Anuario de la Facultad de Geografía e Historia

ISSN: 1133-598X

8

Las Palmas de Gran Canaria

2004

EDITOR

Servicio de Publicaciones y Producción Documental

de la Universidad de Las Palmas de

Gran Canaria

CONSEJO DE REDACCIÓN (ULPGC)

Mª de los Reyes Hernández Socorro (Directora);

Agustín Naranjo Cogala (Secretario); Alejandro

González Morales; Sebastián Hernández

Gutiérrez; José Alberto Bachiller Gil;

Ramón Díaz Hernández; Luis Hernández Calvento;

Juan Sebastián López García; Elisa

Torres Santana; Germán Santana Pérez; Javier

Márquez Quevedo; Luis Miguel Pérez Marrero;

Manuel Ramírez Sánchez (Vocales)

CONSEJO ASESOR

Antonio Bethencourt Massieu (UNED); Ciro

F. S. Cardoso (U. Federal Fluminense); Francisco

Comín Comín (U. de Alcalá); Heriberto

Cruz Solís (U. de Guadalajara); Carmen Fraga

González (U. de La Laguna); Francisco M.

Gimeno Blay (U. de València); Horst Pietschmann

(U. Hamburg); Carlos Reyero Hermosilla

(U. Autónoma de Madrid); Reinaldo

Rojas (U. Pedagógica Experimental Libertador);

José Manuel Rubio Recio (U. de Sevilla)

Abdellah Salih (Centre des Etudes Historiques

et Environnementales, Institut Royal de

la Culture Amazighe); Mauro S. Hernández

Pérez (U. de Alicante); Carlos Martínez Shaw

(UNED); Ramón Pérez González (U. de La

Laguna); Pere Salvà Tomàs (U. de les Illes

Balears); Jean Stubbs (U. London Metropolitan);

Armin U. Stylow (Kommision für Alte

Geschichte und Epigraphik, Deutsches

Archäologisches Institut)

CORRESPONDENCIA

Revista Vegueta. Universidad de Las Palmas

de Gran Canaria. Facultad de Geografía e

Historia. C/Pérez del Toro, s/n. E-35003 Las

Palmas de Gran Canaria.

revistavegueta@ulpgc.es

RESPONSABLE DE REDACCIÓN

Página web de la revista: Manuel Ramírez

Sánchez

INTERCAMBIO

Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Servicio de Publicaciones. Avda. Marítima

del Sur s/n. Edif. Anexo a La Granja. Tlfno:

+34 928 45 2707. Fax: +34 928 45 8950.

serpubli@ulpgc.es

REALIZACIÓN

Servicio de Publicaciones de la Universidad

de Las Palmas de Gran Canaria

VENTA

La Tienda ULPGC. Edificio de las Instalaciones

Deportivas. Campus Universitario de

Tafira. 35017 Las Palmas de Gran Canaria.

Tlfno: 928 458629. Fax: 928 457349.

tienda@ulpgc.es

Vegueta. Anuario de la Facultad de Geografía e Historia es una publicación científica de periodicidad

anual, editada por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, que publica artículos inéditos

sobre Historia, Geografía e Historia del Arte, una vez superan un proceso de evaluación anónimo

por expertos externos. Vegueta se publica anualmente desde 1992 y está referenciada en el Índice

Español de Ciencias Sociales (ISOC) y en DIALNET. Mantiene intercambios con todas las publicaciones

nacionales e internacionales de dichas especialidades que lo soliciten.

ISSN: 1133-598X Depósito Legal: GC xxx-2004

Impresión: Cometa

ANUARIO DE LA FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

Número 8

Las Palmas de Gran Canaria 2004

Vegueta. Anuario de la Facultad de Geografía e Historia está disponible en Internet:

www.webs.ulpgc.es/vegueta

ESTUDIO DE LAS PERIFERIAS URBANAS EN CANARIAS:

EL CASO DEL MUNICIPIO DE TELDE

RAQUEL GUERRA TALAVERA

Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Departamento de Geografía

rguerra@becarios.ulpgc.es

CÉSAR SÁNCHEZ SUÁREZ

Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Departamento de Geografía

csanchez@becarios.ulpgc.es

VEGUETA 8 (2004), ISSN: 1133-598X 205

BIBLID 1133-598X (2004) p. 205-224

Resumen: El presente trabajo estudia

un ejemplo concreto de periferia urbana

en el contexto del Archipiélago Canario,

donde la aplicación de los modelos

urbanos existentes, desarrollados básicamente

para espacios continentales,

se torna compleja debido a las particularidades

del espacio insular.

Con el municipio de Telde como referencia,

el estudio de su periferia costera

nos permite adentrarnos en el análisis

de las relaciones territoriales y sociodemográficas

que caracterizan estos nuevos

espacios urbanos.

Palabras Claves: territorio, periferia,

espacio residencial, dinámica y estructura

demográfica.

Abstract: This paper studies an

example in urban periphery in Canary

Islands, where the application of the current

urban models, developed basically

for continental territories, is too much

complex due to the particularities of the

islands.

The research of coastal periphery of

Telde municipality allows us to approach

the analysis of the territorial and

sociodemographics relations that characterize

these new urban spaces.

Key words: territory, periphery, residential

space, dynamic and demographic

structure.

1. INTRODUCCIÓN

El estudio del espacio urbano canario

supone un enorme esfuerzo, como prueba

la escasez de modelos realizados desde

la geografía española que incluyan satisfactoriamente

a las ciudades canarias y,

concretamente, a las grandes capitales en

los sistemas urbanos españoles y europeos.

De hecho, es difícil identificar la inserción

de las ciudades canarias en estos sistemas,

al igual que es complejo definir a

Las Palmas de Gran Canaria como una

urbe supramunicipal con un comportamiento

metropolitano dentro de un sistema

de ciudades, ya que el intento de

transposición de los modelos territoriales

del espacio continental conlleva numerosos

obstáculos cuando los utilizamos para

un espacio segmentado y periférico como

el canario. De tal modo que los modelos

territoriales deben adaptarse, con toda

su complejidad a los escasos kilómetros

cuadrados que tiene cada isla, y esto entraña

una gran dificultad, que ha limitado

los resultados obtenidos en esos estudios

(PARREÑO, 1995) (DELGADO, 1992)

(CÁCERES, 1988).

En Canarias se ha aceptado, como una

evidencia, la generalización de un nuevo

modelo periférico asociado al propio fenómeno

urbano capitalino (SOBRAL,

1991; CASARIEGO, 1987), que implica el

abandono de los usos rurales en los núcleos

agrarios tradicionales y la aparición

de áreas residenciales o ciudades dormitorio

de carácter suburbano, además de la

implantación de aquellas actividades que

no tienen cabida en la ciudad consolidada,

como por ejemplo la industria o la

creación de grandes superficies comerciales.

