Anuario de la Facultad de Geografía e Historia

ISSN: 1133-598X

8

Las Palmas de Gran Canaria

2004

EDITOR

Servicio de Publicaciones y Producción Documental

de la Universidad de Las Palmas de

Gran Canaria

CONSEJO DE REDACCIÓN (ULPGC)

Mª de los Reyes Hernández Socorro (Directora);

Agustín Naranjo Cogala (Secretario); Alejandro

González Morales; Sebastián Hernández

Gutiérrez; José Alberto Bachiller Gil;

Ramón Díaz Hernández; Luis Hernández Calvento;

Juan Sebastián López García; Elisa

Torres Santana; Germán Santana Pérez; Javier

Márquez Quevedo; Luis Miguel Pérez Marrero;

Manuel Ramírez Sánchez (Vocales)

CONSEJO ASESOR

Antonio Bethencourt Massieu (UNED); Ciro

F. S. Cardoso (U. Federal Fluminense); Francisco

Comín Comín (U. de Alcalá); Heriberto

Cruz Solís (U. de Guadalajara); Carmen Fraga

González (U. de La Laguna); Francisco M.

Gimeno Blay (U. de València); Horst Pietschmann

(U. Hamburg); Carlos Reyero Hermosilla

(U. Autónoma de Madrid); Reinaldo

Rojas (U. Pedagógica Experimental Libertador);

José Manuel Rubio Recio (U. de Sevilla)

Abdellah Salih (Centre des Etudes Historiques

et Environnementales, Institut Royal de

la Culture Amazighe); Mauro S. Hernández

Pérez (U. de Alicante); Carlos Martínez Shaw

(UNED); Ramón Pérez González (U. de La

Laguna); Pere Salvà Tomàs (U. de les Illes

Balears); Jean Stubbs (U. London Metropolitan);

Armin U. Stylow (Kommision für Alte

Geschichte und Epigraphik, Deutsches

Archäologisches Institut)

CORRESPONDENCIA

Revista Vegueta. Universidad de Las Palmas

de Gran Canaria. Facultad de Geografía e

Historia. C/Pérez del Toro, s/n. E-35003 Las

Palmas de Gran Canaria.

revistavegueta@ulpgc.es

RESPONSABLE DE REDACCIÓN

Página web de la revista: Manuel Ramírez

Sánchez

INTERCAMBIO

Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Servicio de Publicaciones. Avda. Marítima

del Sur s/n. Edif. Anexo a La Granja. Tlfno:

+34 928 45 2707. Fax: +34 928 45 8950.

serpubli@ulpgc.es

REALIZACIÓN

Servicio de Publicaciones de la Universidad

de Las Palmas de Gran Canaria

VENTA

La Tienda ULPGC. Edificio de las Instalaciones

Deportivas. Campus Universitario de

Tafira. 35017 Las Palmas de Gran Canaria.

Tlfno: 928 458629. Fax: 928 457349.

tienda@ulpgc.es

Vegueta. Anuario de la Facultad de Geografía e Historia es una publicación científica de periodicidad

anual, editada por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, que publica artículos inéditos

sobre Historia, Geografía e Historia del Arte, una vez superan un proceso de evaluación anónimo

por expertos externos. Vegueta se publica anualmente desde 1992 y está referenciada en el Índice

Español de Ciencias Sociales (ISOC) y en DIALNET. Mantiene intercambios con todas las publicaciones

nacionales e internacionales de dichas especialidades que lo soliciten.

ISSN: 1133-598X Depósito Legal: GC xxx-2004

Impresión: Cometa

ANUARIO DE LA FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

Número 8

Las Palmas de Gran Canaria 2004

Vegueta. Anuario de la Facultad de Geografía e Historia está disponible en Internet:

www.webs.ulpgc.es/vegueta

COMENTARIOS ANTE LA PUBLICACIÓN DEL Nº 5 DE TENIQUE, REVISTA DE

CULTURA POPULAR CANARIA, GRUPO FOLKLÓRICO DEL CENTRO SUPERIOR

DE EDUCACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA

1. Antecedentes de Tenique

Los cambios bruscos que se iniciaron en los años 60 y 70 del pasado siglo alcanzaron

tal dimensión que llevó a mucha gente de buena fe a temer por la completa pérdida

de los referentes identitarios tradicionales de nuestras islas. La formidable maquinaria

que va introduciendo la modernización en Canarias amenaza, en efecto, con

reducir a ruinas nuestro legado cultural y sustituirlo progresivamente por expresiones

homogeneizadoras implícitas en el pensamiento único (F. Fukuyama). Pero frente al

imperialismo cultural cabe decir que han resurgido también nuevas formas de resistencia

local. El manifiesto de El Hierro a mediados de los años setenta fue todo un símbolo

de rebeldía y su impacto no fue menor al de otras acciones reivindicativas en el

contexto isleño. No es casual la coincidencia en el tiempo de un complejo agregado de

esfuerzos colectivos e individuales, particulares e institucionales, publicaciones como

el nº 7 de Cuadernos de Antropología (1987), monográficamente dedicado a Canarias

