Batería de San Juan y Mesas de San Juan (Gran Canaria): Arqueología de la Segunda Guerra Mundial en Canarias

Autores/as

  • Artemi Alejandro Medina Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
  • Juan José Díaz Benítez Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

DOI:

https://doi.org/10.51349/veg.2025.2.12

Palabras clave:

Segunda Guerra Mundial, Arqueología del Conflincto, búnker, Hitler, Franco

Resumen

Durante la segunda guerra mundial, la tentación belicista del régimen franquista y el consiguiente riesgo de pérdida de Gibraltar estuvieron a punto de provocar la ocupación del archipiélago por fuerzas británicas. Para afrontar este riesgo se llevó a cabo un importante esfuerzo defensivo en las islas, que incluyó la construcción de baterías como la de Mesas de San Juan y la reutilización de otras como la de San Juan. El estudio de estas baterías, desde la perspectiva de la arqueología del conflicto, ha supuesto un reto. Los riesgos de desvirtuar su significado bajo intervenciones agresivas obligan a repensar la manera en que tradicionalmente nos hemos acercado al patrimonio militar

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Abad Ripoll, E. y Castro Martín, J.A. (2013): Aportaciones a la historia de la defensa de Tenerife en la Segunda Guerra Mundial, Ediciones Idea, Santa Cruz de Tenerife.

Abad Ripoll, E. y Díaz Benítez, J.J. (2007): Localización y estudio de las fortificaciones construidas en Gran Canaria durante la II Guerra Mundial, en: http://www.aulas.ulpgc.es/index.php?pagina=ejercito&ver=fortificaciones

ABAD RIPOLL, E. y QUINTANA NAVARRO, F. (2006): I Seminario Defensa y Sociedad. La organización de la defensa de Canarias en los siglos XIX y XX: estructura y recursos de las Fuerzas Armadas, Vicerrectorado de Cultura y Deportes de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y Dirección de Relaciones Institucionales de la Defensa, Las Palmas de Gran Canaria.

Alejandro-Medina, A. (2013): A place in the sun: Negotiating Franco’s World War II hidden heritage in the Canary Islands and its tourist development. Islands of War, Islands of Memory, en Islands of War, Islands of Memory. McDonald Institute for Archaeological Research, Cambridge University, Reino Unido. s.p

Alejandro-Medina, A. y Liebermann, F. (2012): Turismo Cultural y Dark Tourism: La inclusión de la Arqueología del Conflicto como nueva oferta al visitante en destinos maduros, en XX Coloquio de Historia Canario Americana. Cabildo de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria: 86-93.

Alejandro-Medina, A. (2011a): Archaeology, sun and beaches: Challenges and opportunities of World War II Franco’s unsetting heritage in Canary Islands, Centre for Battlefield Archaeology, Glasgow University, Reino Unido.

Alejandro-Medina, A. (2011b): Franco’s Bunkers and Hitler’s Dreams in the Canary Islands: the heritage nobody wants to inherit, North Sea Link, Routes influences and Contacts. City Museum of Gothenburg, Suecia.

Alejandro-Medina, A. y Dólera, J.L. (2022): Patrimonio Varado: La Batería de San Francisco y el Litoral de Santa Cruz de Tenerife, en XXII Simposio de Centros Históricos y Patrimonio Cultural de Canarias, CICOP, Santa Cruz de Tenerife, 361-382.

Aragón Fontenla, J. (2007): Plan de emergencia para la recuperación de los fondos documentales: Informe de daños causados por el temporal del 31 de marzo de 2002 en el Archivo Histórico Provincial de Santa Cruz de Tenerife, en La planificación de desastres en archivos. Planes de emergencia y protocolos de actuación, Anroart, Las Palmas de Gran Canaria.

Ascherson, N. (2004): Archaeology and the British media, en Merriman, N. (ed), Public Archaeology, Routledge, London & New York, 145-158.

Axel, M. y Bissonnette, A.A. (Eds.) (2023): Conflict Archaeology, Historical Memory, and the Experience of War: Beyond the Battlefield (Cultural Heritage Studies). University Press of Florida.

Bourke, J. (1999): An Intimate History of Killing: face to face killing in twentieth century warfare, Granta, London.

Castellano, R. (2004): Los restos del asedio. Fortificaciones de la Guerra Civil en el Frente de Madrid. Ejército nacional, Almena, Madrid.

