El Mato Azul (Maireana brevifolia (R.Br.) P.G.

Wilson), una chenopodiácea australiana

establecida recientemente en Gran Canaria.

Islas Canarias

Carlos Suárez Rodríguez

Consejería de Medio Ambiente y Política Territorial. Gobierno de Canarias

csuarod@gobiernodecanarias.org

Resumen

Se confirma la expansión corológica

del xenófito, Maireana brevifolia (R.Br.) P.G.

Wilson, especie invasora de reciente introducción

en Gran Canaria comentándose su ecología

y la amenaza que implica para las comunidades

vegetales de los espacios naturales

protegidos en la isla

Palabras clave

Maireana brevifolia / xenófito / especie invasora

/ Gran Canaria / Islas Canarias.

Vegueta. Número 12. Año 2012

Anuario de la Facultad de Geografía e Historia

Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

ISSN 1133-598X. Páginas 17 a 22

Abstract

We report the corological expantion of

xenofitic plant Maireana brevifolia (R.Br.) P.G.

Wilson in Grand Canary, Canary Islands; also

we comments his dispertion ecological factors

and his potential danger for the protected

areas of the island.

Key-words

Maireana brevifolia / xenophytes / alien vascular

plant / Gran Canary / Canary Islands.

ISSN 1133-598X · Vegueta·12/2012 · página 18 1. Introducción

Las islas Canarias son uno de los lugares

del planeta donde, en los últimos tiempos,

se incrementa notoriamente la relación

de especies invasoras. M. Sanz-Elorza et al

(2005) reseñan un total de 115 fanerógamas

alóctonas invasoras en las Islas Canarias de

las cuales consideran que 47 especies compiten

ya con la flora autóctona y producen modificaciones

en la dinámica y estructura de los

ecosistemas insulares.

La alteración del territorio, asociada

al fuerte metabolismo urbanístico de las islas

como respuesta a un desarrollo turístico e incremento

poblacional desaforado, propicia la

destrucción de ambientes naturales que se

transforman en terrenos urbanos y periurbanos,

con la consiguiente alteración de las condiciones

fisicoquímicas de los suelos que se

salinizan y nitrifican y la pérdida de la vegetación

potencial que es rápidamente sustituida

por comunidades primocolonizadoras.

La isla de Gran Canaria, con una concentración

de casi el 42 % de la población total

del archipiélago, ha estado sometida a este

proceso de cambio especialmente en el sector

litoral de la isla, desde la capital —Las Palmas

de Gran Canaria— hasta Mogán, una muy

conocida “ciudad turística”, dando lugar a un

amplio corredor de aproximadamente 80 kms

de largo por unos 20 de ancho donde se localizan

grandes concentraciones urbanas, áreas

residenciales y de servicios así como grandes

infraestructuras como aeropuertos, polígonos

industriales y autovías.

La pérdida de las actividades agropecuarias

tradicionales ha dejado muchas áreas

agrícolas en abandono las cuales se entremezclan

con las ya citadas anteriormente dando

lugar a una malla de territorios propicios al

establecimiento de neocolonizadores de alto

potencial expansivo.

Asimismo, el incremento de las áreas

verdes ajardinadas a lo largo de estas conurbaciones

y equipamientos recrea nuevos habitats

con recursos hídricos y nutricionales en

abundancia procedentes entre otros de los

excedentes de aguas depuradas que generan

estas actividades y que, asociados a la mecanización

de los sistemas de mantenimiento,

son un excelente caldo de cultivo para la expansión

de estos xenófitos de amplia valencia

ecológica.

Foto 1. Maireana brevifolia convive en Gran Canaria

con otros xenófitos como Pennisetum setaceum

o Nicotiana glauca.

2. Material y Métodos

Las primeras observaciones de la especie

la realizamos en Julio 2005 en el ámbito

turistico de Maspalomas recolectádonse exsiccatas

—incorporadas al Herbario TFC del

Área de Biología Vegetal de la Universidad de

La Laguna y llevándose a cabo— con la ayuda

del Dr. Antonio García Gallo, experto en flora

exótica, la determinación de la especie.

Posteriormente se realizó una búsqueda

bibliográfica que permitió reconocer el

status y caracteristicas de la planta tanto a nivel

mundial como regional e insular.

Durante el periodo de Julio-Septiembre

2008 se realizó una prospección metódica

de las vías insulares, cartografiando a escala

1: 5000 las nuevas ubicaciones de la especie

a lo largo de las mismas.

Resultado de este trabajo de campo

se realizo una base de datos con la localización

(en coordenadas Utm) y la evaluación del

estado poblacional en cada localidad incorporándose

éstos a un sistema de información

geográfica con objeto de realizar posteriores

estimaciones del modelo de expansión de la

especie en la isla.