Por ende, a partir se los años setenta

se ha sustituido un sistema de urbanización

tradicional por otro de suburbanización.

Dentro de dicho sistema podemos

distinguir una zona central, de progresiva

especialización terciaria, circundada

por una auténtica conurbación de núcleos

que tienen una cierta presencia industrial,

aunque en algunas áreas existan centros

con una población más terciarizada, en

torno a la cual suelen desarrollarse las

principales zonas suburbanas del lugar

(PARREÑO, 1995).

En dichas zonas podemos encontrar

una gran cantidad de núcleos, unos son

antiguos pueblos, afectados por procesos

de crecimiento periférico y de reorganización

interna, mientras que otros han surgido

recientemente, como las urbanizaciones

residenciales de baja densidad, los

polígonos y las ciudades dormitorio. De

206 VEGUETA 8 (2004), ISSN: 1133-598X

Raquel Guerra Talavera y César Sánchez Suárez

Estudio de las periferias urbanas en Canarias: el caso del municipio de Telde

ellos nos ocuparemos en el presente artículo.

Concretamente, analizaremos lo

que sucede en el municipio grancanario

de Telde, y dentro de él en los núcleos residenciales

de su periferia costera.

2. TELDE COMO MUNICIPIO SUBURBANO

Desde los años setenta y, especialmente,

desde la década de los ochenta, en la

isla de Gran Canaria se han activado los

mecanismos propios de la configuración

de un área metropolitana en torno a su

capital, iniciándose así una dinámica urbana

nueva. Es por ello que los núcleos

rurales del municipio de Las Palmas de

Gran Canaria, Arucas, Santa Brígida y

Telde, que habían perdido gran parte de

su funcionalidad agraria, comenzaron a

convertirse en subcentros urbanos dependientes

del centro metropolitano (PARREÑO,

1995).

La agricultura ha dejado así paso a

nuevos usos del suelo. El caso del municipio

de Telde es un claro ejemplo de ello,

ya que en los últimos 40 años ha perdido

más de 6000 hectáreas de tierras de labor,

quedando tan sólo 672 hectáreas destinadas

a suelo de cultivo en 1998.

Pero existen además otros rasgos que

caracterizan a Telde como entidad suburbana

inmersa de lleno en esta nueva dinámica.

Por ejemplo, paralelamente al abandono

de la actividad agraria, en los últimos

años se ha generado un importante

desarrollo industrial y se han establecido

un gran número de empresas en el término

municipal, por lo que se ha producido

una cierta diversificación entre la agricultura,

el comercio y la industria.

En relación con la fuerte apuesta que

el municipio ha hecho para desarrollar el

sector industrial, cabe decir que hasta

1996 sólo había en Gran Canaria cuatro

municipios con suelo industrial: Las Palmas

de Gran Canaria, Arucas, Telde y

Agüimes. En los últimos años, la tendencia

a reforzar la actividad del sector secundario

deriva de las propias directrices

en el ámbito insular en cuanto a la localización

del suelo industrial de Gran Canaria,

que pretenden incrementar la concentración

de esta actividad en ellos para evitar

una dispersión geográfica que no

aproveche las redes viarias existentes, la

cercanía al aeropuerto y puertos de la isla

y que se desperdicien las economías de

escala que genera la concentración. En el

sector industrial es especialmente relevante

la creación y puesta en explotación

de los polígonos de la Cruz de la Gallina,

en el año 1963, y el de El Goro, en 1972.

Otro de los cambios más importantes

que se han producido en los últimos años

en el municipio, dentro de esta nueva

configuración metropolitana a la que hacíamos

referencia, ha sido la implantación

de una gran área comercial y de ocio,

que ha modificado sustancialmente la estructura

económica de este subsector, sus

relaciones espaciales, así como los hábitos

de compra de la población. Para compensar

las pérdidas sufridas por los pequeños

empresarios de las áreas comerciales

tradicionales, se está llevando a cabo un

plan para la revitalización del comercio

en el casco urbano, con acciones como la

peatonalización de algunas vías, la creación

de nuevas plazas de aparcamiento,

la ejecución de cambios en la circulación

interior para mejorar el tráfico, etc.

3. EL ESPACIO RESIDENCIAL PERIFÉ-

RICO

Además de la reorganización productiva

que ha tenido lugar en Gran Canaria,

y particularmente en Telde, basada en la

disminución de las actividades agrarias

tradicionales, que han quedado casi relegadas

a las medianías y cumbres así como

VEGUETA 8 (2004), ISSN: 1133-598X 207

Raquel Guerra Talavera y César Sánchez Suárez

Estudio de las periferias urbanas en Canarias: el caso del municipio de Telde

a los fondos de barranco se han desarrollado

en el territorio nuevas actividades,

vinculadas al crecimiento demográfico y

al desarrollo turístico. Estas actividades

demandan servicios especializados, atraen

otros como el comercio y dan lugar a una

densificación y extensión del proceso urbano-

residencial (GINÉS, 2003).

En este sentido, como apunta Parreño

Castellano (2002) para el caso de Canarias,

la dimensión y las consecuencias de

este proceso adquieren una relevancia

mayor, si cabe, que en el territorio peninsular,

dadas las condiciones geográficas y

sociodemográficas del Archipiélago. Las

características de nuestro sistema productivo,

el rápido crecimiento de la población,

lo limitado del territorio, etc., determinan

que el fenómeno de las periferias

urbanas presente particularidades

propias que es necesario reseñar.

Abordamos, a continuación, el estudio

de este proceso en el área residencial periférica

del municipio de Telde, que se ha

visto afectada profundamente por la dinámica

que envuelve la consolidación del

espacio metropolitano de Las Palmas de

Gran Canaria. Concretamente, caracterizaremos

las principales urbanizaciones

que constituyen la periferia urbano-costera

del municipio, situadas por debajo de

los 75 m. de altura. Estas urbanizaciones,

según su localización, son las siguientes.

A menos de 25 metros, se sitúan: La Mareta,

La Garita, Pozuelo, Playa del Hombre,

Taliarte, Playa de Melenara y Playa

de Salinetas. Entre los 25 y los 50 metros

encontramos: La Pardilla, La Estrella y

Marpequeña. En el arco que va de los 50

a los 75 metros tenemos las siguientes: La

Majadilla, Las Remudas, Casas Nuevas,

El Calero, Calero Bajo, La Viña y Las

Huesas. Por último, se localizan por encima

de los 75 metros: Los Llanos y Calero

Alto (ver mapa 1).

208 VEGUETA 8 (2004), ISSN: 1133-598X

Raquel Guerra Talavera y César Sánchez Suárez

Estudio de las periferias urbanas en Canarias: el caso del municipio de Telde

Mapa 1. Localización de las urbanizaciones de la periferia urbana de Telde.

