VEGUETA, Número 3,1997-1998, (203-218)

El análisis de

la funcionalidad económica

de la isla de Gran Canaria

a través de un sistema

de información geográfica

'Departamento de Arte, Ciudad y Territorio.

Universidad de Las Palmas de Gran Cdnarid.

OUnversdad de a s Fanas d? Gran Canara i t o e c a Unuestsri Memmi Dgta le Caniris 20815

204 Sil~iiaS obra1 García 1 Carmen Ginés de la Nuez 1 lavier Camiizo Dorta / A n a L. Henríauez Oieda - -- -

1.- Introducción y objetivos

La explicación del funcionamiento de un

territorio, de sus desequilibrios y desigualdades,

requiere la coinprensión del "elemento

econóinico", ya que, entre otras

influencias decide la redistribución y la

localización del empleo, la distribución de

la población y los diversos flujos que por

motivos económicos se generan.

,Numerosos son los estudios sobre especialización

funcional que han tratado la

variedad y tipificación de los núcleos con

relación a sus funciones económicas diferrriciadas'.

A este respecto, uno de los

métodos de clasificación funcional más utilizados

lia sido el propuesto por NELSON

(1955), que permite conocer la actividad

predominante de un núcleo en relación al

territorio donde se encuadra, basándose en

datos de empleo según las distintas ramas

de actividad. Ahora bien, los cambios económicos

recientes experimentados en el

territoriv debidos al desarrollo de la urbanización;

la terciarización de la economía; la

existencia de polos de atracción que concentran

la mayor parte de las actividadcs y

puestos de trabajo; y la mejora de las infraestructuras

viarias y del transporte colectivo

e individual, han potenciado dcsplaza

mientos de población activa entre las áreas

del territorio.

Este fcrióii;ei~u de moui!idad dc !a

población obliga a plantearnos una de las

premisas básicas del método de NELSON,

roiisis+,,ie la f.üi-icior,a~iddae~

unidad determinada no depende exclusivamente

del potencial económico interno, ya

que ia pobiacicin activa, nu sierripr-t., ciesdrrolla

su actividad dentro del ámbito donde

reside, provocando, en consecuencia, un

desajuste entre ia iuncionaiiciaa teórica y ia

real.

Tomando en consideración este principio,

y teniendo en cuenta las críticas realizadas

a los estudios de funcionalidad económica,

sobre todo en lo que respecta a la

falta de objetivos geográficos (la búsqueda

de regularidades espaciales en la distribución

de los diferentes tipos funcionales, o la

relación que existe entre la funcionalidad y

el territorio circundante) (CAPEL, 1974) y

las experiencias derivadas de los estudios

desarrollados en nuestro país2, quisimos

aplicar este índice para conocer la funcionalidad

económica de la isla de Gran Canaria,

pero introduciendo algunas novedades.

Entre ellas cabe destacar las siguientes: la

realización del estudio sobre unidades de

poblamiento previamente seleccionadas en

función de sus características geográficas; la

inclusión de la información de la población

activa de cada unidad con datos relativos al

lugar de trabajo y los desplazamientos realizados

por motivos laborales y la utilización

de un S.T.G. para el análisis, gestión y

representación de los datos, que permitió el

análisis integrado de la información y una

visión cartográfica de los resiiltados en

estrecha relación con el territorio.

Con ello se pretende analizar dos proposiciones

paralelamente. En primer lugar, la

funcionalidad económica de cada una de las

áreas que conforman el territorio insular,

territorio muy desequilibrado en su distribución

poblacional, y que conoce desde los

años sesenta profundas transformaciones

cconórnico cspnciales derivadas de la sustitución

parcial del modelo económico tradicional

de base agraria, por otro sustentado

(-2 sccfar scr ."~~cJ.~, ,~ s; L.. YC@U. o ~ ~ , , , A , , -- l,,m.,,.

comprobar si la funcionalidad económica

resultante en cada área correspondía con la

desarra!!a& iK m-.. !,7

Y"'

población activa, o si por el contrario, esta

actividad se producía fuera de sus límites.

