VEGUETA k ~ r n e r o1 octubre 1993 (337-352)

El mapa de carga ganadera

UM instrumento pava el

co~ocimientod el pastoreo

exte~sivoea Gma Canaria

* Deuartdmerto de 4rte ( iiidad y Trrritorin

Seccion Departamental de Geografía

Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

338 Carmen Gloria Torres Estupinlín ,/ F ~ ~MC IMSaCrtOel Goizzález

1 ntroducción

Hace más de veinte años que la FA0

11971) señaló, entre los diez problerrias de

atención preferente la erosión del suelo como

una de las formas más extendidas de degradación.

ALBALADyE OIOR TI(Z19 87) identificaron

las causas de los procesos degradativus

que cur iducein a la deser tilicaci6n y citan

el pastoreo excesivo como una de ellas CHISci

11987) señala que las raíces de la degradación

del suelo en zonas mediterráneas, en

pendiente, se deben a la acción antrópica y,

mas concretamente. al uso agropecuario irracional.

Según IEFFERS ( 19861 las prácticas habituales

de maneio del territorio. entre las

quc sc incluycn el sobrepastoreo y el fuego,

son responsables en gran medida de la pérdida

de fertilidad del suelo y de los ttvideriies

cambios de vegetación en áreas de montaña,

especialmente en zonas áridas donde el ecosistema

es frágil.

En Galicia, PÉREZy D~Az-FIERR(1O98S8 ) y

Dhz-FIERROet Sul . (1990)h an medido la degradación

física que se produce en el suelo por

pastoreo. Ésta es debida a la presión que ejercen

las pezuñas del ganado al caminar y a la

presión estática que ejerce en todas direcciones

su peso; lo que se traduce en cambios de

la estructura de los poros del suelo. es decir,

eri el duirieiiiu de id L U I I I ~ ~ C ~ ~ C ~ U I I .

Los estudios de degradación del suelo

por pastoreo son bastante recientes y poco

frecuentes, además se han desarrollado en

ambientes diversos, a diferencia de los estudios

de degradación v erosión sobre cultivos,

mucho más frecuentes en la literatura científica

Antc cstas circunstancias, hemos considerado

oportuna la integración del análisis del

pastoreoen los estudios territoriales. Para lo

que se presenta una metodologia especifica y

su correspondiente expresión cartográhca,

con el ánimo de solventar algunas de las lagunas

que existen en este tipo de investigaciones.

Area de estudio

Gran Canaria presenta un relieve abrupto. producto

de la alternancia de fdses constructivas

volcánicas con períodos eminentemente erosivns.

caracterizado por una red radial de profundos

barrancos que parten del centro de la

isla y la dividen: por tanto, asemeja a una gran

iiiur füesti uituia rriüritaiiosa en niediü del

océano (HANSEN19,8 7).A proximadamente el

35% de la superficie insular registra pendientes

entre el 10 y el 20.x y con pendientes superiores

al 20% tenemos una cuarta parte del territorio,

en la que las pendientes mayores del

50% tienen un peso relativo importante

(PEREZ-CHACy ÓSANN TAN1A99, 1).

Scgún MARZOL (19881, el régimen píuviométrico

se caracteriza por lluvias moderadas

(menos de 30 0 nirri en 24 horas) pero coriceritradds

eri el tierripo (el 54,28 de id iiuvid cdidd

durante el año lo hace en el invierno, y los niayores

volúmenes de lluvia caen en enero o noviembre)

En las estaciones equinocciales, sobre

todo. en el otoño, la inestabilidad atmosférica

adquiere características esporádicas y

violentas, a semejanza de lo que ocurre en el

dominio mediterráneo. Además, existe una estación

seca durante los meses del verano, sólo

el 5% de la lluvia cae en este período del año.

