Un paso de América: Alfonso Reyes, Victoria Ocampo y el cosmopolitismo en la década de 1930 / Un paso de América: Alfonso Reyes, Victoria Ocampo and the Cosmopolitanism in the 1930’s
Palabras clave:
cosmopolitismo, nacionalismo, americanismo, Alfonso Reyes, Victoria Ocampo, cosmpolitanism, nationalism, americanism
Resumen
El artículo trata de las construcciones americanistas del cosmopolitismo (entendido en relación a la geopolítica imperial) en los textos de Victoria Ocampo y Alfonso Reyes de los años treinta. Al analizar su relación con los movimientos de inmigración y la subsiguiente revalorización de la nación, el artículo postula que en Alfonso Reyes la mediación cosmopolita es «des-jerarquizada», ubicada casi siempre en una «periferia», a diferencia de Victoria Ocampo cuyas visiones cosmopolitas son mediadas desde un «centro» —ya sea París o Buenos Aires— y relacionadas con una jerarquía de valores estéticos y políticos.The article deals with Americanist constructions of cosmopolitanism (understood in relation to the imperial geopolitics) in the texts of Victoria Ocampo and Alfonso Reyes in the 1930’s. Upon analyzing its relationship with immigration movements and the subsequent revaluation of the nation, the article suggests that in Alfonso Reyes cosmopolitan mediation is «dis-hierarchized», almost always located in a periphery, unlike Victoria Ocampo whose cosmopolitan visions are mediated from a «center» —either Paris or Buenos Aires— and related to a hierarchy of aesthetic and political values.Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.
Número
Sección
Estudios
Los artículos son de acceso abierto distribuidos bajo los términos de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar (CC BY-NC-ND) Spain 4.0. Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
a) Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b) Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
c) Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).