3.1. Modificaciones espaciales entre 1961

y 1977

Los antecedentes más inmediatos que

podemos citar para la actual periferia urbana

del municipio de Telde los encontramos

en los cambios acaecidos en la zona

durante las décadas de los años sesenta

y setenta. Como ya apuntaban Hernández

y Pérez-Chacón (1987), es en esta

época cuando se inicia un proceso claro

de urbanización turística que coloniza el

espacio agrario originando un nuevo paisaje

resultante. Por lo tanto, entre 1961 y

1977 se produce una gran transformación

en este paisaje.

En dicha etapa, tres hechos provocaron

el citado cambio territorial vinculados

a la creación de la autovía GC-1. Por

un lado, la proliferación de invernaderos

o de cultivos bajo plástico, que sustituyeron

a las enormes extensiones de tomateros

cultivados al aire libre, ya que con este

nuevo tipo de explotación se obtenía

una mayor cantidad y calidad del producto

cultivado. Este proceso vino acompañado

del abandono de numerosas parcelas

y de una cierta diversificación de los

cultivos, aunque siempre con el predominio

del tomate.

Otro hecho destacable es la aparición,

hacia los años sesenta, de la industria (sobre

todo de transformación y almacenamiento)

en el área de estudio. En este

nuevo paisaje industrial van a destacar

dos zonas: el sector comprendido entre la

Punta de Salinetas y la autovía del Sur y

un pequeño núcleo cerca del cruce de Melenara.

El porqué de la aparición de esta

industria lo podemos encontrar en su

proximidad a la autovía GC-1 (la vía de

comunicación más importante de la isla),

a las ciudades de Telde y Las Palmas de

Gran Canaria, al aeropuerto y, también,

al bajo coste del suelo. Este espacio industrial

se ganó a costa del espacio agrícola,

principalmente de suelo destinado al cultivo

del tomate. Cabe señalar que, cuando

avanza la especialización industrial, ya el

entorno agrícola estaba bastante degradado

y transformado. En la zona de análisis

podemos destacar como hito interesante

el Polígono de Salinetas (creado a partir

de los años cincuenta) que con sus 665.000

m2 es uno de los grandes espacios industriales

de la isla (HERNÁNDEZ, 2003).

Finalmente, el tercer hecho que conviene

mencionar es el de la expansión del

paisaje urbanizado. Históricamente, en

esta zona apenas existían pequeños núcleos

residenciales dispersos, pero con el

paso de los años se tiende a la concentración,

a la aparición de nuevos núcleos residenciales

y al crecimiento de los ya existentes.

Esto está directamente relacionado

con el desarrollo demográfico del municipio.

En esta coyuntura la creación de un

área de desarrollo turístico en la costa teldense

ofrece nuevas posibilidades residenciales

a una población en expansión.

Entre 1961 y 1977 se dieron los primeros

intentos de desarrollo turístico en el

litoral del municipio. Se crearon urbanizaciones

turísticas cercanas a la costa y

adosadas a los antiguos núcleos residenciales.

También se construyeron urbanizaciones

de nueva planta en zonas no explotadas

anteriormente para este fin

(siempre cerca de alguna playa). En la

mayoría de los casos, la creación de las

urbanizaciones turísticas no venía acompañada

de la incorporación de los servicios

necesarios para su puesta en explotación

y para su posterior desarrollo. Si a

esto le sumamos un clima poco propicio y

un paisaje de escaso atractivo para el turista,

está claro que el futuro era poco

prometedor en lo que a la actividad turística

se refiere. Lo ya expuesto, junto a

otros factores, provocó que gran parte de

estas urbanizaciones derivaran en áreas

VEGUETA 8 (2004), ISSN: 1133-598X 209

Raquel Guerra Talavera y César Sánchez Suárez

Estudio de las periferias urbanas en Canarias: el caso del municipio de Telde

residenciales, con lo que se asienta el predominio

de estos núcleos en la costa de

Telde, en detrimento de otro tipo de urbanizaciones.

De forma más detallada, por zonas, se

pueden resaltar algunos aspectos referentes

a los cambios de usos del suelo entre

1961 y 1977.

En el sector de La Estrella–La Garita,

disminuyó la superficie cultivada (especialmente

la destinada al tomate), aumentando

el terreno dedicado a cultivos bajo

cierre y la extensión de eriales. Al mismo

tiempo se desarrolla el complejo turístico

de La Estrella–La Garita, aparecen nuevas

urbanizaciones y zonas residenciales

y aumenta el nivel de concentración de

las ya existentes, incluso en detrimento

del espacio industrial.

En el sector de Playa del Hombre-Melenara

también se produjo una disminución

del espacio destinado al tomate, el

abandono de muchas parcelas, anteriormente

productivas, y la expansión del

cultivo bajo plástico. La disminución del

espacio destinado a la agricultura fue consecuencia,

principalmente, de la aparición

de la urbanización de Playa del

Hombre y de la expansión de la urbanización

de Melenara y del cruce del mismo

nombre.

En el sector de Playa de Salinetas el aspecto

más destacable es el incremento y

predominio del uso industrial (industrias

de transformación y naves de almacenamiento)

que tuvo lugar en buena parte de

esta área, además de la disminución del

espacio agrícola debido a la expansión

del suelo urbanizado.

Por lo tanto, como bien señalaban

Hernández y Pérez-Chacón (1987), entre

1961 y 1977 se produjo una importante

transformación del paisaje en la costa del

municipio de Telde. Gran parte del espacio

destinado al cultivo del tomate cambió

su uso para transformarse en espacio

urbanizado (en varios casos urbanizaciones

turísticas que posteriormente se reconvierten

a uso residencial debido a su

escaso éxito), en espacio industrial o en

zona de cultivo bajo plástico; con lo que el

antiguo “paisaje del tomate” dio paso a

otro mucho más heterogéneo. Sin duda,

como ya hemos apuntado anteriormente,

la proximidad a núcleos urbanos importantes

(Telde y Las Palmas de Gran Canaria)

y las buenas comunicaciones, entre

las que destaca la mejora y densificación

de la red viaria, propiciaron este cambio

de paisaje.

Por último, se debe destacar que fue

en esta época cuando se desarrolló buena

parte de las urbanizaciones objeto de este

estudio.

3.2. Análisis de la periferia de Telde desde

el punto de vista urbanístico y estructural

Las urbanizaciones que analizamos

están situadas en la plataforma costera,

por debajo de la cota de los 75 metros de

altura. De estas urbanizaciones, las que

tienen mayor superficie, superando las 15

hectáreas, son: La Pardilla, Las Remudas,

Playa del Hombre y Calero Bajo. Y las de

menos superficie, por debajo de las 5 hectáreas,

son: Los Llanos, Calero Alto y Salinetas.

El resto de ellas se mueven en el

intervalo que va de las 5 a las 15 has.