La compartimentación de Gran Canaria

eii ires pisus 'uiugeugidíicus -cusid, iiirdidnías

y cumbres- ha permitido que la práctica

del pastoreo se desarrollara desde la época

prehispánica (RODR~GUEZ19 851, la trashumancia

ha podido así beneficiarse de unos

recursos estacionalmente secuenciados en

el territorio. Hasta el siglo X\i no encontramos

graves modificaciones en el medio, a excepción

del empobrecimiento de algunas

formaciones vegetales y la aparición de comunidades

secundarias como consecuencia

de la accion selectiva del ganado A partir de

la conquista, los grandes bosques se talan,

bien para la extracción de madera, bien para

la ampliación de las superficies agrícolas y

de pastos (AZNAI1I9, 83).E l proceso de degraEl

mapa de carga ganadera un instrumento para el conocimierito del pastoreo.. 339

dación ambiental se inicia hace más de 500

años y se manifiesta en la intensa deforestación

que presenta Gran Canaria actualmente

(GONZ~LEZD E CHÁVEZ1,9 83). Esto explica la

presión que sobre los recursos naturales,

suelo y vegetación, ha ejercido la practica

pastoril. Así en las medianías altas y cumbres

de la isla, cuiiicide el espdcio seculdr de las

talas de la superficie arbolada y de los incendios

con la zona por excelencia de la actividad

ganadera, en consecuencia la estabilidad

de las vertientes es cada vez más precaria

y los riesgos de degradación del suelo

son más graves Sin embargo desde los años

sesenta, con el « b o omd~e la industria turística

(VERAGALV~1N98. 5)y las aplicaciones cn el

territorio insular, sobre todo, en las median

í a ~al tas y zona de cumbres, del Decreto de

Repoblación Forzosa de 1954, asistimos actualmente,

segun GONZALEZ( 19841, al retroceso

dcmográfico acelerado y a la disminución

de las actividades tradicionales de las zonas

interiores (agricultura de subsistencia, pastoreo)

En cuanto a los suelos y a propuesta de

SÁNCHEelZ u l (1979)e l estudio de las clases y

subclases de capacidad de uso es una her-ramienta

útil para este tipo de estudios Pdrd

nuestro objetivo. dentro de las cinco categorias

establecidas de capacidad de uso, destacan

aqucllas áreas señaladas como clase «D»,

cuya baja capacidad de uso se define por las

limitaciones severas, especialmente el riesgo

de erosión. Son zonas no aptas para la utilización

agrícola v presentan pocas o modwdaq

limitaciones para pastos. Los suelos que se

agrupan en esta clase son inceptisoles, entisoles

y, excepcioiialrrie~ite, dridisoles. Está

ampliamente representada en el centro de la

isla y en las laderas de la mayoría de los barrancos.

Para la presentación de los resultados hemos

seleccionado dos zonas test ubicadas en

las medianías de la fachada a barlovento de

Gran Canaria, donde la humedad ambiental

permite el desarrollo de pasLos durante gran

parte del año Osorio, situada entre los 600 y

los 950 metros de altitud, es el claro exponente

dc un área donde la actividad pastoril ha

desaparecido en la actualidad. Mientras que

la zona de influcncia de Fagagesto, 500-1.500

metros, sigue manteniendo su carácter tradicional

de rerrazgo dedicado al pastoreo extensivo

de rebaños de ovcjas. (Croquis de localización

en la Fig. 1).

Material y métodos

La metodología empleada consta rlp dos etapas.

La primera de ellas tiene como obletivo

caracterizar geográficamente el fenómeno del

pastoreo. La segunda etapa, íntimamente ligada

a la anterior se define por la realización de

documentos cartográficos.

Caracterización territorial de la actividad

pastoril.

La primera fase del trabajo se realiza a través

de campañas de campo, en las cuales

sc realiza el muestreo exhaustivo de todos

los ganados en régimen extensivo que aún

mantienen su ancestral carácter trashumaiite

EsLd eldpd 5e dborda con la recogida

de información directa a través de una

encuesta-ficha de campo, diseñada de tal

torma que nos ha permitido cubrir los siguientes

objetivos: a] deiimiidción de las

áreas tradicionales de pastoreo y de aquéllas

donde aún se practica la actividad pastoril;

b~ datación del abandono de esta actividad

en aq'ie!!ar zonis donde se constata;

C) registro de las zonas donde se acusan

los efectos del ganado sobre el suelo y la

cubiei-ta vegetal y d) registro de los procesos

y formas de degradación que se dan en

dichas áreas.