Carrasco y Sayz, A. (1899): Estudio sobre Organización de la defensa de Costas y Fronteras, en Memorial de Artillería, Serie IV, Tomo XI: 59-63.

CASTELLANO GIl, J.M. y Clar Fernández, J.M. (2009): Los planes de defensa del archipiélago canario en el siglo XIX, Ediciones Idea, Santa Cruz de Tenerife.

Cioranescu, A. (1977): Piratas y corsarios en aguas de Canarias (siglo XVIII), en A. Millares Torres: Historia General de las Islas Canarias, Las Palmas de Gran Canaria: Edirca, tomo IV: 111-123.

Cossons, N. (1975): The BP Book of Industrial Archaeology. Newton Abbot David & Charles (eds). Oxford, Gran Bretaña.

Clúa Méndez, J.M. (2007). La línea Pirineos (línea P): La mayor obra de fortificación en España, Ripacurtia, 5: 151-158.

Decreto CPH 170/2016, de 9 de agosto de 2016, Modificado por el Decreto CPH 176/2016, de 17 de agosto de 2016, de corrección de errores materiales, por el que se dispone la incoación del expediente de Bien de Interés Cultural BIC 02/2016 Complejo defensivo de la Batería de San Juan y Batería de las Mesas de San Juan, Boletín Oficial de Canarias (166), 29 de agosto de 2016. BOC-A-2016-166-3111.

Delesquen, R. (1952): Le mure de l’Atlantique. La revue du Génie. France.

Díaz Benítez, J.J. (2014): Aproximación a la importancia estratégica de Canarias durante el franquismo (1939-1975), en León Álvarez, A. (coord.). El Franquismo en Canarias. Actas del encuentro de Historia sobre el franquismo en Canarias. Santa Cruz de Tenerife: Instituto de Estudios Canarios y Le Canarien Ediciones: 321-338.

Díaz Benítez, J.J. (2013): Los proyectos británicos para ocupar las islas atlánticas durante la no beligerancia española (1940-1943), en Hispania Nova. Revista de Historia Contemporánea, 11: 1-28, http://hispanianova.rediris.es/11/articulos/11a004.pdf

Díaz Benítez, J.J. (2012): Fuentes archivísticas sobre la importancia estratégica de Canarias durante la II guerra Mundial: problemas y posibilidades, en Pérez Herrero, E. (coord.): Boletín del Archivo Histórico Provincial de Las Palmas, 3: Los documentos hacen la Historia: 59-97.

Díaz Benítez, J.J. (2011): La defensa de Canarias durante los siglos XV-XX. Aproximación a un problema secular, en Granda Lorenzo, S., Martínez Peñas, L. y Fernández Rodríguez, M. (ed.): Perspectivas jurídicas e institucionales sobre guerra y ejército en la monarquía hispánica, Universidad Rey Juan Carlos y Editorial Dykinson, Madrid: 49-88.

Díaz Benítez, J.J. (2008a): Canarias indefensa: los proyectos aliados de ocupación de las Islas durante la II Guerra Mundial, Ediciones Idea, Santa Cruz de Tenerife.

Díaz Benítez, J.J. (2008b): Anglofilia y autarquía en Canarias durante la II Guerra Mundial, Ediciones Idea, Santa Cruz de Tenerife.

Díaz Benítez, J.J. (2008c): La Armada española y la defensa de Canarias durante la II Guerra Mundial, Anroart Ediciones, Las Palmas de Gran Canaria.

Díaz Benítez, J.J. (2008d): El proyecto de artillado de Gran Canaria en junio de 1936, Boletín Millares Carlo, 27: 191-206.

DOUSSINAGUE, J.M. (1949): España tenía razón, Espasa Calpe, Madrid.

English Heritage (2004): Military Wall Art: Guidelines on its significance, conservation and management, English Heritage, London.

GÓMEZ VIZCAÍNO, J.L. (2002): La defensa de costas de las Islas Canarias, Revista Española de Historia Militar, 24: 271-281.

Hermosilla, M. (1779): Descripción Topográfica, Político y Militar de la Ysla de la Gran Canaria. [Manuscrito original].

Hobsbawm, E., (1989): La Era del Imperio 1875-1914. Editorial Labor. Barcelona

Marckolsehim Museé (1973): Mémorial de la Ligne Maginot: Marckolsheim (Bas-Rhin). SAEP (ed), Colmar. Francia.