2.- El tratamiento de la información: la utilización

de un sistema de información

geográfica (S. i. G.j

La utilización de Sistemas de Información

Geográfica en trabajos relacionados con el

territorio y, en general, con cualquier ámbito

que utilice información espacial, ha

supuesto un gran salto con respecto a los

tradicionales métodos utilizados para el

análisis y gestión del territorio (RHIND, D

El análisis de la funcionalidad económica de la isla de Gran Canaria ... 205

&,MOUNSEY, H, 1989). El manejo dc una

base geográfica sustentada en la identificación

y Iocalización de cada una de las unidades

de análisis permite integrar y relacionar

toda la información y, además, la

cartografía automática ligada a esa base de

datos posibilita la expresión y representación

de esos resultados.

Para la realización del presente estudio

se utilizó el paquete informático ATLAS

GIS. La organización de la información

dentro del programa se constituyó en torno

a un fichero geogrkfico definido por los clcmentos

espaciales de análisis, que tras ser

capturados a través de la digitalización,

quedan convertidos en una imagen iníormatizada

y georeferenciada; en este caso,

esta base de referencia geográfica quedó

constituida por las unidades de poblamiento

previamente seleccionadas. Y un fichero

de atributos formado por los diferentes campos

tcmáticos (variables) que definen a los

e i~rn~ntogrsá ficos y qlie quedan re!-icimxdos

entre sí por medio de un icientificador

común para su posterior gestión y explotación.

La base de datos alfanum6rica se

formó con los datos poblacionales y económicos

de las unidades de poblamiento.

2.1.- La definición del archivo geográfico:

la delimitación de las áreas de poblamient..

En esta fase inicial del trabajo se procedió,

primero, a englobar los núcleos de población

de la isla de Gran Canaria en unidades,

cuya distribución tcrritorial, estructura del

hábitat y condiciones topográficas presen-

C, L^..:^L:--- -1--:1----- 1

L U L U I I La1 " C L C I 1JLICa3 3111LlldlCb .

Las dreas de poblamiento se eligieron

como unidad básica de trabajo, en lugar de

vtras más coiiiúrirriente utilizadas, tales

como municipios o comarcas, ésto obedeció

a un intento de establecer un diagnóstico

rnás concreto y cercano a la realidad geográfica

del territorio, superando los límites

puramente administrativos que pueden

abarcar unidades poblacionales de funcionamiento

espacial y socioeconómico muy

diferente.

Para delimitar estas unidades de poblamiento

se utilizó como documento de base

la cartografía militar de Gran Canaria E 1:

50.000 editada por el Servicio Geográfico

del Ejército en 1991, información cartográfica

que se completó y actualizó a partir de la

foto aérea de Gran Canaria E 1: 50.000 de

1992.

La caracterización y delimitación de las

97 unidades de poblamiento permitió, sin

duda, un acercamiento objetivo a la comprensión

de la compartime&ción física del

poblamiento insular grancanario. Sin

embargo. e1 resiiltadn hñ sido, !ógiram.er.te,

muy dispar en cuanto al volumen de población,

estructura y organización de cada una

de las unidades delimitadas, tal como

corresponde a un sistema territorial muy

descompensado en la distribución de su

poblamiento. Así, se englobnron como áreas

de poblamiento, tanto la capital insular que

supera los 300.000 habitantes, lo que significa

e! 53% dc! total de pob!aciSii, como cabeceras

comarcales de tamaño poblacional

intermedio, o núcleos de autoconstrucción

y asentamientos rurales lradiciunales que

apenas superan los 300 habitantes.

Aunque somos conscientes de que la

aplicaci61i del índice de NELSON es mas

fructífera y los resultados son más efectivos

cuando se comparan ámbitos similares en

cuaiiiu d vuluri~e~cite pobiación y reparto

de las áreas urbanas, quisimos comprobar

su adaptación a un territorio como el insular,

teniendo en cuenta su funcionamiento

como sistema cerrado, sus desequilibrios

demográficos, sus diferencias económicoespaciaies

y asumiendo, en consecuencia, la

posible distorsión de los resultados.

2.2.- La organización de la base de datos

alfanumérica

Para constituir el Fichero de Atributos con

los datos poblacionales y económicos de las

entidades que configuran dichas unidades

se eligieron las siguicntes variables:

- El número de hnhlfnntes resultante,

tomado del Censo de Población y Viviendas

de Canarias de 1991.