El diseño dc la encuesta-ficha de campo

está basado en las elaboradas para otros estudios

territoriales (SÁNCHEZ et al.. 1984: CENDRERO

ct a l , 1986;S ÁNCIIC Ze t d.i,n 6dito; SUÁREZ

et al. inéditoi.

El mapa de carca ganadera un instrumento para el conociniento del pastoreo 34 1

-

3 Número de cabe~asy tipo de ganado.

Con ello se conoce no sólo la composición

del ganado, sino que además es un parámetro

indispensable para establecer la carga ganadera

de cada vuelta y la presión pastoril sobre

los recursos del medio

4 Período Se registra en un sistema de

cdsillas el tiempo que el ganado permanece

en cada vuelta y se anotan los años que l h a

en uso. También se pregunta sobre la existencia

de vuekas alLrriiativds y Id necesidad de su

uso

5. Vueltas en desuso Se anotan todw

los parámetros necesarios para su localización,

el número de cabezas que sostenía, los

años quc cstuvo cn uso y los dñvs trdrl5curridos

desde su abandono, así como la causa

que lo provocó.

6. El cuadro referido a la alimentación

recoge. por un lado, observaciones cualitativas

referidas al consumo por el ganado de begetarión

en fresco J' pastos, 4: por otro, se anotan

las cantidades que consume de ración de

millo o de ntrns picnsos preparados. La cantidad

exacta de vegetación qiie se consume por

cabeza de ganado se establece a través de

una tabla de conver.iiil,ri dr caloríds Pdrd ello

tanibiéri se recogen Ids horas que el ganado

permanece libre-suelto en la vuelta y si complementa

la dieta con rastrojos de cultivos

Esto se realiza con el objetivo de establecer la

fragilidad de la vegetacinn o su resistencia al

pasloreo ya que de su estado y conservación

se deduce, en parte, el estado y conservación

del suelo.

7 Itinerario y transporte. Se localizan

aquellas rutas que el ganado sigue periódicamente

para trasiddarbe de unas vueltas a

otras. Su importancia deriva del uso ances

tral que se lia hecho de ellas, por lo tanto,

desde antano sufren los efectos del pisoteo

continuado de los animales; sirve para detectar

las áreas más vulnerables al erecto del

pastoreo, desde el punto de vista de la vegetación

y el suelo tl Cuadro 1 corresponde a

una de las encuestas realizadas en bagagesto

(Cáldari

Ficha r l C~L? YVIPO

En La última parte de la encuesta-ficha de

campo se recogen las características del medio

físico que, tras varias aproximaciones,

queda como muestra el Cuadro 2. Con ella conocemos

la importancia relativa de cada urio

de los factores ambientales que activan la degradación

del suelo e impiden el restablecinwnto

dc la vegetación en Gran Canaria, y

donde SP recoge PI estado de degrad~ciónd e!

horizonte superficial del suelo y la cobertura

vegetal

Como nuestro uble~ivo fundamental está

encaminado 3 detectar los p:ocesos y formas

de degradación del medio ocasionados por la

actividad pastoril, hacemos hincapié en las

observaciones climáticas (estación,/es, precipil.

xióri, Lerriperatura media. evapotranspiración

potencia!, amplitad térmica, precipitación

máxima en 24 horas, exposición influencia

de la nubosidad), litológicas (tipo de roca

o depósito. permeabilidad, estabilidad de taludes),

edáficas (tipo de suelo, profundidad

efectiva, pedregosidad, evidencias de salinidad.

afloramientos rocosos) geomortológicas

ipcndicnte, formas erosivas -laminar, surcos,

cárcavas, barranquera5 desprendimientos, y

o:ras íorinds o rriicroformas debidas exclusivamente

al comportamiento que tiene el ganado

en su desplazamiento y al continuo pisoteo-),

prácticas de conservación (seiidlarido

el tipo y estadc de !as mismas), y PO:

último, biogeográficas [cobertura vegeta!, especies

dominantes, estratificación y dinámica

evulu~ivd O degradatival.