No cabe duda de que el nacimiento y

evolución de estas urbanizaciones ha venido

condicionado por la infraestructura

viaria. Así, podemos destacar que las que

cuentan con mejores comunicaciones, en

lo que a infraestructura viaria se refiere,

son Las Remudas, Marpequeña, El Calero,

Casas Nuevas y Las Huesas, debido a

que están prácticamente “adosadas” a la

autovía GC-1. Esto explica su rápido crecimiento.

Sin embargo, las hay que, con

peores comunicaciones, han tenido igual-

210 VEGUETA 8 (2004), ISSN: 1133-598X

Raquel Guerra Talavera y César Sánchez Suárez

Estudio de las periferias urbanas en Canarias: el caso del municipio de Telde

mente una importante expansión, como

Playa del Hombre, en cuyo caso la causa

de dicho desarrollo hay que buscarla en

su cercanía a la costa.

Si analizamos la localización topográfica

de las urbanizaciones apreciamos que

existen diferencias entre ellas, pese a que

el territorio estudiado presenta cierta homogeneización.

La mayoría de ellas (La

Pardilla, La Estrella, Las Remudas, La

Mareta, La Garita, Pozuelo, Marpequeña,

Los Llanos y Calero Alto) están situadas

en rampas de escasa pendiente. Otras se

localizan en zonas alomadas, como El Calero,

Casas Nuevas, Las Huesas y Playa

de Melenara. En áreas de vertiente encontramos

La Majadilla, Calero Bajo y La Viña.

Por último, tenemos Playa del Hombre

en las faldas de un cono volcánico, y

Taliarte y Playa de Salinetas en la desembocadura

de sendos barrancos.

En cuanto a la forma de los núcleos estudiados

(ver mapa 2) también se pueden

apreciar diferentes tipos. Así, encontramos

desde la forma lineal (La Majadilla,

La Pardilla, Los Llanos, Calero Bajo, Taliarte

y Playa de Salinetas), hasta la forma

globular (Las Remudas, La Garita y Playa

del Hombre), pasando por la poligonal

(La Estrella, La Mareta, Marpequeña y El

Calero) y la cuadrangular (Calero Alto,

La Viña, Casas Nuevas y Las Huesas).

VEGUETA 8 (2004), ISSN: 1133-598X 211

Raquel Guerra Talavera y César Sánchez Suárez

Estudio de las periferias urbanas en Canarias: el caso del municipio de Telde

Mapa 2: Morfología de las urbanizaciones de la periferia de Telde.

La composición seguida en las urbanizaciones

teldenses responde a su adaptación

al medio natural, de tal manera que

la urbanización La Estrella se desarrolla

linealmente bordeando la costa, y la de

Playa del Hombre posee forma de arcoabanico

al verse obligada a remontar la

Montaña de Melenara (HERNÁNDEZ y

PÉREZ-CHACÓN, 1987: 58-59). Esta afirmación,

aunque cierta, creemos que es incompleta,

ya que el medio natural condiciona

su forma y organización, pero no es

el único condicionante, dado que también

influyen otros factores como la infraestructura

viaria, la existencia o no de planeamiento

previo, e incluso el régimen de

tenencia del suelo o la forma original de

las fincas que después se parcelaron.

Examinando el tipo de crecimiento

(ver mapa 3) experimentado por las urbanizaciones,

se evidencia el origen de cada

una de ellas. Así, podemos clasificarlas

como de crecimiento “rural-marginal”:

La Majadilla, La Pardilla y Los Llanos, es

decir, con un origen relacionado con la

actividad rural precedente, en el que los

núcleos existentes crecen por yuxtaposición

de nuevas viviendas de autoconstrucción.

De crecimiento “marginal”, como

son: Marpequeña, Calero Bajo, La Viña,

El Calero, Casas Nuevas, Taliarte y

Las Huesas, que tuvieron, en su mayoría

un origen caracterizado por la inexistencia

de planificación y la carencia de equipamientos

y servicios básicos, problemas

que se han ido subsanando con el paso de

los años. Además, por otra parte, tenemos

algunos núcleos con un crecimiento

propio de “urbanización” (La Estrella, La

Mareta, La Garita, Pozuelo, Calero Alto,

Playa del Hombre y Playa de Melenara) y

el de Las Remudas, con un desarrollo de

tipo “polígono”. Estos últimos muestran

un tipo de urbanización más coherente y

ordenada.

212 VEGUETA 8 (2004), ISSN: 1133-598X

Raquel Guerra Talavera y César Sánchez Suárez

Estudio de las periferias urbanas en Canarias: el caso del municipio de Telde

Mapa 3: Tipo de crecimiento experimentado por las urbanizaciones de la periferia de Telde.

Estudiando la forma de la trama viaria

del interior de las urbanizaciones (ver

mapa 4) se refuerza aún más la idea anterior.

Así, tenemos que la mayor parte de

las incluidas anteriormente como marginales,

cuentan con una trama viaria lineal

(La Majadilla, La Pardilla, Los Llanos, Calero

Bajo, Taliarte y Playa de Salinetas), lo

que suele indicar un desarrollo condicionado

por la red viaria, donde el núcleo se

va articulando a lo largo de una vía de comunicación

precedente. También encontramos

una trama viaria en retícula (La

Mareta, Pozuelo, Marpequeña, Calero Alto,

La Viña, El Calero, Casas Nuevas, Las

Huesas y Playa de Melenara) que acostumbra

a coincidir con un tipo de urbanización

basada en el planeamiento. En este

caso, si se trata de urbanizaciones que

antes incluíamos en el tipo marginal es

debido a que en un principio pudieron tener

un planeamiento mínimo y, posteriormente,

su trama viaria interna se fue

modificando a medida que se desarrollaban.

Por otro lado, tenemos el tipo de trama

que hemos denominado como “orgánica”,

como la que aparece en La Estrella,

La Garita y Playa del Hombre a consecuencia

de la adaptación de dicha trama a

la disposición del terreno. Un claro ejemplo

de este último caso es el del núcleo de

Playa del Hombre, que ha ido creciendo

hacia el interior, “escalando” el cono y

adaptándose al medio natural que la condiciona,

quedando una trama en forma

de anfiteatro. Por último, hemos definido

el tipo de trama de “peine” para el barrio

de Las Remudas, porque creemos que ésta

es la más adecuada para definir a un

polígono con esta peculiar disposición,

claramente planificada desde su origen.

VEGUETA 8 (2004), ISSN: 1133-598X 213

Raquel Guerra Talavera y César Sánchez Suárez

Estudio de las periferias urbanas en Canarias: el caso del municipio de Telde

Mapa 4: Forma de la trama viaria de las urbanizaciones de la periferia de Telde.

El último análisis que procede, desde

la perspectiva urbanística, es el referido a

la estructura del hábitat. Desde nuestro

punto de vista, consideramos que lo más

conveniente es dividir los núcleos en concentrados

(La Estrella, La Mareta, La Garita,

Pozuelo, Marpequeña, Calero Alto,

Playa del Hombre, El Calero, Casas Nuevas,

Las Huesas y Playa de Melenara) y

semiconcentrados (La Majadilla, La Pardilla,

Las Remudas, Los Llanos, Calero

Bajo, La Viña, Taliarte y Playa de Salinetas).