El análisis de Ia funcionalidad económica de la isla de Gran Canana ... 209

Mapa 1

ESPECIALIZACION FUNCIONAL DE LAS AREAS DE FOBLAMTENTO

GRAN CANARIA. 1991

doi;U\~cCE~N TRO

COMARCA SUR

1 0 1 1 & 1

210 Silvia Sobrnl García / Carmen Ginés d p la Nuez / Javier Camino Dorta /Ana L. Henríquez Oleda

lladoras y distribuidoras de aguas minerales

y de industrias alimentarias, de alcance

insular. Las dos restantes, ]uncalillo y Las

Lagunetas sorprenden por ser pequeñas

unidades localizadas en las medianías altas

del interior insular, y su desarrollo industrial

se reduce a una serie de empresas artesanales,

agroalimentarias y alfareras.

3.1.3 Las unidades especializadas en el

Sector Terciario

El sector terciario constituye el bloque

motor de la economía grancanaria, como

refleja el hecho de ser el único sector productivo

en el que aparecen unidades que

alcanza las categorías de muy especializadas

y polarizadas.

La fuerte y progresiva concentración de

la población activa en torno a los servicios

viene supeditada a la actividad mercantil,

servicios administrativos, comunicaciones

y turismo. Según las zonas de la isla, cada

i"nn de estos ~ i ~ b swt o r eadsq uiere una

mayor o menor importancia.

Dentro de este análisis, un tratamiento

particular merece Los Palmas de Gran

Canaria. Su estructura económica acusa una

hipertrofia del sector terciario como corresponde,

no tanto a un papel de área de

atracción turística, como a un gran significado

de la actividad comercial y de los servicios

administratirror, sanitarins; de transportes

y comunicaciones que, como capital

insular y provincial le corresponden.

Además, asociada a la ciudad de T.as

Palmas de Gran Canaria aparece también la

importancia funcional del terciario en su

61-ea ii-etrupulitann, cn rclcvmtes cubtceras

comarcales como es la ciudad de Telde, y

sus urbanizaciones costeras, así como en la

gran cünurbaciún de Santa Brígida, que se

va configurando como una amplia área

dormitorio subsidiaria de la capital.

En el sureste y sur insular, por el contrario,

el papel destacado del terciario se debe

casi exclusivamente al subsector de la hosteleria.

Así, se registran niveies de puid~itdción

en dicho sector, en urbanizaciones

eminentemente turísticas como Puerto Rico

y Maspalorrias; y niveles de especialización

muy altos en unidades constituidas por

pequeños asentarnientos tradicionales de

población, pero orientados a la actividad

turística, como A r p i n e p f n o Cnctillo del

Romeral.

3.1.4 Las unidades con multifuncionalidad

económica

La mayor parte de las unidades de poblamiento

estudiadas registran una multifuncionalidad

económica y ésto se traduce

en una distribución de la población

activa entre los distintos sectores económicos.

A) El papel de dos sectores productivos

en las unidades de multifuncionalidad relativa.

La bipolaridad primario-construcción

aparece en unidades en las que la agricultura

todavía adquiere cierta importancia,

caracterizando en cierta medida la economía

de la Vega de Gáldar, en el norte insular,

área platanera por excelencia.

La bipolaridad primario-terciario, aparece

nítidamente en las conurbaciones del

sureste grancanario, como Ingenio que

reparte su población activa entre el cultivo

de hortalizas para la exportación, desarrollado

in situ, y presumiblemente, por su

cercanía, el sector turístico del sur insular.

Esta bipolaridad se presenta también en Lns

Nieves, en el noroeste, y en Puerto de Mogán,

en el suroeste, pequeños núcleos en los que

se combinan las actividades turísticas con

una actividad pesquera tradicional de

i~.yortancia

La bipolaridad industria-construcción,

aparece en unidades de las medianías y del

norte insular (Medianíns dpl Noreste, Moya,

Tenoya) donde la ausencia de industrias y

su buena accesibilidad con respecto a la

capital insular permiten clasificarlas como

deudoras del dinamismo económico de la

misma.

1L--E.-u1 a L LL~ L,-"ALL--,,L-L ," 0G-L rLi<r\,n. ctC,t3 o,, lsr ll,,i- cL,.- ... -A. A--

dades caracterizadas por la bipolaridad

OUnversdad de a s Fanai d? Gran Canara i t o e c a Unuestsri a e m m Dgta le Caniris 20815

El análisis de la funcionalidad económica de la isla de Gran Canaria ... 211

construcción-terciario (La Angostura, San

AMAY~c\ " 7 - 0 nnr tamlfig J !eC2!i12CiSn A A, . . . . -., , -1-- r--

también parecen orbitar económicamente

en torno a Las Palmas de Gran Canaria.