Con este modelo se realiza el inventario

territorial dc aquellas zonas que sufren o han

sufrido el efecto del pastoreo El ubletivo es

conocer el grado 4 el tipo de degradación ambiental

aue iunto al estahlerimientn de la<

cargas ganadcras que soportan nos permiten

establece1 un coeficiente de pres on pastoril

342 Carmen Gloria Torres Esticpiñán / Francisco MarleIConzáb

Viiclta o~iicin,?l C;IW IJC

V~icl rn:c rnpo.xln Tinc liah nochc --

Nixnbre n.isti\r I h1 1:

L~ionnr oci r r i~mtoC All)f:Rí)S DE C;ALD,\U Fdnd Sh

\,~i-ihpw?~ i *?, i r i rp~ n ~ n i ~1 l,L EFr>l.l::X Dr. S,\S5OY L[I::X G;%.LD?\R

\ ~ .mb r ? t n y ~ i ~ ! , ? r >i . :II?P II:I rTN,\l

--

Lup,iit [ I r ' & !

- --- - - - - - -- - -

NÚMERO DE CABEZAS

Tipo de ganado r --

-- -- -- - -

Hembras Machoi 1 Reporici6n ~ G l e s

pro ale pro ale pro ale pro , ale

Caprino -d. . . . . . . - - - - - .~ --

O\ inri

Rnvino , -P.- -- - - -,

7 .:;I Ir.< LP - - - - -- . - -- . - - .

, ,< , - .. . 8' -

Grin,rrio cnnqtantc - -

Y ~..IITL.JS ~ : d n ~ ' I .\' i, nr i~hl r i - 1

Caii5n

- - -- - - -- -- --

Período

\' prirripal

Lrc~l:~.rnf-: f

S di, pACto:r\

.\nni c i i ; w .- .

-- -- ~ - -- -

VUELTAS EN DESUSO

344 Cnrm~nG lorio Toms Eslicpiñón ,' Francircn Mortd Conzulfz

-

DISPONIBILIDAD DE AGUA

SUELO

AFLORAMIENTOS I':))

346 Carmen Gloria Torre> Eslup~MÚn/ F~UIILIMSLuOrl rl Gunzúlez

para cada área (vuelta o conjunción de vueltas).

Dicho coeJicjerite nos permite evaluar e]

grado de fragilidad o resistencia de los distintos

recursos naturales frente al pastoreo.

El mapa de carga ganadera.

La segunda fase del trabalo incluye la elaboración

de una serie de mapas descriptivos e interpretativos,

a partir de datos y de la cartografía

preexistente y de la información recogida

en !as encuestas y fichas de campo.

La información que se obtiene de la cartografía

temática, junto a los datos incluidos en

el inventario de campo, nos permiten establecer

áreas homogéneas desde el punto de vista

ccogeográfico con el fin de anlicar una tipología

de áreas pastoreadas donde se def~nen

los distintos procesos, forrnds e intensidad de

degradación ambiental que sufrcn

El mapa de carga ganadera es el resultado de

la información recogida en las encuestas realizadas

a los pastores, plasmado en forma cartográfica

a escala semidetallada (1/'25.000) y

detallada 1 1í 1 0.000).P resentamos en este trabajo

una serie diacrónica de mapas de carga

ganadera de Osorio (Tcror-Valleseco-Firgas)

en la Fig 2, 3 y 4 y una serie sincrónica, correspondiente

a la actualidad. de Osorio y de Fagagesto

(Gáldar), Fig. 5.

E! mapa expresa, por áreas !a carga ganadera

y los tipos de vuellas utiii~ddase n relación

con el tiempo de permanencia, con una

ieyeiida iminta ioiiiigui¿ida con tisjiiss, noiiieros

y letras El código empleado es el siguiente:

Así tenemos que. la primera iriloriiiación

que esta carta temática refleja es la carga ganadera

que se detecta sobre cada unidad

(vuelta). es decir. 13 relación entre el niimero

de cabezas de un rebaño y la superficie sobre

la que pasta. por tanto, es el primer paso necesario

para conocer la intensidad de la actividad

pastoril en Gran Canaria Se ha optado

por expresarla en números de cabezas por

km2, aunque algurios autores lo hagan e n

hectáreas, ya que para el tamaño de las superficies

cartografiadas, en general relativamente

pequeñas, resulta m& significativa la

expresión con una unidad de superficie menor.