Esta división, que excluye el tipo de

estructura de hábitat disperso, se debe a

que el grado de densidad (nº de edificaciones

divididas por la superficie) es bastante

alto, aún más, si tenemos en cuenta

que son urbanizaciones de escasa entidad.

Uno de los aspectos importantes en la

conformación de las urbanizaciones es el

referente a la especulación del suelo. A lo

largo de estas últimas décadas ha habido

un alto grado de especulación, tanto para

uso residencial, como comercial e industrial,

lo que ha originado el abandono de

gran parte de las zonas anteriormente

cultivadas, proceso que se acentuaba

cuando éstas se encontraban cerca de alguna

urbanización o vía de comunicación

importante.

Tras este análisis, podemos agrupar

de forma general los núcleos en dos conjuntos

diferenciados. Por un lado tenemos

los más próximos a la autovía GC-1,

caracterizados por un crecimiento marginal,

ya sea a partir de la colmatación de

núcleos rurales ya existentes o la creación

de otros nuevos a partir de la lotificación

de fincas agrarias; con una trama lineal o

reticular fruto de la carencia de planeamiento

inicial y con un marcado déficit en

cuanto a infraestructuras y servicios se refiere.

Por otro, encontramos las urbanizaciones

costeras realizadas bajo alguna figura

de planeamiento urbanístico, con

mayores estándares de calidad, mejores

dotaciones y equipamientos y una morfología

que intenta adaptarse al territorio.

3.3. Plan Estructural del Plan General de

Ordenación de Telde

Hemos decidido desarrollar brevemente

este apartado porque creemos conveniente

plantear cuál podría ser un posible

escenario de futuro según las indicaciones

que marca este Plan.

Mediante un somero análisis del mismo

queda claro que, en el área de estudio,

existe un marcado interés por potenciar el

uso comercial, así como el de ocio y el residencial.

Esto se percibe en el intento de

ampliar la oferta comercial ya existente,

mediante la implantación de hipermercados,

grandes superficies comerciales,

grandes centros de alimentación, parques

de ocio, parques feriales, etc., especialmente

en el área de La Mareta-La Pardilla,

donde se quiere consolidar la totalidad

del Sector del Parque Comercial de

La Mareta y su área de influencia inmediata

de La Pardilla. Para ello, el Plan se

sirve de la futura transformación territorial

mediante la clasificación como Suelo

Urbano del área comprendida entre el

vial trasero de la Mareta y la GC-1, incluyendo

determinadas parcelas entre La Estrella

y La Mareta como urbanas. También

lo indica el tratamiento que se le da

a la propiedad municipal en el conjunto,

con la pieza de Marpequeña como Suelo

Urbanizable, o gracias al Sistema General,

con diferentes usos (hospitalario, asistencial,

educativo...), etc.

Uno de los aspectos más significativos

es el interés por realizar un proyecto urbano

completo del área comprendida entre

los dos grandes ejes viarios del municipio:

La autovía GC-1 y la autovía Telde–

La Garita, lo que deja patente el interés

por crear una gran “mancha urbana”

o de espacio visualmente urbanizado en

la zona nombrada, con lo que se eliminarían

los escasos vestigios de actividad

agrícola del área. Pese a ello, desde el

Plan queda reflejado, de forma explícita,

el interés de la Corporación Municipal

214 VEGUETA 8 (2004), ISSN: 1133-598X

Raquel Guerra Talavera y César Sánchez Suárez

Estudio de las periferias urbanas en Canarias: el caso del municipio de Telde

por apoyar y proteger la agricultura del

Municipio, aunque sea ya muy escasa y

poco relacionada con la agricultura tradicional.

Por último, conviene destacar la idea,

apuntada en el Plan, de considerar como

unitario el sector comprendido entre La

Estrella y Salinetas. Para ello se realiza

una serie de propuestas de mejora de

equipamientos, accesibilidad... y, sobre

todo, la de incrementar el tejido residencial

(se planea en el área la construcción

de 3000 nuevas viviendas). Esto supondrá

una mayor presión sobre un paisaje,

ya muy amenazado y deteriorado, como

es el paisaje costero de Telde.

Por lo tanto, desde el Plan, como hemos

comentado, se aprecia un marcado

interés por crear en el área analizada una

gran mancha urbana, que podríamos denominar

“mancha metropolitana”, a través

del incremento de suelo urbano (ya

sea de uso residencial, comercial o industrial),

de los equipamientos, de las infraestructuras,

etc. Con ello se seguirá modificando

el territorio y, por ende, transformando

el paisaje.

4. LA POBLACIÓN RESIDENTE

La caracterización de un espacio urbano

o periurbano quedaría incompleta sin

el estudio de los aspectos sociodemográficos

que lo definen. El caso que nos ocupa,

la periferia costera de Telde, es particularmente

rico en este sentido; pues,

contra lo que pudiera parecer, existen numerosos

contrapuntos y diferencias que

merecen nuestra atención.

El conjunto del término municipal viene

clasificado, según el diagnóstico de situación

recogido en la obra “Gran Canaria

Siglo XXI”, dentro de la categoría de

municipios suburbanos de tipo 1. Es decir,

se trata de un municipio caracterizado

por la intensidad de los flujos migratorios

que se desarrollan actualmente en su

ámbito, motivado por cuestiones principalmente

residenciales, tales como:

• la calidad de vida

• la accesibilidad desde la residencia al

puesto de trabajo

• la disponibilidad de suelo urbanizable

• los atractivos precios de las viviendas

En términos generales, estas características

son propias de los municipios limítrofes

a las capitales, a los que emigran

muchos efectivos poblacionales procedentes

de ellas. En Telde, sin duda, este

hecho queda constatado por su elevado

crecimiento demográfico (entre 1986 y

1996 éste fue de un 14,17%), que rompió

todas las proyecciones realizadas y superó

las tasas de crecimiento esperadas.

Así, Telde soportó en el año 1996 un

peso demográfico del 11,82% respecto al

conjunto insular, hecho, como el anterior,

en el que ha repercutido de manera especial

el desarrollo urbanístico del municipio;

no en vano, en el periodo comprendido

entre los años 1993 y 1995, este término

se situó como el segundo municipio

con mayor número de viviendas construidas

(un total de 1.166, aproximadamente

el 12% del total insular), por delante

de municipios turísticos tan importantes

como San Bartolomé de Tirajana y

Mogán.