(“Islas Canarias: una aproximación antropológica” de A. Galván) o la eclosión de publicaciones

multidisciplinares con la cultura canaria como fondo, la reedición de clásicos

(Berthelot, Chil, Viera y Clavijo, Grau-Bassas, Verneau, Bethencourt Alfonso, Millares

Torres, Gran Enciclopedia Canaria, etc.), así como la mayor accesibilidad a trabajos,

conferencias y publicaciones de Serra Rafols, Cioranescu, Diego Guscoy, De la Rosa,

Sánchez Jiménez, Néstor Álamo, Pérez Pidal, Juan Álvarez, Régulo Pérez, F. Navarro

Artiles y un copioso etcétera junto con la incorporación de docentes e investigadores

renovadores a los diferentes niveles educativos que dieron un gran impulso a la cultura

popular canaria, rejuveneciendo sociedades como el Centro de Estudios Antropológicos,

Museo Etnográfico de Tenerife, Instituto de Estudios Canarios, Casa de Colón,

El Museo Canario, se crearon nuevas sociedades y asociaciones, fundaciones, foros…

en general, muy activos en todo lo relacionado con nuestras manifestaciones vernáculas

más genuinas.

En este ambiente de recuperación de la cultura tradicional canaria tuvo también

una importancia decisiva el impulso que se dio a la arqueología, a la catalogación y

conservación de documentos, a la mejor articulación de la red regional de bibliotecas

públicas, el inventario de piezas con valor patrimonial a distintas escalas, la revalorización

de las fuentes orales, el folklore, el romancero, las leyendas, los decires y usos

típicos del castellano en Canarias, así como todo lo relacionado con el patrimonio etnocultural

e histórico-artístico en unión del esfuerzo titánico de las diferentes firmas editoriales.

Cuando Canarias accede a su autogobierno, la renovación de los curriculums

docentes permitieron a los centros de formación del profesorado sembrar inquietudes

entre los futuros maestros en la misma línea que lo hacían las facultades universitarias

sobre sus licenciados enfatizando la contextualización y la utilidad del conocimiento

del medio más próximo como normalización de las culturas locales (hasta entonces

perseguidas por la dictadura) en la adquisición de habilidades, destrezas y recuperación

de valores por los discentes; sin olvidarnos de las diferentes ediciones de la Escue-

VEGUETA 8 (2004), ISSN: 1133-598X 295

la de Verano de Canarias como alentadora de inquietudes en la transición a la democracia.

En este contexto y con ánimo de perpetuar esfuerzos surgió la Revista “Tenique” que

pretende ser una plataforma de defensa de la cultura tradicional. Si descodificamos su

terminología apreciaremos que el léxico tenique sirve para designar a cada una de las

tres piedras que componen el fogar u hogar en que se apoya el caldero de hacer guisos.

Es por ello que sus creadores fundamentan su ideario en estas tres cuestiones:

• Reavivar el fuego de la cultura popular canaria.

• Mantener la llama de nuestro acervo cultural siempre encendida.

• Multiplicar el número de fogares

Y con ese bagaje tan preciso como emblema persiguen luchar contra cuatro elementos

que a su juicio amenazan objetivamente a nuestra cultura tradicional como son:

• Ignorancia.

• Miedo.

• Complejo de inferioridad del colonizado.

• Desidia estructural, institucional, social e individual.

2. La trayectoria de la Revista Tenique

La referida revista lleva publicados cinco números, todos dirigidos por el profesor

Manuel Lorenzo Perera y producidos por el Grupo Folklórico de la Escuela de Magisterio

de La Laguna, hoy Centro Superior de Educación de la Universidad de La Laguna.

Este grupo lleva unos 20 años en activo centrando su labor en la investigación etnográfica,

organiza dos muestras anuales de folklore, hace grabaciones musicales, moviliza

a muchas personas interesadas en el rescate y valorización de las tradiciones y se

comporta como un potente nodo de contactos. La Revista Tenique es, sin duda, una de

las producciones documentales más brillantes de este grupo, que cuenta desde el principio

con el apoyo del Centro de la Cultura Popular Canaria para su edición, promoción

y distribución.