R) E! papo! d o tres ioct~)rosp r e d ~ c t i ~ v e s

en las unidades de multifuncionalidad

absoluta.

1-Tn &!time grUpe de Uni&des - r o c n n + ~ n

Y"""'""'

una multifuncionalidad económica con

dominio de tres sectores productivos. Tal

,,,;..,e, ,+", , ,,,,.,.L: -,3:-1.:..:,4, ,, A,,

C U A LI U I I C V .,C . ,U"UI . IUL L . I L I C ' . I I L C I L C C C I I <<V.,

apartados: las unidades que presentan

dominio del primario-industria-construc-

-:A- -..^-..^^^,I^- .A--:-:-. A_- : - r l . . -

CIVIL, y ina yuc yAcacItLaLc UVUULUV uc IIICIUJtria-

construcción-terciario.

Pertenecientes a la primera asociación

apalrCrll : .1 L . 1 - - .... : > - > - - t z > = l L C l a l l l l r L 1 L r la> U I L I U ~ U C >

periféricas a la ciudad de Telde (Las

Rernlrdas, Caserones, Las Huecas, Valle de

Lus Xúrue, :Izlsrquillü), su pubhr i t i~a~iri iva

se reparte entre la agricultura de

exportación que se desarrolla en la zona,

los diversus polígurios industriales teldenses,

y un sector construcción más ubicuo.

Con igual asociación de sectores productivos

aparece también las Medinníns del

Noroeste, el reparto de los activos se divide

entre una agricultura tradicional, una

industria agroalimentaria artesanal local, y

actividades de construcción de mayor

movilidad.

La relación industria-construcción-terciario,

se observa en unidades periféricas a

la de Las Palmas de Gran Canaria, absorbidas

por su área metropolitana (Arircas,

Bañaderos, Tnmnraceife, San Lorenzo,

Almatriche, Marzagán, Jinánzar) y que abandonan

su importante carácter agrario de

antaño para adquirir un semblante más

urbano, tendente al de ciudad-dormitorio

subsidiarias de la capital. En este caso llama

la atención los casos de Arucas y San

Lorenzo que constituían unas de las mejores

zonas agrícolas de la isla, con enorme

importancia en el cultivo del plátano, y en

la actualidad han perdido gran parte de su

antigua relevancia.

3.2.- La relación entre la funcionalidad teóri03

w 13 ro31

J ------

El estudio detallado del volumen de población

ocupada que trabaja en su municipio,

en rohcihn a su ospocia!ización funcien!,

su localización dentro del territorio, y los

desplazamientos que realiza por motivos

de trabaje, perrr.ite entendt.r uxa serie de

premisas específicas sobre la relación existente

entre la funcionalidad real y la teórica,

y 1, A;,-, :",,,., ,,,,, , . :,.1, ,,,,a :, I'L C l l l l C L l l l l C ' L C C V l L V l l l l C C L L l l J U l C L l u1 tiu'"--

dora de la movilidad espacial de la población.

3.2.1.- La capacidad real de empleo de las

unidades de poblamiento

T - A--C L - - : L . . >- J - L - - 3- 7. :J->

La C U ~ L I ~ U ~ I L ~ CucL Uu~aLw > uc la Capduudu

de empleo de las unidades de poblamiento

y especialización funcional, resalta algunos

a>periüsd e Id iiiVeSiitjdLiú(iTl vfAPAC 23

A. Las unidades especializadas en el

sector primario son las que presentan

rriayur coiricidericid entre ambos íridices, ya

que son las que acusan unos porcentajes de

retención de mano de obra más elevados,

siendo en su mayoría superiores al 75% (La

Aldea, Veneguera o Puerto de Sardina reticnen

al 86,4%, al 95% y al 76% de sus activos respectivamente);

se debe fundamentalincnte

a que la agricultura y la pesca son actividades

ligadas a la explotación del medio natural

y, por tanto, son las que retienen de

forma más directa a la población en el territorio.

Pero hay que tener en cuenta, tambien,

el reducido tamaño de estas unidades

y, sobre todo, su localización marginal y

poco accesible en relación a otras áreas más

dinámicas, para explicar la fuerte retención

de mano de obra.