Moshenska, G. (2007): Oral history in historical archaeology: excavating sites of memory, Oral History, 35 (1): 91-7.

ROLDÁN, F., Llave y García, J. (1888): Apuntes sobre defensas de las costas. Estudio de las baterías al descubierto, en Imprenta Memorial de Ingenieros del Ejercito. Madrid.

Llave y García, J. (1891): Apuntes sobre defensas de las costas. Estudio de las baterías al descubierto, en Memorial de Ingenieros del Ejercito, año XLVI, cuarta época, tomo VIII, número XIV (octubre: Suplemento): 1-28.

Márquez Quevedo, J. (2005): Canarias y la crisis finisecular española (1890-1907): del desastre ultramarino a la garantía de seguridad exterior, Ministerio de Defensa. Madrid.

Molinero, C. (2011): El acceso a los archivos y la investigación histórica, Ayer, 81: 285-297.

Navarro Segura, M.I. (1982): Arquitectura del Mando Económico en Canarias (1941-1946): la posguerra en el archipiélago, Cabildo Insular de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife.

Niño, A. y Sanz, C. (2012): Los archivos, la intimidad de las personas y los secretos de Estado, Cuadernos de Historia Contemporánea, 34: 309-342.

Palmer, M. y Neaverson, P. (2000): Industrial Archaeology: Principles and Practice. Routledge. London & New York.

Pérez Hernández, N. y Rúa-Figueroa Rodríguez, I. (2005): La documentación municipal en el Archivo Histórico Provincial de Las Palmas. Estado de la cuestión, en I Encuentro de Archiveros de la Administración Local de Canarias. Libro de actas, Anroart Ediciones, Las Palmas de Gran Canaria: 18-26.

Pinto de la Rosa, J.M. (1996). Apuntes para la historia de las antiguas fortificaciones de Canarias, Museo Militar Regional de Canarias, Santa Cruz de Tenerife.

Riva, L.G. (1899): Ideas sobre Organización de la Artillería de Costa, Memorial de Artillería, Serie IV, Tomo XI: 113- 139 y 345.

Rumeu de Armas, A. (1999a): La invasión de Las Palmas por el almirante holandés Van der Does en 1599, Ediciones del Cabildo de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria.

Rumeu de Armas, A. (1999b): Prólogo, en: Cola Benítez, L. y García Pulido, D.: La Historia del 25 de Julio de 1797 a la luz de las fuentes documentales, Santa Cruz de Tenerife: Ediciones del Umbral y Tertulia de Amigos del 25 de Julio de 1797: 11-16.

Rumeu de Armas, A. (1991): Canarias y el Atlántico. Piraterías y ataques navales, Viceconsejería de Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias y Cabildos de Gran Canaria y Tenerife, Canarias.

Sáez García, J.A. (2010): La fortificación Vallespín en Guipúzcoa (1939-1940), Ingeba, San Sebastián.

Sáez Rodríguez, Á.J. (2011). España ante la Segunda Guerra Mundial. El sistema defensivo contemporáneo del Campo de Gibraltar, Historia Actual Online, 24: 29-38.

Scheriek, M. (2022): Archaeological Approaches to and Heritage Perspectives on Modern Conflict. Amsterdam University Press, Amsterdam.

SERRANO SUÑER, R. (1947): Entre Hendaya y Gibraltar, Ediciones y Publicaciones Españolas S.A., Madrid.

Tous Meliá, J. (2006): Guía del Archivo Intermedio Militar de Canarias, Archivo Intermedio Militar de Canarias, Santa Cruz de Tenerife.

Torres, T. (1899): Algo sobre la Organización de la Artillería, Memorial de Artillería, Serie IV, Tomo XI: 364.

Schofield, J. (2005): Combat Archaeology, Bloomsbury Academic Ed. Londres

Virilio, P. (1975): Bunker archéologie, Centre Georges Pompidou, Paris.

Wills, H. (1985): Pillboxes, Leo Cooper Ltd. Gran Bretaña

Winton, E. (2010): Aerial photography and its role in researching and managing recent military remains, En Military Archaeology: An Introduction to Current Professional Approaches and Practices, University of Oxford & English Heritage, Oxford-Reino Unido.

Descargas

Publicado

03-07-2025