Desde sus inicios Tenique se viene imprimiendo en la Imprenta Benahoare (Tenerife),

tiene su sede en la antigua Escuela de Magisterio, en la calle Heraclio Sánchez 33

(La Laguna), y ha contado con el patrocinio de la propia Universidad de La Laguna,

los cabildos de El Hierro y Tenerife, varios ayuntamientos y Cajacanarias. Empezó su

andadura con un consejo de redacción de no más de media docena de personas para

pasar actualmente a ser unos trece componentes de diferentes islas. Como toda publicación

periódica de rigor Tenique se ha dotado de su propio comité científico representado

por conocidos expertos.

Por lo tanto esta publicación ha evolucionado desde el propio formato, al número

de páginas, pasando por el diseño, mayor calidad de las ilustraciones (fotos y gráficos),

así como todo lo relacionado con los contenidos sobresaliendo la amplia diversidad

temática dentro del marco común de la cultura tradicional canaria.

Los primeros números carecían de prólogo o introducción a los contenidos. Eso se

ha ido subsanando en los últimos con presentaciones muy brillantes como las escritas

por colegas universitarios como por Marino Alduán, Fernando Gabriel Martín o Fernando

Sabaté Bel. Lo mismo sucede con las dedicatorias que cumplimentan un apartado

296 VEGUETA 8 (2004), ISSN: 1133-598X

Recensiones

ya característico “por su ejemplo” ,y que cada vez se hacen más extensas a determinadas

personalidades que han destacado por su lucha por la conservación de la cultura

canaria. También incluye una explicación somera sobre la foto de la portada.

3. Ideario de Tenique

En contra de lo que aparenta a primera vista, Tenique no es una revista miscelánea,

sino una auténtica monografía pero, eso sí, de carácter multidisciplinar sobre la cultura

popular canaria vista desde diferentes perspectivas. No es una publicación específicamente

de historia, ni tampoco una mirada al pasado desde la nostalgia del “paraiso

perdido”. Al contrario, desde mi punto de vista es una publicación que entiende la cultura

tradicional como acervo acumulado compatible y en perfecta sintonía con la idea

que tenemos hoy en día de modernidad y progreso. Desde esa perspectiva, Tenique:

Revista de Cultura Popular Canaria es una auténtica plataforma de análisis y documentación

de sabias soluciones tradicionales a problemas complejos que respetan el medio

ambiente con el que interactúan armoniosamente. Y esa es su insignia más relevante.

Pero también es un archivo de la memoria de nuestra gente y de sus cosas más entrañables.

Es también un baluarte de resistencia cultural y una defensa de las diferentes manifestaciones

culturales frente a un contexto inculto y agresor en sus niveles decisorios

que entiende el progreso como ejercicio consciente de desmemoria y destrucción de

vestigios materiales y culturales paradigmáticos. Desde esta publicación se enseña a

mirar desde el presente al pasado para aprender de el. Hay permanentemente un

anhelado deseo de diálogo con ese pasado, rehuyendo nostalgias trasnochadas, sin

obviar los elementos críticos y autocríticos.

También encontramos aquí sobradas muestras de seriedad y fundamentación

metodológica. Y es evidente la solidez de la documentación metodológica trabajada y

analizada. En los poros más recónditos de la revista sobresale el rigor con que se aborda

la mayoría de los trabajos que exudan coherencia interna y afán de pervivencia..

Unidireccionalidad, horizontalidad y transversalidad es un triduo permanentemente

en los temas presentados en donde la diversidad de enfoques ofrece un juego dialéctico

conseguido tal vez de forma circunstancial o quien sabe si deseado deliberadamente

por los mismos autores sin proponérselo. Las cosas sencillas y humildes en

donde dicen que habitan los dioses menores son presentados y valorados con tal ternura

que parecen contener vida propia al margen de su funcionalidad y de las formas

materiales y espirituales que representan.

La reivindicación de la oralidad como fuente cualificativa de transmisión de conocimientos,

la utilidad de la experiencia vivida y percibida destilan una especie de amor

topofílico que reconcilia a los hombres con el entorno vivido. La experiencia vivida es

cultura, pero la cultura es también conocimiento acumulado, heredado y transmitido

de una generación a otra. Por eso precisameente tiene tanto valor la producción de

conocimiento y su reproducción mediante la transmisión oral en el seno de la familia,

de la comunidad o en la escuela.