4.1. Evolución reciente

El municipio teldense constituye, junto

a los de Ingenio, Agüimes y Santa Lucía,

la fachada oriental de Gran Canaria,

el área más dinámica demográficamente

hablando. Además, si unimos el contingente

poblacional de dicho municipio al

de Las Palmas de Gran Canaria, nos encontramos

con un importante fenómeno

VEGUETA 8 (2004), ISSN: 1133-598X 215

Raquel Guerra Talavera y César Sánchez Suárez

Estudio de las periferias urbanas en Canarias: el caso del municipio de Telde

216 VEGUETA 8 (2004), ISSN: 1133-598X

Raquel Guerra Talavera y César Sánchez Suárez

Estudio de las periferias urbanas en Canarias: el caso del municipio de Telde

de macrocefalia que desequilibra el peso

demográfico de la población insular hacia

la vertiente noreste-este.

Sin embargo, su crecimiento actual debe

considerarse como moderado si lo

comparamos con el espectacular crecimiento

que tuvo su población a partir de

la década de los años cincuenta, y durante

las décadas siguientes, y que supuso la

duplicación de los efectivos poblacionales

(TORRES y QUEVEDO, 1993: 691-692).

Aun así, como podemos ver en el cuadro

1, la dinámica demográfica del municipio

es claramente progresiva, y su motor

principal es la periferia costera, encontrándose

la cabecera municipal en un

estadio intermedio de estancamiento en

cuanto a los efectivos poblacionales se refiere.

Fuente: Nomenclátor 1981, 1986 y 1991. Encuesta de Población de Canarias 1996.

Elaboración propia.

Atendiendo a algunos indicadores de

población, para este periodo, podemos

ver, por ejemplo, que el índice de envejecimiento

ha pasado de un 15,36 a un

35,12%. Este claro aumento se debe, principalmente,

al acuciante descenso de la

fecundidad, ya que, al mismo tiempo que

el nº de personas mayores de 65 años se

incrementa por la llegada de personas

adultas al grupo de ancianos, el crecimiento

del índice encuentra su respuesta

más importante en el estancamiento o

descenso de las nuevas incorporaciones

de individuos al grupo de 0 a 14 años. Como

consecuencia de todo esto se ha producido

una desaceleración del crecimiento

natural de la población, si bien aún no

se puede hablar de una población envejecida.

En cuanto al índice de juventud, éste

ha descendido más de la mitad para el

mismo periodo, desde un 650,95 a un

284,72%, por las mismas causas. Así, hemos

pasado de una clara dinámica de crecimiento

natural de la población a una

nueva situación caracterizada por una

población adulta que cuenta con menos

efectivos en la generación de reemplazo.

Cuadro 1. Evolución de la población de Telde. 1981-1996

Atendiendo a la tasa de dependencia,

es decir, a la proporción de jóvenes y viejos

respecto al contingente de adultos, podemos

observar en la figura 1 que la carga

soportada por la población en edad de

trabajar en el municipio de Telde ha disminuido

considerablemente debido al

descenso de los efectivos de población joven,

mientras que el grupo de viejos se

mantiene prácticamente estable. Sin embargo,

el tan comentado descenso de la

tasa de fecundidad hace prever un futuro

incierto, pues de mantenerse esta tendencia

iríamos asistiendo a un envejecimiento

paulatino de la población y, consecuentemente,

a un aumento de las cargas

sobre la población adulta.

VEGUETA 8 (2004), ISSN: 1133-598X 217

Raquel Guerra Talavera y César Sánchez Suárez

Estudio de las periferias urbanas en Canarias: el caso del municipio de Telde

Fuente: Nomenclátor 1981, 1986, 1991. Encuesta de Población de Canarias 1996. Elaboración propia.

Figura 1. Tasas de dependencia en Telde. 1981-1996

218 VEGUETA 8 (2004), ISSN: 1133-598X

Raquel Guerra Talavera y César Sánchez Suárez

Estudio de las periferias urbanas en Canarias: el caso del municipio de Telde

La estructura por sexos reflejada en la

pirámide de edades adjunta, figura 2, no

hace sino corroborar lo descrito en los párrafos

anteriores. Así podemos observar

un retraimiento cada vez más acusado de

las cohortes de la base, con un índice diferencial

negativo para las tres primeras

en torno al 10% en los últimos dos quinquenios

analizados (1986-1991 y 1991-

1996). A continuación se establecen las

generaciones más numerosas, entre los 15

y los 34 años, lo que da al conjunto de la

pirámide una morfología próxima a la de

aquélla en la que se define un proceso

paulatino de envejecimiento. El centro y

la cúspide de la misma mantienen una estructura

tradicional, con una mayor proporción

del sexo femenino, a causa de la

mayor esperanza de vida de las mujeres;

con el único hecho destacable de la muesca

que se aprecia en la cohorte comprendida

entre los 55 y 59 años, sobre todo en

el caso de los varones, que se corresponde

con un nuevo dato negativo del índice

diferencial, nos referimos en este caso a

los efectivos de no nacidos durante las

generaciones de la guerra y posguerra española.

4.2. La población de la periferia de Telde

Para tratar este apartado, hemos tenido

que unificar algunos de los emplazamientos

objeto de estudio para adaptarnos

a las entidades de población derivadas

de las fuentes oficiales, sobre todo a las

producidas por los Institutos de Estadística

Nacional y Canario, INE e ISTAC, respectivamente.

Así, a partir de este punto

nos referiremos a La Majadilla y La Pardilla

en el norte, La Garita en la costa noreste

(aunando los núcleos de La Estrella, La

Mareta, La Garita y Pozuelo), el polígono

de Las Remudas en el centro-norte junto

a la GC-1, en el centro Marpequeña, en la

costa este Playa del Hombre, en el centrosur

(a ambos lados de la GC-1) El Calero

(que incluiría Calero Alto y Bajo, La Viña

y El Calero) y Casas Nuevas, siguiendo la

autovía hacia el sur Las Huesas y en la

costa sureste Playa de Melenara y Playa

de Salinetas.

Fuente: Encuesta de Población de Canarias 1996. Elaboración: ISTAC

Figura 2. Pirámide de edades de Telde (1996)

VEGUETA 8 (2004), ISSN: 1133-598X 219

Raquel Guerra Talavera y César Sánchez Suárez

Estudio de las periferias urbanas en Canarias: el caso del municipio de Telde

En este entorno, se han producido

cambios sustanciales desde el punto de

vista demográfico, uno de ellos es en lo

concerniente a la localización de la población.

En este sentido podemos destacar,

como se recoge en el mapa 5, que a principios

de los ochenta, la población se concentraba

en el populoso barrio de Las Remudas,

que duplicaba en efectivos al segundo

núcleo más habitado, El Calero, al

tiempo que las áreas menos pobladas se

correspondían con Playa de Salinetas, La

Pardilla, Playa del Hombre y Marpequeña;

en 1996, sin embargo, varios núcleos

se habían sumado al carro de cabeza, con

una distribución más equitativa, en este

caso compuesto por Las Remudas, El Calero

y Las Huesas, en torno a la vía principal

de comunicación y La Garita en la

costa, permaneciendo entre los que concentraban

menos habitantes Playa de Salinetas

y La Majadilla.