B. Las unidades especializadas en la

industria y caracterizadas por la presencia

in situ de actividades industriales de tipo

agroalimentario absorben porcentajes

mucho menores de ocupados (Terov y

Juncalillo retienen al 42% y al 43% de sus

ocupados respectivamcntc y Firgas al

25,570). Ello permite pensar que este tipo de

industrias no cubren la oferta laboral de sus

F1 a n á l i q k d e l a f i i n r i n n a l i d a d ~ c o n 1 5mi c ad ~ la isla d~ G r a n Ca n a r i a 71 '3

respectivas zonas y que, por tanto, existe

iin cierto fliijn dp trabajadores haria l a ca~ital

insular, sobre todo de los ámbitos más

cercanos a la misma.

C En las iinidades ~sp~r ial i7adapns el

terciario, se observa una alta retención de

mano de obra, especialmente cuando su

lncalizari6n coincide con Iñ presencia de

focos de atracción económicos, es el caso de

las unidades localizadas en el sur, con por-

~ e n t l j ~der r&en~iSnc ~~nor inroa!c 75Y9 11 --r-------

cuya población se queda a trabajar en las

urbanizaciones turísticas de la zona.

Le mismo ocurre en Las ?a!rwar de Y ~ a z

Canaria que, como mayor centro generador

de empleos a nivel insular, absorbe a la

mayor parte dc !a p&!ucióx o c ~ p a d ad c !a

ciudad, al 87% y, sin duda, a gran parte de

los trabajadores de otras áreas periféricas.

c;,. rimL..rn,. A,. 1 ~ n-,,i ...L,n;,,,n ,*A

""E """"'6", L ' L &Ui> C " L L U I L , L I \ . I I I I L a y 1 C I -

ximas a la capital, como la unidad de Santa

Rvgida, la especialización terciaria no tiene

que ver con la presencia de servicios desarrollados

i n s i f u , sino con la proximidad y

atracción económica de la capital, confirmando

su configuración como área dormitorio

subsidiaria de la misma.

U. En el análisis de la capacidad de

empleo de las unidades niultifuiicioiiales

podemos destacar una serie de asyectos

diferenciadores:

D.1. Los niayores índices de retención

de mano de obra se registran en aquellas

unidades ubicadas en el municipio capitalino

(Taviaraceite, Sarz Lorenzo, Alniafriclre y

Marzagán absorben más del 70% de sus ocupados),

lo que indica, más que la capacidad

de empleo de tales unidades, el área de

influencia próxima de Las Palmas de Gran

Canaria, de la que todas ellas parecen ser

funcionalmerite deuduras. Eri esta primera

área de influencia se ubican también otras

unidades localizadas en los municipios

perifericos al capitalino, que presentan, por

el contrario, los porcentajes más bajos de

retención de mano de obra (Arucas,

Bañaderos o Jinámar sólo absorben al 37,6%,

31,756 y 34,856 de sus ocupados respectivamente),

lo que presupone el traslado diario

dp parte de esta población activa hacia !a

capital insular.

D.2. Las unidades en las que el primario

m i i ~ s t r ato davía iin papel d~shcadna,y i-ida

a explicar, en parte, la fijación de su poblac

i h activa (Valle de Los Nueve, Las H u ~ s a sy

GdJdnr ahsorhen e! h4,K479, e! h?,?% y e!

54'5% de sus ocupados respectivamente.

D.3. Las unidades del sureste insular

nrocontan p~rpfitriodc o r&efi~iSfi mlfie r-----.---.

de obra algo menores pero aun significativos

(Vecindario e Ingenio absorben al 40,8%

y u! O?,h% de SUS nc~padocre cpoctiiuil?onte).

De ello se desprende que, si bien un

importante sector de sus ocupados se orienta

hacia !a:: a c t i ~ i d ~ drccs!a ci~nadasc on !as

urbanizaciones turísticas del sur insular,

también la agricultura juega un cierto papel

, . a nivc! suciocconomxo en ti; zma, fijmdv

población al ámbito de residencia. Este

fenómeno se ve además reforzado por la

importancia que adquieren las actividades

comerciales, de gran arraigo en esas poblaciones,

y que contribuyen a frenar la atracción

laboral desde sur insular.

3.2.2.- La movilidad espacial de la población

por iiiotivos de trabajo

Para completar y confirmar las hipótesis

anteriormente expuestas hemos analizado

los grandes flujos de ii-iovilidad espacial

que, por motivos laborales, se dan diariamente

en Gran Canaria, a nivel de comarcas.