Una de las recientes aportaciones a

la flora alóctona insular la constituye Maireana

brevifolia, arbusto chenopodiáceo, suculento,

con portes de 1-1´5 mts, muy ramificado, con

alta tolerancia a suelos salinos y con resistencia

a la sequía, que se distribuye originariamente

por el sur y oeste del continente australiano

—donde el género Maireana es una de

las chenopodiáceas mejor representadas con

57 especies exclusivas, (Cabrera, 2007)—y

que se caracteriza por ser un colonizador de

ambientes degradados y salinos siendo consi-

3. Resultados y Discusión

3.1. Maireana brevifolia, xenófito de reciente

introducción en Canarias

V

ISSN 1133-598X · Vegueta·12/2012 · página 19

derado como la especie más competidora del

género (Jefferson, 2001).

A pesar de sus tendencias invasoras,

por sus características como potencial forrajera

(Squella et al, 1985; Tiong et al., 2004)

se ha introducido en países con problemas

de salinidad y escasez de forrajes como Chile

(Marticorena, 1997), Pakistán (Muhammad Ilyas,

2000), Israel (Danin, 2000), etc., así como

en aquellos que pretendían recuperar suelos

mineros afectados por la hipersalinidad como

Sudáfrica o Zimbabue (Barret, 2000).

En Canarias, Reyes-Betancort, Scholz

& González (2002) notifican su presencia por

primera vez tanto en la isla de Fuerteventura

como en la de Gran Canaria. Posteriormente,

para Fuerteventura se ha ampliado la corología

inicial y se aportan nuevos datos sobre su

expansión en esta isla (Brandes, 2006; Martín

Osorio et al., 2006). La introducción de esta

especie en Canarias quizás sea debida a su

posible uso como planta halófita, en proyectos

de jardinería para grandes infraestructuras

ubicadas en el piso basal de las Islas aunque

también es posible que haya llegado como forrajera

experimental en algunos de los proyectos

de reforestación de tierras áridas, financiados

por la administración, llevados a cabo en

islas como Gran Canaria y Fuerteventura.

3.2. Distribución actual en la isla

de Gran Canaria

En Gran Canaria hasta el momento

la bibliografía solo recogía dos localidades

(Pozo Izquierdo, 28RDR5878, 25-X-2000,

J.A. Reyes-Betancort & R. González González,

TFC 42865.; Barranco de Tirajana,

28RDR5280, 25-X-2000, Ejusd., TFC 42866,

42867+Dupl.; ídem, J.A. Reyes-Betancort,

TFC 42868+Dupl.) donde en la primera se

habla de tres ejemplares en un solar mientras

Figura 1. Mapa de distribución de Maireana brevifolia

en Gran Canaria. Base cartográfica: Grafcan,

2008).

Exsiccata: 1) Entre los kms 29-30 de la C-812,

a la altura de Montaña Vélez., cerca de Viveros

El Rosal, 28RDR5985/28RDR5986/28RDR6086,

3-IX-2005, Ejusd., TFC 46.449 +Dupl. ; 2) Rotonda

cruce carretera General Las Palmas– Mogan,

entre kms 57-58-Acceso Faro de Maspalomas,

28RDR4069, 30-VIII-2005, C. Suárez Rodríguez,

TFC 46.448 +

Dupl.

que de la segunda se reseña un mayor número

de individuos. Los citados autores adelantaban

que “un rastreo más intenso probablemente

pueda ampliar su área insular”.

Corroborando esta afirmación, la hemos

observado desde el entorno del Aeropuerto

de Gando en Gran Canaria, en áreas

ajardinadas del Polígono Industrial de Arinaga

y de la “ciudad turística” de Maspalomas así

como tambíen en rotondas y medianas de la

autovía GC-1 de Las Palmas a Mogán.

Figura 2.- Fotogramas aéreos correspondientes a los vuelos de 2004 y 2007 donde se observa la invasión

por Maireana brevifolia de parcelas ajardinadas de la autopista GC-1 a la altura de Meloneras (Coord.

Utm: 440.306/3.068.791). (FUENTE: Secuencia ortofotos Grafcan, Gobierno de Canarias.)

ISSN 1133-598X · Vegueta·12/2012 · página 20 En Gran Canaria, en los últimos 9

años, la especie —a partir de su escape y

naturalización desde las áreas ajardinadas citadas—

ha continuado su “rol” colonizador y

hemos contabilizado nuevas poblaciones de la

especie distribuidas por el sector sur y oeste

de la isla (ver mapa adjunto) , siempre sobre

terrenos periurbanos removidos o agrícolas

abandonados.

Se establecen estas poblaciones del

mato azul en comunidades propias de ambientes

degradados y removidos, dentro del

piso bioclimático inframediterráneo desértico

árido (Chenoleion tomentosae Sunding 1972

y Launaeo-Schizogynion sericeae Riv.-Mart.