Mapa 5. Evolución de la población en la periferia urbana de Telde (1981-1996)

Como podemos ver en el cuadro 2,

dentro del área periférica existen notables

diferencias en cuanto a la evolución de la

población en las últimas décadas, si bien

en todo el conjunto existe una tendencia

al alza que la desmarca del estancamiento

que viene sufriendo la cabecera del

municipio.

220 VEGUETA 8 (2004), ISSN: 1133-598X

Raquel Guerra Talavera y César Sánchez Suárez

Estudio de las periferias urbanas en Canarias: el caso del municipio de Telde

De este modo, podemos distinguir al

menos cuatro tipos de comportamientos

demográficos diferentes entre si:

• Entidades como El Calero, que entre

las décadas de los años sesenta y setenta

y la de los años noventa ha duplicado

su población. A ella podemos

sumar otra serie de entidades que han

sufrido este espectacular crecimiento

tan sólo en los últimos 10 ó 15 años estudiados,

como por ejemplo, La Garita

y Marpequeña, en torno al parque comercial,

y La Huesas y Playa del

Hombre.

• Núcleos como los de Playa de Melenara

y Playa de Salinetas, que mantienen

un número de efectivos casi constante,

si bien sufrieron un pequeño descenso

en su curva de evolución en la década

de los ochenta, del cual se recuperaron.

• Casos como el de Las Remudas, que

en los últimos años está experimentando

un descenso paulatino de población,

o el de La Majadilla, donde el retroceso

es más acusado después del

boom que se produjo en esta entidad a

finales de los setenta y los primeros

años ochenta.

• O ejemplos como el de La Pardilla,

que tras sufrir un descenso progresivo

en los años setenta y primeros ochenta,

entre 1981 y 1996 llega a multiplicar

su población por 14.

En cuanto a los niveles socioeconómicos

de la población, podemos estudiarlos

a partir de dos parámetros, como son el

nivel de estudios y su relación con la actividad

económica.

En el primer caso, atendiendo a la figura

3, podemos apreciar como existe

Fuente: Nomenclátor 1960-70-81-86 y 1991. Encuesta de Población de Canarias 1996. Elaboración

propia. * No se tienen datos para todas las entidades.

Cuadro 2. Evolución de la población en las entidades de la periferia costera de Telde. 1981-1996

VEGUETA 8 (2004), ISSN: 1133-598X 221

Raquel Guerra Talavera y César Sánchez Suárez

Estudio de las periferias en urbanas Canarias: el caso del municipio de Telde

Fuente: Encuesta de Población de Canarias 1996. Elaboración propia

una heterogeneidad de ejemplos que se

distribuyen entre dos polos: el formado

por las entidades de Playa de Salinetas,

Playa del Hombre y Playa de Melenara,

además de La Garita, con los porcentajes

más bajos de población con estudios primarios,

en favor de los efectivos de población

con educación secundaria y, sobre

todo, con estudios universitarios,

aportando los grupos más numerosos

que se sitúan en torno a un 20% e incluso

a un 30% del total de su población; frente

a esto aparecen entidades como La Majadilla

o Las Huesas, con casi la mitad de su

población con estudios primarios, únicamente,

e índices muy elevados de analfabetismo,

en el caso de la primera.

Figura 3. Población de 10 y más años por entidad según nivel de estudios. Telde (1996)

222 VEGUETA 8 (2004), ISSN: 1133-598X

Raquel Guerra Talavera y César Sánchez Suárez

Estudio de las periferias urbanas en Canarias: el caso del municipio de Telde

Una bipolarización similar nos encontramos

a la hora de valorar la vinculación

con la actividad económica de la población

(ver figura 4). Así, las entidades con un

mayor nivel de estudios son las que mayor

tasa de ocupación tienen, entre un

50% y un 60% y en las que la incorporación

de la mujer al trabajo también es más

alta, pues son las que tienen los porcentajes

más bajos de amas de casa; nos referimos

a Playa de Salinetas, Playa del Hombre y

La Garita. En el otro extremo, nos encontramos,

de nuevo, con La Majadilla o Las

Remudas, con una tasa de ocupación que

apenas alcanza el 35% de la población, de

la cual van a depender los otros dos tercios;

si bien es cierto que dicho porcentaje

puede ser un poco más elevado gracias

a la economía sumergida.

Lo descrito en los párrafos anteriores

se sintetiza en el análisis de la tasa de desempleo.

Las únicas entidades con una tasa

inferior al 20% son Playa del Hombre,

Playa de Salinetas y La Garita, correspondiéndose

con aquellas con una población

más cualificada y que se asienta en las

áreas de mayor calidad de vida, junto a la

costa, pero con una alta conectividad con

las principales vías de comunicación, y en

las que en los últimos años se han desarrollado

promociones de alta calidad residencial.

Tras ellas se encuentra el grueso de

las entidades que tienen una tasa de desempleo

en torno a la media de la periferia

de Telde, 26,46%, tres puntos por debajo

de la media municipal. Al otro lado de la

balanza, entidades como Las Remudas,

con una tasa del 41,72%, o La Majadilla,

con el 36,53%, concentran las principales

bolsas de pobreza de la zona y los mayores

niveles de población dependiente.

Fuente: Encuesta de Población de Canarias 1996. Elaboración propia.

Figura 4. Población de 16 y más años según su vinculación con la actividad económica por

entidad. Telde (1996)

Lo tratado hasta ahora contrasta con el

análisis de la población migrante según

áreas de procedencia, pues las entidades

con mayor nivel de población y empleo

se corresponden con las que tienen los

porcentajes más altos de foráneos, ya sea

de otro municipio de Canarias, pero sobre

todo de otra Comunidad Autónoma o

del extranjero. Así, dichas entidades tienen

entre un 20 y un 40% en conjunto de

población residente procedente de fuera

del Archipiélago Canario, mientras que el

resto apenas supera el 10%.

Para terminar con este punto, aprovechando

la Encuesta de Población Canaria,

caracterizamos, a continuación, cuáles son

las principales demandas de la población

de la zona de estudio. En líneas generales,

tres son las principales demandas de la

población de la periferia de Telde: la pavimentación

o repavimentación de las vías

públicas, el establecimiento de una red

de transporte urbano y la ubicación en la

zona de uno o varios centros de salud.

Todas estas demandas son fruto de un

crecimiento urbanístico y demográfico

muy rápido, frente al cual no ha ido parejo

el desarrollo de las infraestructuras y

los servicios públicos. Por entidades, son

los barrios ultraperiféricos los que demandan

con más urgencia la reparación

de calles y vías de acceso; La Majadilla,

Playa de Melenara, Playa de Salinetas y

Playa del Hombre constituyen en este

sentido “la periferia de la periferia”, con

enormes carencias o deficiencias en este

aspecto. Los barrios más populosos, con

las infraestructuras básicas cubiertas, demandan

un centro de salud propio o

compartido, según les correspondiera en

función del contingente poblacional.

