CASTILLO GÓMEZ, Antonio (Coord.): Historia de la cultura escrita: del Próximo Oriente Antiguo
a la sociedad informatizada. Ediciones Trea. Gijón, 2001. 460 páginas. ISBN: 84-9704.008-2.
En los últimos tiempos, una de las líneas de investigación más fértiles, dentro del campo
que en nuestro país denominamos como Ciencias y Técnicas Historiográficas, es el de
la historia social de la escritura. Impulsada por la celebración de congresos y sesiones
científicas, ciclos de conferencias, o a través de la publicación de monografías como ésta
que nos disponemos a analizar aquí, la historia social de la escritura ha trascendido de
los terrenos de investigación, para introducirse incluso en los nuevos planes de estudio
de las Diplomaturas de Biblioteconomía y Documentación, y de las Licenciaturas de Historia.
Y es aquí donde esta obra de más de cuatrocientas páginas, bien provista de un escogido
aparato gráfico, encaja a la perfección, toda vez que los títulos publicados en nuestro
país que puedan servir como obras de referencia para los alumnos que cursan asignaturas
de este tipo, simplemente no existían. Al menos hasta que Ediciones Trea apostara
por publicar este título.
Pero a pesar de todo lo dicho hasta ahora, esta obra no está destinada a servir únicamente
de libro de cabecera del alumnado. Ni es ese báculo que algunos profesores buscan
al impartir una asignatura que, por su vasto campo de estudio, parece inabarcable
en los escasos créditos que los actuales planes de estudio conceden a las materias optativas.
Es mucho más, tanto por su concepción como por el caudal de información que suministran
los autores que se han encargado de redactar los distintos capítulos que componen
la obra. Pero lo que lo hace extremadamente útil para docentes y discentes es la
estructura diacrónica de su contenido, su cuidada redacción de los capítulos, junto con
la selección de textos y figuras que acompañan cada capítulo.
El libro está coordinado por Antonio Castillo Gómez, profesor de la Universidad de
Alcalá, conocido en nuestras islas por haber sido el primer ganador del Premio de Investigación
Agustín Millares Carlo que concede cada dos años el Centro Asociado de la
UNED de Las Palmas, por la que fuera su Tesis Doctoral, publicada con el título Escrituras
y escribientes. Prácticas de la cultura escrita en una ciudad del Renacimiento (Las Palmas
de Gran Canaria, 1997). Y en él colaboran, además del propio Castillo, seis autores más,
todos ellos especialistas en las distintas materias que se abordan en esta obra colectiva,
que se estructura en dos partes. La primera de ellas, bajo el título «El hilo de la historia»,
nos propone un viaje a lo largo de las distintas épocas históricas, desde los inicios de la
escritura hasta el momento presente, o como reza el subtítulo de la obra, del Próximo
Oriente Antiguo a la sociedad informatizada. La segunda parte, titulada «Género y cultura
escrita», rompe la tendencia cronológica del libro para abordar las relaciones entre las mujeres
y la cultura escrita y, de paso, acercar al lector un enfoque desde el factor género.
Se inicia la obra con una introducción del propio Castillo (pp. 15-25), en la que, además
de destacar la oportunidad e interés de esta publicación, justifica las colaboraciones
de los autores que participan en esta obra colectiva, como él mismo señala, por encima
de la rígida estructura académica de las «áreas de conocimiento». Advierte Castillo, desde
un primer momento, cuáles son los aspectos más importantes que distinguen a esta
obra de otros títulos editados en España en los últimos años: por un lado, la realización
de una historia de la cultura escrita que supere la habitual distinción entre historia de la
VEGUETA, Número 7, 2003 – ISSN: 1133-598X 331
escritura e historia de la lectura; por otro lado, el cuidado por contextualizar esta historia
de la cultura escrita con los excelentes ejemplos que aporta la península ibérica.
Los dos primeros capítulos no cumplen el segundo de los objetivos marcados por el
coordinador de la obra, debido al ámbito cronológico sobre el que tratan. El primero de
estos capítulos, dedicado a la escritura en el Próximo Oriente (pp. 29-68), ha sido redactado
por Antonio Pérez Largacha, profesor de Historia Antigua de la Universidad de Alcalá
de Henares y uno de los pocos especialistas en egiptología que posee nuestro país.