& al. 1993). (Reyes-Betancort et al., op. cit.)

tanto en bordes de carreteras y autovías como

en áreas verdes ajardinadas turísticas o residenciales

convirtiéndose en un verdadero problema

para el mantenimiento de las mismas

dada su gran facilidad de propagación.

3.4. Afección a la Red Canaria de Espacios

Naturales Protegidos

Como factor de contaminación de ámbitos

protegidos, entre las localidades detectadas

en el Sureste y Sur de Gran Canaria,

se encuentran algunas en entornos cercanos

a varios espacios de la Red Canaria de

Espacios Naturales Protegidos —recogidos

en el Anexo ii del Decreto-legislativo 1/2000,

8 mayo, por el que se aprueba el Texto Refundido

de las Leyes de Ordenación del Territorio

de Canarias y de Espacios Naturales

de Canarias— como son la Reserva Natural

Especial (Rne) de las Dunas de Maspalomas

(C-7),el Monumento Natural (Mn) de Montaña

de Arinaga (C-18) y el Paisaje Protegido (Pp)

de Montaña de Aguimes (C-28).

En el caso de la Rne de las Dunas de

Maspalomas, las poblaciones localizadas en

su interior se ubican en el margen derecho

Figura 3.- Proceso colonizador de una rotonda por parte de Maireana brevifolia. Localidad: Playa del Cura,

Autopista del Sur, Gran Canaria (Coord. Utm: 428685/3.074.830).

(FUENTE: Secuencia ortofotos Grafcan, Gobierno de Canarias.)

1. Orto foto. Octubre, 2006

(50 CM/P)

2. Alta resolución. Junio, 2008

(12,5 CM/P)

3. Alta resolución. Marzo, 2009

12,5 CM/P)

Figura 4.- Mapa de distribución (círculos negros)

de Maireana brevifolia en el entorno e interior de

la Rne Dunas de Maspalomas,(recinto verde) Gran

Canaria. (Base cartográfica: Grafcan, 2008.)

Figura 5.- Mapa de distribución (círculos negros)

de Maireana brevifolia en el entorno del Paisaje

Protegido deMontaña de Aguimes (recinto azul

claro)y del Monumento Natural de Montaña de

Arinaga (recinto azul oscuro),Gran Canaria.

(Base cartográfica: Grafcan, 2008.)

V

ISSN 1133-598X · Vegueta·12/2012 · página 21

V

Fotos nº 2 y 3 .- Ejemplares de mato azul (Maireana brevifolia) en el interior de la Reserva

Natural Especial de las Dunas de Maspalomas (Julio 2008).

Fotos nº 4 y 5 .- Ejemplares de mato azul (Maireana brevifolia) a las puertas del Paisaje Protegido

de Montaña de Agüimes y del Monumento Natural de Montaña de Arinaga (Julio 2008).

del cauce del Barranco de Maspalomas, en

las instalaciones del Parque Tony Gallardo,

encontrándose ejemeplares en el cauce y en

el margen izquierdo, cercanos al sistema de

dunas fijas.

En el caso de la Rne de las Dunas de

Maspalomas, las poblaciones localizadas en

su interior se ubican en el margen derecho

del cauce del Barranco de Maspalomas, en

las instalaciones del Parque Tony Gallardo,

encontrándose ejemplares en el cauce y en

el margen izquierdo, cercanos al sistema de

dunas fijas.

En el caso del Mn de Montaña de

Arinaga y del PP de Montaña de Aguimes,

las poblaciones más cercanas de la especie,

—con fecha julio 2008— se localizan en las

cercanías de ambos espacios, a menos de

un km lineal, en un entorno muy antropizado

y donde es posible que en los próximos años

el mato azul colonize su ámbito. En ambos casos,

dado su carácter de espacios altamente

transformados por la actividad umana (Camino

Dorta et al., 2008), entre las medidas de gestión

de los mismos deben primarse el control

de las poblaciones de estas especies en sus

entornos inmediatos, delimitando un área periférica

de erradicación de especies invasoras

de estos dos espacios.

ISSN 1133-598X · Vegueta·12/2012 · página 22 Bibliografía

Barrett, G. J. (2000). Revegetation of salt-affected land after mining: germination and establishment of

halophytes. Ph. D. Thesis. Curtin University of Technology, School of Environmental Biology.

Brandes, D. (2002): Maireana brevifolia on Fuerteventura (Canary Islands, Spain).

(http://www.biblio.tu-bs.de/geobot/lit/maireana.pdf)

Brandes D. (2006). Neophytes of Fuerteventura, Canary Islands. In: Neobiota. From Ecology to Conservation.

4th European Conference on Biological Invasions : 86.