Este parámetro queda reflejado con un

número. Para el hagmento de mapa presentado

de Fagagesto dicho valor oscila entre 77

ovejas/Km2, en la vuelta de El Sao-El Hornillo,

y 675 ovejas/'Km'. en el Cortiio de Pavoncillo.

Las unidades representadas. con contornos

cerrados, son las vueltas para cada uno

de los rebaiios censados. En Id cartografíd Ilevan

distinta trama scgún se trate dc vuelta

principal, de temporada, alternativa o en desuso.

Tras el número del rebaño y la carga ganadera,

se informa sobre el tipo de permanencia

en cada vuelta, recogiendo, por tanto, la

gestión ganadera que el pastor realiza en cada

estación a lo largo del año sobre los distintos

espacios o ambientes donde sc desarrolla la

trashumancia. Con respecto a esta última parte

del código. la relativa a la temporada, puede

aparecer con dos tipos de lectura, dependiendn

de que re trate de una nwlta prinripa! !por

ejernplo. 1-XII: sigiiiIica yut. el rebaiio pumanece

en ella de enero a diciembre) o de una

,*- IL L:. - .: , - ,,,,T..,

V U C I L d ~ i L t l l i < i L i V d\ P U L C ] C l i i P l U V l i 1 , A : YUC 'X2

presa que el ganado pasta en ella en agosto

@/'y octubre). Además, si antaño dicha vuelta.

sea del tipo que sea, registró mayor presión

ganadera se añade esta información al final

del código, con un número prima

Mcnción aparte merecen las vueltas cn

desuso, dentro de las que se encuadra la serie

diacrónica de Osorio 11 970. 1980 y 1989). pues

manteniendo el mismo modelo de codificación

lidentiticación,/carga ganadera,;tempornda,~

iisoa ctual) su lectura es diferente En el

apartado de identificación ya no figura el núEl

mapa de carga qanadera un ins:rumento para el conocimiento del pastoreo

VIJELTA PRlNClPAl

L11'.1 3/77Vl-X11/ 129

n" ~dentificacronr ebaño ,' carga ganadera actual In" cabezas km21 / temporada / carga ganadera anterior In" cabezas km21 I

"070

"065

" uou

"O55

VUELTA PRINCIPAL

3/77/l-XlI/l29

n" idenrificacian rebaño / carga ganadera acrual In" cabezas km-l , temporada / carga ganadera anterior In" cabezas km')

El rmpd de urkd gdlldderd un iwrurnento para el conocimiento del pastoreo 349

mero de rebaíio que ha sido sustituido por el

número cero (0)p uesto que actualmente es un

área no pastoreada, para que su lectura e

identificación sca más rápida La carga ganadera

viene referida a la presión ganadera que

soportaba. La temporada ha sido sustituida

por el niímero de añns transciurridos desde

que no se practica el pastoreo en dicha vuelta.

Y, por último, se le ha añadido un código alfabético

que hace alusión al uso actual que se

da en dicha vuelta, detectddo a través de la fotografía

aérea a escala 1 : 18.000 de 1989 y corroborado

con el trabajo de campo, que es el

que sigue v=regerieración de la vegetación; r=repoblado;

a=agrícolu; e=erial; p=pajto

Se comprueba leyendo la serie sincrónica

actual que existen vueltas cuyas cargas ganaderas

pueden parecer muy elevadas, pero, en

general. corresponden a rebaños que pasan la

estación estival en vueltas de temporada si-

L. 1 1 -

L U ~ U ~CI>I LUIM de curiibres, corno corresponde

a ganados trashumantes Además, se

observd que no aparecen vueltas de temporada

en la zona, ya que las medianías del norte

de la isla es el área donde los rebaños pasan

la mayor parte del año, hecho que pone de

manitiesto el predominio absoluto de vueltas

principales.