El otro capítulo, dedicado al análisis de la alfabetización en Grecia y Roma (pp. 69-112),
ha sido escrito por Guglielmo Cavallo, catedrático de paleografía griega de la Università
di Roma «La Sapienza», cuya autoridad en la materia es de todos conocida por sus publicaciones,
algunas de las cuales han sido oportunamente traducidas al español a partir
de los años noventa del pasado siglo. Con el siguiente capítulo, «Escribir y leer en la Alta
Edad Media» (pp. 113-177), redactado por Luis Casado de Otaola, archivero facultativo
del A.H.N de Madrid, el lector se introduce en el mundo de la escritura y la lectura
altomedievales (ss. VIII-XI) a través de una ágil exposición que, ilustrada con los textos
e imágenes situados al final del capítulo, evitan posibles naufragios del lector menos avezado.
Al coordinador de la obra corresponde la redacción del cuarto capítulo, dedicado al
análisis pormenorizado de todo lo relacionado con la escritura y lectura en los siglos XII
al XV, desde la enseñanza de las primeras letras hasta la lectura en las universidades, desde
el estudio de las escrituras ocultas en la documentación privada hasta las expuestas
en los epitafios de monumentos, para mayor gloria de las elites. La extensa y actualizada
bibliografía que acompaña el texto, sin duda será bien aprovechado por quienes deseen
profundizar en la materia, tanto profesores como alumnos. Con el capítulo escrito
por Pedro Cardim, profesor de la Universidade Nova de Lisboa (pp. 271-315), entramos
en la época moderna (ss. XV-XVIII), en la que, como el autor destaca en el epílogo, la escritura
jugó un protagonismo innegable en la constitución de una nueva forma de civilización,
debido a su cada vez más marcada dimensión política. Y ello para que, en los siglos
XIX y XX hayamos asistido al lento, pero gradual, camino de la «democratización»
de la escritura, como explica con todo lujo de detalles y abundante aparato estadístico,
el profesor Antonio Viñao, de la Universidad de Murcia, un conocido especialista en historia
de la alfabetización, la lectura y la escritura (pp. 317-381). Pero ha sido un viaje que,
como explica el propio Viñao, ha propiciado importantes cambios, iniciados a mediados
del siglo XX con la extensión de la cultura televisiva, pero radicalmente superados con
la revolución actual de las Tecnologías de la Información «y de la Comunicación (TIC)».
El último capítulo de la obra, como señalábamos al comienzo de esta recensión, rompe
con la exposición cronológica de la primera parte, para centrarse en el estudio monográfico
de un tema tan interesante como es el de las mujeres y la cultura escrita (pp. 385-
452). Su redacción ha corrido a cargo de María del Mar Graña Cid, de la Universidad
Pontificia de Comillas de Madrid, que compatibiliza su principal línea de investigación,
dedicada al monacato femenino, con el del estudio de la educación y cultura escrita de
las mujeres. Sin duda, este capítulo será de gran interés para los alumnos que cursan algunas
materias optativas relacionadas con la historia de género, muy en boga en algunas
Facultades como consecuencia de las recientes reformas en los planes de estudio.
Aunque, sin duda, también lo será para aquellos interesados por la historia social de la
escritura que, con la lectura de este capítulo, tienen la oportunidad de obtener un análisis
transversal de esta materia, poco frecuente en la bibliografía al uso.
Resumiendo, nos encontramos ante una obra muy oportuna, que viene a llenar el va-
332 Manuel Ramírez Sánchez
cío bibliográfico que teníamos en nuestro país, no sólo por aportar una bien estructurada
síntesis de la historia social de la escritura, sino por contextualizar ésta en el ámbito
más cercano al estudiante hispano. Todo ello, unido a la cuidadosa edición, la reducción
del aparato crítico al mínimo imprescindible, una escogida bibliografía especializada por
épocas (complementada con la bibliografía final en pp. 453-460, organizada en materias
por el coordinador del libro), junto con los textos e imágenes insertos al final de cada capítulo,
sin duda harán de esta obra un referente bibliográfico.
Manuel Ramírez Sánchez
Castillo Gómez, Antonio (Coord.): Historia de la cultura escrita: del Próximo Oriente Antiguo... 333