(http://archives.eppo.org/EPPOReporting/2006/Rsf-0610.pdf)

Cabrera, J. F. (2007). Phylogeny and historical biogeography of the Australian Camphorosmeae (Chenopodiaceae).

http://ubm.opus.hbz-nrw.de/volltexte/2007/1382/pdf/diss.pdf

Camino Dorta, J., Pérez-Chacón Espino & Hernández Calvento (2008). Crecimiento urbano y sistemas de

dunas litorales en Gran Canaria ( Islas Canarias): Impactos ambientales de las transformaciones territoriales.

XI Coloquio Ibérico de Geografía.

http://www.geogra.uah.es/web_11_cig/cdXICIG/docs/01-PDF_Comunicaciones_coloquio/pdf-1/com-P1-

50.pdf

Danin, A. (2000). The inclusion of adventive plants in the second edition of Flora Palaestina. – Willdenowia

30: 305-314.

http://www.bgbm.org/willdenowia/w-pdf/w30-2Danin.pdf

Martín Osorio V.E., Wildpret De La Torre W. & Scholz S. (2006). Consideraciones sobre algunas plantas

recientemente naturalizadas en Lanzarote y Fuerteventura, Islas Canarias. “EEI 2006” 2º Congreso

Nacional Sobre Especies Exóticas Invasoras.

http://www.vidasilvestreiberica.org/es/system/files/LIBRO+DE+RESUMENES.pdf

Wildpret de la Torre, W. & Martín Osorio, V.E. (2005). Examples of recent exotic invasive species in the

Canarian archipelago. Spain. Proceedings of the International Workshop; Invasive Plants in Mediterranean

Type Regions of the World (Plantes envahissantes dans les régions méditerranéennes du

monde): 217.

Muhammad Ilyas, Mirza Hassan, Wasiullah & Niaz Muhammad (2000). Study of Yield and Yield

Components of Exotic Atriplex and Maireana Species in the Saline Environment of NWFP. Pakistan

Journal of Biological Sciences 3 (11): 1873-1876.

http://www.ansijournals.com/pjbs/2000/1873-1876.pdf

Jefferson, L. (2001). The biology and ecology of species of Maireana and Enchylaena: Intra- and interspecific

competition in plant communities in the eastern goldfields of Western Australia. Ph.D. Thesis.

Curtin University of Technology.

http://espace.library.curtin.edu.au/R?func=search-simple-go&ADJACENT=Y&REQUEST=adt-

WCU20040319.121350

Francois, L. E. (1986). Salinity effects on four arid zone plants (Parthenium argentatum, Simmondsia

chinensis, Kochia prostrata and Kochia brevifolia). Journal of Arid Environments 11:103-109.

Malcolm, C.V. (1963). An agronomic study of Kochia brevifolia. University of Western Australia, M. Sc,

Agric. Thesis.

Malcolm, C. V. (1961). Bluebush seed cleaning, drying and storing. - J. Agric. W. Australia 2, 37-39.

Malcolm, C. V. (1964) An agronomic study of Kochia brevifolia. - J. Austral. Inst. Agric. Sci. 30, 272.

Wild, H. & J. R. C. Hill, (1979).Stabilization of Rhodesian mining wastes with indigenous and exotic

plant species. (pp. 88-90). In: G. Kunkel (ed.), Taxonomic aspects of African economic botany. -

A.E.T.F.A.T., Las Palmas de Gran Canaria, 250 pp

M. Sanz-Elorza, Dana, E.D. & Sobrino, E. Contribution to a checklist of invasive alien vascular plants in

Canary islands. Lazaroa 26: 55-66 (2005).

Marticorena, C. (1997). La presencia de Maireana brevifolia (R.Br.) Paul G. Wilson (Chenopodiaceae),

en Chile continental. Gayana Botánica 54(2): 193-194.

Reyes-Betancort, J. A., S. Scholz & R. González (2002). Maireana brevifolia (R.Br.) P.G. Wilson

(Chenopodiaceae), nuevo xenófito para la flora de las Islas Canarias. Anales del Jardín Botánico de

Madrid, 59: 357 - 358.

Squella, F., Meneses, R. & Gutierrez, T. (1985). Evaluación de especies forrajeras arbustivas bajo condiciones

de clima mediterráneo árido. Agricultura Técnica. v. 45(4) :303-314.

Teillier, S., & CH. Taylor (1997). Maireana Moq., un nuevo género para Chile (Islas Desventuradas).

Gayana Bot. 54 (1): 15-17.

Tiong, M.K. D.G. Masters, H.C. Norman, J.T.B. Milton & A.R. Rintoul (2004). Variation In Nutritive

Value Between Four Halophytic Shrub Species Collected From Five Saline Environments. Animal

Production in Australia 25, 327.

http://www.publish.csiro.au/?act=view_file&file_id=SA0401172.pdf