Por ú!timo, !a rea!izaciQn de este mapa h2

llevado a la consecución de dos obletivos

propuestos a) describir, mediante un lenguaje

caitográfico, la activitid pdsiuril en Gran Canaria

y b) obtener criterios de selección del

área contrastados, para la ubicación y realización

de las pruebas experimentales.

Conclusiones

La propuesta de determinación del nivel de

degradación ambiental debido al pastoreo en

Gran Canaria cuenta con una primera fase

descriptiva, que se desarrolla mediante encuesta

a los pastores y ficha de campo. y que

se completa con la elaboración de diversos

mapas temáticos

Se ha confeccionado un modelo de

encuesta-ficha de campo, que ha servido

para delimitar cartograficamente ( 1 :25.000 y

1.10.000) las áreas con distintas cargas ganaderas.

El hlapa de Carga Ganadera actual refleja

aquellas areas (vueltas) y rutas de pastorco

en uso, distinguiendo entre vueltas principales

y de temporada. alternativas y cn desuso.

Contiene también la información sobre la

carga ganadera y el tiempo de permanencia

del ganado o abandono de la vuelta, con una

leyenda mixta, tramas y parámetros, de fácil

lectura.

Las series diacrónicas de este tipo de mapas

nos permiten conocer ias distintas cargas

ganaderas que un mismo espacio ha sufrido a

lo largo de su historia. Con un doble objetivo,

el dc interpretar las diferencias que se establecen

en la composición florística y en la

aburidancia-dominancia de determinadas especies

dentro de una misma formación vegetal

y entre formaciones vegetales distintas, y

pcr otro !udo, e! de cmocrr e! tipo dc evo!u

ción. desde el punto de vista de las morfologías

erosivas, que deriva del abandono de la

actividad

En definitiva, se ha desarrollado un instrumento

de análisis del pastoreo de gran utilidad

en los estudios territoriales, pues incorpora

en el mismo documento la espacialidad

y la intensidad de un fenómeno que interviene,

de íorma decisiva, en la configuración y en

la dinámica de los paisajes antropizados

352 Carmen Gloria Torres EsiupMán /' Francisco Martel Gonzále:

-

ALRALAD~IOJ .. ORTII. R (19871 «Control de la degradación

a r t i e n t a l y ordenación del territoria er la comarca

orien:al de la región de hlurcia» Actas de tienlogía

Aínbientd y Ordenación del Tewtorio. L. pp. 1 35 1 - 1 368

ARIAR F 119831 1.0 int~gmrióndi . /a<I da<C anariacm la Corotia

de Cajtllla ( i 478- i 526) La Laguna Sccrctariado dc

IJu'olicaciones de la Universidad de La Laguna

B A ~ ~ FPF. CI I IISCI. G 11986) cEffe:to del p a s a g g i o dei

macchinari agricoli e di differenti pratiche agronomiche

SII a l r i i r e r>r a t t~r i \ t i r h ef i \ i r t i ~d 1111 w o k l~irn oso-

argllloso del Mugello IToscana)~A nnali lslilitlo Sperinientale

Studio e Difesa Sirolc. XVll pp 4 1-76

C~NDREIIO, A et u1 119861 Mapa Geoc:enl$¿o dt /a vrovintia Bu

Vuleniili Vdleiicid Srrviiiu de Pu'cilicaci3iies de la Diputación

Proviicial de Valencia

CHIICI. Ci (19871 «Fftetti antropici si11 'erniion? dci i i i o -

Iiu 1 Con', di ldmgcoloqin Antr.opiz;arioiieeaiitbient~ fisiio rireme

DIAJ-FIERROS, F. BENITC E. PEIW R 119901 .Riesgos de

degradación física de los suelos a moite gallegos dedicados

a cultivo o pastorcou Puysages et SoclÉ!k Pénin

su!elheuqice Frmce, Reqions AtiaritqueslMeiaiiges~éoqrapliique!