5. CONCLUSIONES

Con este trabajo se han podido apreciar

los cambios urbanos y demográficos

que se han producido, en las últimas décadas,

en un territorio dinámico en el que

predominaba el paisaje agrícola, principalmente

el relacionado con el cultivo del

tomate. Al mismo tiempo, se ha analizado

su situación actual, así como un posible

escenario futuro.

En nuestros días, el litoral aparece jalonado

por urbanizaciones residenciales,

de un modo continuo, cuando antes era

un paisaje en el que cobraban gran importancia

los extensos cultivos de tomate,

que coexistían con los caseríos dispersos

(La Garita, Taliarte, etc.). Muchas de las

explotaciones han sido abandonadas,

transformándose en eriales y siendo ocupadas

por el crecimiento acelerado de los

núcleos poblacionales ya existentes y de

otros nuevos. Junto al tejido residencial,

la aparición de los polígonos industriales

ha adquirido un papel destacado dentro

de esta nueva dinámica urbana, a la que

debemos unir la renovación del uso comercial,

potenciado enormemente en los

últimos años y que seguirá esa misma línea,

como hemos podido comprobar en el

apartado dedicado al Plan Estructural del

Plan General de Ordenación de Telde.

Aun así, debemos tener presente que

siempre tendrá una mayor primacía dentro

de este marcado dinamismo territorial

el uso residencial.

Con todo, queda claro que actualmente

existe una estrecha relación de convivencia

entre los espacios industriales, residenciales

y comerciales en la periferia

costera de Telde, que da lugar a un espacio

plurifuncional, como pocos, en la isla

de Gran Canaria. En él actúan las vías de

comunicación como elementos vertebradores,

conexión que se observa a partir de

una serie de relaciones espaciales, económicas

e infraestructurales que se identifican

claramente en el ámbito de estudio.

En lo concerniente al apartado demográfico,

Telde viene definido como un

VEGUETA 8 (2004), ISSN: 1133-598X 223

Raquel Guerra Talavera y César Sánchez Suárez

Estudio de las periferias urbanas en Canarias: el caso del municipio de Telde

224 VEGUETA 8 (2004), ISSN: 1133-598X

Raquel Guerra Talavera y César Sánchez Suárez

Estudio de las periferias urbanas en Canarias: el caso del municipio de Telde

municipio de tipo suburbano, caracterizado

por un alto crecimiento fruto de los

intensos desplazamientos de efectivos

poblacionales procedentes, sobre todo, de

la capital de Gran Canaria.

Actualmente, en el conjunto del término

municipal se distingue una dinámica

demográfica progresiva, gracias, en gran

medida, a la periferia costera. Aun así, en

los últimos años se constata la tendencia

hacia el envejecimiento demográfico, que

responde, básicamente, al considerable

descenso de la fecundidad. Este fenómeno

aún no ha repercutido en la población

dependiente, que ha disminuido gracias

al ingreso de los más jóvenes en las edades

productivas, aunque ha ocasionado

una merma considerable en las generaciones

de reemplazo.

La población de la periferia se localiza

principalmente en las urbanizaciones

próximas a la autovía y en La Garita, existiendo,

en conjunto, una tendencia demográfica

al alza, frente al paulatino estancamiento

que ha experimentado la cabecera

municipal.

En cuanto a los niveles socioeconómicos

existe una bipolarización entre entidades

con un alto nivel de formación y

ocupación entre sus vecinos, y entidades

donde ambos niveles, sobre todo el de

ocupación, presentan cifras más bajas que

la media municipal, todo lo cual nos permite

apreciar las profundas diferencias

que se dan en los niveles de bienestar de

los distintos barrios que conforman esta

periferia costera.

BIBLIOGRAFÍA

AYUNTAMIENTO DE TELDE (1999): Plan General

de Ordenación de Telde. 3 Tomos.

CÁCERES MORALES, E. (1988): La formación

urbana de Las Palmas: una hipótesis de ciudad

informal. Ciudad y Territorio, 77-3.

CASARIEGO RAMIREZ, J. (1987): Las Palmas.

Dependencia, marginalidad y autoconstrucción.

Instituto de Estudios de Administración Local.

Madrid.

DELGADO AGUIAR, G. (1992): Crecimiento

urbano y desequilibrios territoriales en Las

Palmas de Gran Canaria. Vegueta, nº 0, pp.

319-330.

GINÉS DE LA NUEZ, C. (2003): Evolución de la

organización territorial en Gran Canaria (1960-

2001). Tesis doctoral (Inédita). Universidad

de Las Palmas de Gran Canaria.

HANSEN MACHÍN, A. y DOMÍNGUEZ MUJICA,

J. (1993): La isla de Gran Canaria. En:

MORALES MATOS, G. (coord.) Geografía de

Canarias. Editorial Prensa Ibérica, Las Palmas

de Gran Canaria, pp. 645-660.

HERNÁNDEZ, S. y PÉREZ-CHACÓN, E. (1987):

Modificaciones espaciales en la costa teldense

(Gran Canaria): agricultura y turismo (1961-

1977). IV Coloquio de Geografía Agraria, pp.

53-65.

HERNÁNDEZ TORRES, S. (2003): El espacio industrial

en Canarias. El tejido empresarial y el

territorio en las áreas insulares. Tesis doctoral

(Inédita). Universidad de Las Palmas de

Gran Canaria.

PARREÑO CASTELLANO, J. M. (2002): Análisis

geográfico de la vivienda en Canarias; la promoción

privada de protección oficial en el área metropolitana

de Las Palmas de Gran Canaria. 3

Tomos. Tesis doctoral (Inédita). Universidad

de Las Palmas de Gran Canaria.

PARREÑO CASTELLANO, J. M. (1995): Nuevas

formas de vivienda suburbana en el área metropolitana

de Las Palmas de Gran Canaria. Tesina

(Inédita). Universidad de Las Palmas de Gran

Canaria.

SOBRAL GARCÍA, S. (1991): La formación suburbana

de baja densidad en el municipio de Las

Palmas de Gran Canaria. Tesis doctoral (Inédita).

Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

TORRES SÁNCHEZ, O. y QUEVEDO BETANCOR,

J. L. (1993): El este grancanario. En:

MORALES MATOS, G. (coord.) Geografía de

Canarias. Editorial Prensa Ibérica, Las Palmas

de Gran Canaria, pp. 677-692.

VV.AA. (1998): Gran Canaria Siglo XXI. Diagnóstico

de situación. Excmo. Cabildo Insular de

Gran Canaria y Universidad de Las Palmas

de Gran Canaria. Arucas.

VV.AA. (1985): IX Coloquio de Geografía. Los espacios

periurbanos. Tomo II. Murcia.