- Plaza de Santiago, peregrinación

de Año Santo Jacobeo.

Lám. 9.- Casa Consistorial.

Lám. 10.- Plaza de los Faicanes

Lám. 11.- Casa Verde de Aguilar.

Lám. 12.- Ermita de San Sebastián, fotografía

antigua.

Lám. 13.- Hacienda de Hoya de Pineda.

Lám. 14.- Ermita de San José del Caidero.

Lám. 15.- Conjunto Histórico de Barranco

Hondo de Abajo.

Fotos: Juan Sebastián López García

146 VEGUETA 9 (2006), ISSN: 1133-598X

Juan Sebastián López García

Los bienes de interés cultural de Gáldar (Canarias) y el conjunto histórico “Plaza de Santiago”...

Lám. 1 Lám. 2 Lám. 3 Lám. 4

Lám. 5 Lám. 6 Lám. 7 Lám. 8

Lám. 8 Lám. 9 Lám. 10 Lám. 11

Lám. 12 Lám. 13 Lám. 14