Los datos de movilidad de población

aportados por e1 Censo de Población y

Vivienda, permiten reseíiai. que [res cuartas

partes de la población ocupada de la isla se

queda a trabajar en su comarca de residencia,

constituyendo únicamente el 25% restante

la proporción de ocupados que se

desplazan, con carácter pendular y diario,

por razones laborales, lo que significa un

total de 45.102 personas.

Ahora bien, si tenemos en cuenta las

características del modelo insular y sobre

todo la enorme concentración demográfica

214 Siluia Sobval García / Carmen Ginés de la Nuez /Javier Camino Dorta / Ana L. Henríqtlez Ojeda

de la comarca capitalina, que absorbe al

53% de la población total y al 53% de la

ocupada, el volumen de población que se

desplaza adquiere otras dimensiones, supone

más de la mitad de la población laboral

que reside en el resto de las comarcas insulares.

El análisis de la movilidad, tal como se

aprecia en el MAPA 3, permite señalar puntos

principales de destino de la mano de

obra: Las Palmas de Gran Canaria, centro terciario

y administrativo por excelencia,

absorbe al 45,15% de los ocupados que se

desplazan a nivel insular, la comavca del Sur,

y por ende las urbanizaciones turísticas que

la caracterizan, que atraen al 27,70%, y la

comarca Este, área económicamente diversificada,

centrada en las actividades agricolas-

industriales a la que se desplaza un

15,639'~ de los trabajadores. El resto de las

comarcas, con menor desarrollo económico,

presentan niveles muy bajos de atracción

de mano de obra, no absorbiendo en su

conjunto sino a algo más del 10% de los

ocupados que se desplazan fuera de sus

comarcas de residencia, constituyendo

áreas con un "poder de atracción" muy

escaso.

Las Palmas de Gran Canaria, se consolida

como el gran centro generador de empleos

terciarios de la isla, presenta efectivamente

una primera área de influencia que engloba

las comarcas del Norte-Medianías, de la

que más de la mitad de sus ocupados, 9.541

personas, se desplazan a trabajar a la capital

insular, siendo el flujo principal de

movilidad a nivel insular; y la comarca del

Este de la que recibe un número real de

activos de 6.086, lo que significa más de la

cuarta parte de sus ocupados. Además, la

capital parece que ejerce también una

segunda área de influencia, ampliando sil

poder de atracción hacia la comarca del

Noroeste, de la que parten a desarrollar su

actividad laboral 2.482 personas, un 27% de

su población ocupada total y hacia la

comarca del Sureste, donde la movilidad es

de algo más de 1.800 activos, y representan

sólo el 8% de la población que trabaja, y sus

flujos laborales se dirigen más hacia la zona

turística del sur por su proximidad y

demanda de mano de obra. Más alejada de

estas dos primeras áreas de influencia se

situaría la comarca del Centro, donde la

escasa movilidad (341 trabajadores) vendría

explicada por la menor importancia cuantitativa

de su población, las características

agrícolas, y las deficientes condiciones de

accesibilidad; pero este escaso números de

desplazamientos es muy significativo porque

evidencian el 40% de su población ocupada.

Con todo ello se constata el papel de

"pilar central" que la capital insular ejerce

en la articulación del conjunto socioeconómico

y territorial grancanario.

El segundo polo de atracción de trabajadores

residentes en otras comarcas lo constituye

la comarca del Sur. A ella se dirige un

flujo procedente de su comarca más cercana,

la del Sureste, cifrado en 7.734 personas,

lo que significa un 35% de los ocupados

existentes en la misma, constituyendo una

importante reserva de mano de obra para

las actividades de hostelería que se desarrollan

en las urbanizaciones turísticas meridionales.

La influencia del sur turístico

alcanza también a la población activa de la

comarca capitalina de la que se desplazan

un total de 2.458 personas que residen en

Las Palmas de Gran Canaria pero que desarrollan

su actividad en este lugar de la isla.

De las comarcas del Este y del Oeste salen a

trabajar hacia la comarca del Sur algo más

del 7% de sus ociipados, lo que en cifras

reales se traduce por 1.682 y 176 personas

respectivamente, siendo particularmente

significativo, desde un punto de vista cualitativo,

en ésta última, por constituir el

iinico flujo que sale del área de la comarca

del Oeste.