Resalta así mismo la cultura del esfuerzo (mejor, del sacrificio) como estrategia de

supervivencia en una sociedad caracterizada por la precariedad y por la limitación de

recursos. También se explica la importancia de las destrezas y habilidades manuales

VEGUETA 8 (2004), ISSN: 1133-598X 297

Recensiones

como componentes del prestigio social y económico de sus portadores; destaca el placer

de los artesanos por hacer las cosas bien acabadas para ser recompensados más que

nada con la complacencia del destinatario. Y, finalmente, subraya la sabiduría de la

mayor parte de las costumbres tradicionales consagradas a veces en rimados proverbios,

refranes, coplas y decires lapidarios.

No escapa a los escribientes de Tenique la cultura tradicional canaria en la enseñanza

y en la configuración de valores cívicos. Por ejemplo es de resaltar como en el fondo

el juego del palo o la lucha canaria eran una sencilla fórmula para la resolución pacífica

de conflictos dejando que la habilidad, la fuerza o la suerte resolvieran de forma

incruenta a favor o en contra un litigio de cualquier índole.

También se aborda la cultura como fundamento cohesionador y generador de

sociabilidad y relaciones interpersonales: romerías, tareas comunales, juegos de inteligencia,

etc. Enfatiza la cuestión de las buenas prácticas convivenciales para la vida en

común y el civismo.

La revista se hace desde una visión claramente regional o pancanaria y por eso

armoniza e integra lo local e insular como parte de un todo que es geográficamente el

Archipiélago y políticamente la nación canaria. Intenta ante todo desmitificar las costumbres

auténticas de las inventadas y por esa razón no titubea en denunciar perversiones

fomentadas que dan por cultura canaria cosas que no lo son.

4. Temáticas abordadas hasta el momento por la revista

Cultivo de plantas medicinales, obtención del vino de moras, danzas tradicionales,

juego del palo (sus diferentes modalidades y su didáctica, historia del juego del palo y

el juego del palo como educación en valores), conocimiento campesino tradicional en

el medio rural, juegos populares de inteligencia, poetas y poesías populares, romances

y romancero, décimas de la emigración regular y clandestina, historia y su evolución,

moros y cristianos en Barlovento, parteras y ritos del nacimiento, abortivos y sangrías,

arquitectura popular, las casas con techumbre de paja, el cultivo tradicional de altramuces

o chochos, fabricación de tejas, ladrillos, alfarería y locería, lucha canaria y sus

modalidades, lagares de madera, de obra y excavados en la roca, fiestas, romerías y

peregrinaciones, sistemas agrarios tradicionales, pesas y medidas populares, rituales

del bien y del mal, santiguadores, promesas, hornos de cal, tejas y brea, medicina tradicional,

el trabajo de la piel, instrumentos musicales en los pastores, pastoreo y ganadería

en Canarias, tradición oral, enseñanza pública, textilería artesanal, licorería y

dulces, pesca, latonería artesanal, etc.

5. Valoración global y conclusiones

Dice J. J. Millás que “se lee por las mismas razones por que se escribe: para comprender

el mundo”. Si aceptamos que leer y escribir son actividades transgresoras en

general, en Canarias leer y escribir tienen además de un valor añadido, un efecto multiplicador

pues son tareas descolonizadoras, es decir, libera y desenajena a quienes

ejercitan tal complaciente práctica. Y eso es ya de por sí una buena razón para animarles

a leer y escribir, distinguiendo eso sí las voces de los ecos, las ocurrencias de las opiniones.

Para convencerles de las bondades de la lectura de estos textos de cultura canaria

298 VEGUETA 8 (2004), ISSN: 1133-598X

Recensiones

tendré que esforzarme poco porque “Tenique” es, a mi juicio, un modo de acceder a

territorios del conocimiento a los que no se puede llegar de otra manera. En resumen,

hay razones de peso para tomar en consideración y leer estos trabajos realizados con

la mejor generosidad para comprender nuestras cosas isleñas, amarlas como propias

que son, conservarlas y difundirlas a fin de que no desaparezcan; de esa forma contribuiremos

en cierta medida a ’modificar la realidad’ con su permanencia a la par que

nos resistimos, en definitiva, a no ser engullidos por el pensamiento único neoliberal

con el que se pretende uniformizar a la fuerza un mundo tan diverso y generoso como

el que nos da cobijo.

Ramón Díaz Hernández

Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Departamento de Geografía

rdiaz@dgeo.ulpgc.es

VEGUETA 8 (2004), ISSN: 1133-598X 299

Recensiones