PM I'ho~iu~eduur vrofesseur Abe1 Bohnier) 17. p c 147-

>1 c1n0

FA0 11971 1 «Ldrid degrdddliuri~ Soil, Bul1r.lin 13 Rulr~o

GONZALEZA, (19841u Ev o i ~ c i 5 nr ~ c i e n t ey estructura actual

de la cabaña ganadero en las Canarias Orientales

(1960-1952)u Aiiuar:o de la Uniwrsiddd de La Lagdila

83-84, pp 279-287

GOU~ALEDZL CHAVSZ.1 ( 1983) Los Montes de Gran Canaria

en lu prirnrru vnilud del h i y l ~X IX C u l x i i 6 n L a Guagua

n' 57 Las Polrnai de Gran Canarta blancornunidad

de Cabildos

HANSEN, A ( 1 987) Los volcanes rtcienles de Gran Cauiaria Madrid

Rueda

J E F F L R ~I N R 11986) «The role oi ecosystem thcory in

upland land use and rnanagernenb e n CHI~CEI MCiz-

CAN edirores Coi1 Prnsioll !M tk12 European COYMYMUMIInI~- ~.

pacl of Ciianging Agriculturc Rottcrdarr

MARZOL. M V (1988) La lluvia un recurso naturd para Canavin<

Serie I r - v ~ ~ t i p r i i?~>n S,I /C d~ T~ner i feS ervirio

dc Piihlicaci(ines de la Cal; Gnncral de Ahorroi de

Canarias

Iitlzt-z, R . UIAZ-FIERRCSF I 19881 «Resistencia del suelo y

susceptib lidad a la compactacion en terrenos a

monte sometidos a pastoreo)) Anulcs de Eilafología y

grobiología, XLVII, pp 547-560

P E ? EV~I D~L1. 11903) aLa ganaderia canarla lloras histór

ico-etnográf ica~ .4ni(a de E j t ~ d i o.4~ili íntic0s 9, p p

235-286

RCXJRIG~IFP? ~ ? L ? - ~ A _CL 1X1 9851 El pus;or~oi rudiiiwiul

en la isla de Gran Can~riaR qicnalizaii~ful cstructlcra de la iomunidad

I a I.agiina k i i de 1 icenriatiira inPdita

sÁUi~t . z .l .G UERRAA, . FERNANDEZI.T 119791 <<Lasc lases

y subcases de capazidad de uso de los suelos de

Gran Canariau Anales de tdfl/ohgia ci Hqr.?biologia,

XXXVIII. pp 1 165-1 176

SÁu c i i ~ zD IAL. 1 et al. lIO9OI Cnrtografía de! Potenciai del hlc

dio Natirrai de l a ida de Gral1 Canaria (1 25000! Las Palmas

ce Gran Canaria Excrrc Cabildo lnsu arde Gran

Canaria, (inédito1

SANTANPA. . Ptl?t? C H ~ ~E N! l, W l i sociedad y r redio

aproximación a las formas l-istóricds del uso del

territorio en Gran Canaria Vlll Coloquiode Historia Cai..

r:o n .... : ,.... i -.. nqmlr P - - . - . ~ . - n- A P ~

, , " , L L ' - ' ~ , , , L r i L r i i i i i Lri, i r i i i i iUJLic u i u i i Luiiri>iu.rp p - u ,

505

SIJARE~B ETAUCOR1 , TAVIC, F. SANIANP, 4 1 1989) Toponimia

d(> Graiq Cuuraria. Fqrala l l O000 Las Palmas de Grai

Canaria Excrno Cabildo Iisular de G-an Canaria Iinédito)

SlJÁlit7 BETANC'IR1, , TAV~OF., SAN TAN^. A ( 1990) E l pastoruo

rvi el úrribito del Purqur Nuiiortul did I\ublo Las Palmas

de Gran Canaria Excmc Cabildo Insular de Gran Caridria,

(iriEdilu)

SUARSZ GRIM3N V 119781. uPropios y Realengos en

C,ran Canaria ?n el i i e l o XVllln l l l C,doquio de H,c:nria

Ca11ario-.4»1erituna Las Palmas de Gral? Camaria, pp 177-

LY 1

Vt i i4 GPCJAIU.I R 1!9851 «E5 p d~i 0y Luri511iu lrivebligdciones

sobre la teoría i, 1; práxis de la producción turisticau

Anuario dc la Uiziversidad de La Laguna 84-85,

r;n 579-584