Finalmente, la comarca del Este constituye

otro sector de la isla cn el que desarrolla

su actividad económica la población procedente

de varias comarcas, siendo el flujo

más importante, con algo más de 5.138 per216

Silvia Sobra1 García /Carmen Ginés de la Nuez / lavier Canlino Dorta /Ana L. Henríquez Ojeda

sonas, el procedente de la comarca capitalina.

Le siguen en importancia las comarcas

del Sureste y del Centro, aunque con desplazamientos

mucho menores. Todo ello le

confiere un papel de polo de atracción

secundario que contribuye a la configuración

del corredor del este insular como la

zona más dinámica de la Isla a nivel socioeconómico.

Cnnrlusiones

La funcionalidad económica de las unidades

de poblamiento de la isla de Gran Canaria y

.la.. .rd- a...r - i í.-i .n. e- n..t. -r p- 1- -f i-i.-n .-r i.-n .n..a .- l i.-d .-n ..d . .r -~ -ñ.. ly la

teórica han dado lugar a una serie de conclusiones

generales que pasamos a exponer:

* En prim.er !ugx se cnnstrrtz cmxn !a

organización económico-espacial insular,

anteriormente caracterizada por una estructcrz

de bzce 2griCL)!2, E.2 d2do n-cn 2 r---

sistema económico más diversificado, con

un claro predominio del sector servicios,

localizado de forma preponderante en las

dos áreas más activas de la isla: la capital y

el sur turístico, hacia donde se desplaza

parte de la población activa.

* Las unidades localizadas en la mitad

norte de la isla se caracterizan por una multifuncionalidad

económica ligada a la agricultura

que todavía se sigue desarrollando

en la zona y a las actividades terciarias

localizadas en la capital, quc por su cercanía

y su importancia como centro de servi- -

NOTAS

Los primeros intentos que se llevaron a cabo

para clasificar las ciudades, no ofrecieron

resultados satisfactorios. Eran clasificaciones

descriptivas basadas en criterios subjetivos

que incluían a las ciudades en una u otra

categoría, pero sin posibilidad de relación

funcional entre ellas (C~PEHL.,, 1974).

En concreto en nuestro país se aplicó el

índice de Nelson en los años sesenta para

la dctcrn~inaciónd e la estructura funcional

de las ciudades españolas en 1950 (CAPEL,

cios constituye el principal centro de atracción

de mano de obra de la zona.

' El corredor este de la isla, definido

entre los dos polos económicamente más

activos de la isla. presenta. desde un punto

de vista económico funcional, una mayor

diversificación económica que lo convierten

en un espacio con cierta capacidad de

retención de su mano de obra y atracción

económica para la población procedente de

otras cnmarcas Nn ohstante s i localirrarión

lo hace también partícipe del poder de

atracción que ejercen las actividades tercia-

r -i -a - -s ln- r-n- .l- i-i-r -a d-.a- -c - e- -n - -la - r-a- -n i-f -ñ --l v, p -n - . -l- a-- s i-ir- h- nni- --e --

zaciones turísticas de la zona sur, hacia

donde se desplaza parte de su población

2kV2.

* El sur presenta una mayor autonomía

económica como resultado de las actividades

tirristiczs omnlo.rsAoci on !u n i r n r------- --' Y--

absorben prácticamente a toda la población

activa del área que se han visto beneficiadas

de esta oferta laboral.

* Finalmente, las áreas central y occidental,

con una economía más tradicional, un

poblamiento escaso, y con una localización

menos accesible para comunicarse con el

resto del territorio, siguen manteniendo

como actividad principal la agricultura, que

absorbe a la mayor parte de su población

activa, dirigiéndose el sobrante hacia los

centros económicos mjs dinjmicos y próximos.

H. 1968, págs 93-129). En los años setenta

Diez Nicolas (1972) la utiliza para el

análisis de la red urbana espafiola,

posteriormente diversos autores lo han

aplicado, cntre ellos señalaremos por su

qignifirarión a Calli7n (1984) que en 10s

ochenta lo empleó en el estudio de la red

urbana de Huesca, en Canarias, Díaz

Rodrigue~ (1986) en el conocimiento de la

cspecialización funcional de las islas

occidentales.

El análisis de la funcionalidad - económica de la isla de Gran Canaria ... 217

3 La delimitación del poblamiento insular

constituyó en sí misma un apartado analítico

de enorme importancm; la metodología no se

especificó en el presente artículo por

entender que debería ser objeto de un trabajo

rrrnrrn-t.n., , 1. oct.$ realizazYe t . c~st =-

momentos. En él se especificará de forma

clara cuales fueron las variables físicas y

inorfológicas que se utilizaron para

caracterizar la estructura formal y espacial

de cada una de las unidades resultantes.

4 Aunque a la hora de aplicar el índice de

Nelson algunos autores prescinden de las

cifras de población del sector primario,

nosotros hemos considerado los efectivos

laborales de dicho sector, porque se trataba

de analizar de forma integrada la

funcionalidad económica del sistema

insular en su conjunto. Y también, porque

interesaba comprobar si la pérdida de

identidad del sector primario y la

consiguiente terciarización de la población

afL-ALc-'u-- c A.u--.LL:A.u- .,., ,. -1 -y,u.LvLL-:-a u,Lcntro~ r a ! , de

gran importancia espacial a nivel insular.

Asimismo y, a diferencia de otros autores,

tampoco se subdividió el sector terciario en

diferentes ramas de actividad, por no

contar con los datos pertinentes, y por

entender que los resultados tan

desglosados podían desvirtuar el análisis

global y, sobre tudo, dificultar el resultado

cartográfico.

5 Los topóiiiiiios seiíalndos en cursiutr se

refieren a las unidades definidas.

218 Silvia Sobra1 Garcín / Carmen Ginés de la Nuez /Javier Camino Dorta /Ana L. Henríquez Ojedn

AI ONW 1F T X T I~ .. R( lY, X 5) "k1 espacio de los servicios

y las grandes aglomeraciones urbanas

espaiiolas. Algunas reflexiones sobre cam-

L:,." ..,.-:^-'^"" rd.irl;nr~ " ~ . . . ' L ~ ; ~hlT".'r,m ,.,,\

V."J I C L I F I I L C J , L i L L A I ' Y d ,C, 8 L.", 'YIC2, A . Y I I L C L "

19, págs 69-90.

BURRIEOLR UETAE,. ( 1975) "Evolución moderna

de la población de Canarias", Estudios

Geográficos, págs 157-197.

CALLIZOJ ., (1984) Ln red urbana de Huesca,

Colección de Estudios Altoaragoneses.

CAPELH, . (1974) Estudios sobre el sistema urbano,

Ediciones de la Universidad de Barcelona,

Barcelona.

CAPELH, . (1968) 'iT.a especializaci0n funcional de

las ciudades españolas", Estudios sobre el sistema

urbano, Ediciones de la Universidad de

Rarcelona, págs 93-1 29.

COMASD, . y RUTZE, . (1993) Fundamentos de los

S i s t~mn sd e Informncih Gmgráfica, Editorial

Ariel Geografía, Barcelona.

D f ~ zR ODII~GU(E19Z8 6): "Análisis espacial de la

actividad económica en la provincia de Santa

Cruz de Tenerife", Revista de Historia de

Canarias, Tomo XXXVIII, Homenaje al Profesor

José Peraza de Ayala, Vol.11, pp. 905-929

DIEZN ICOLÁS(1 972) Especialización funcional y

dominnción en la Espalia urbana, Editorial

Guadarrama, Madrid.

GL IM~PEIR EÑAJ., (1992) Introducción conceptlud a

los Sisterr~as de Información Geográfica (S.I.G.)

Es tUd i~C r6ficc, Madrid.

L E ~ NGA RC~JA. (,1 985) "Factores de localización

de las actividades económicas en el

Archipiélago Canario", Revista de Geografía

Canaria, págs 271-284.

NELSONH, . J. (1955) "A service classification of

american cities" Economic Geogrnphy XXXI,

Worcester Mass, págs 189-210.

PRECEDLOE DOA, . (1987) "La estructura terciaria

del sistema de ciudades de Espaiía",

Estudios territoriales, Número 24, págs 53-

76.

RHINDD, . y MOUNSEYH,. (1989) Understanding

GIS, Taylor & Francis, Londres.

SOBRAGLA RCÍAS,. (1993) "La aplicación de un

Sistema de Información a un proceso de crecimiento

suburbano", Alisios. Número 2.

págs 35-45.

SOBRAGL ARC~SA. ,( 1993) "El tractament de la

informació en l'análisi del centre histbric de

la ciutat de Las Palmas de Gran Canaria",

Reaistu Cataluna de Geografía, págs 16-25.