El patrimonio paisajístico y geomorfológico de la alta montaña cantábrica a través de un Itinerario por el Macizo de Peña Ubiña

Autores/as

  • David Gallinar Cañedo Universidad de Oviedo
  • Mirella Ochoa Álvarez Universidad de Oviedo
  • Cristina García Hernández Universidad de Oviedo
  • Jesús Ruiz Fernández Universidad de Oviedo

DOI:

https://doi.org/10.51349/veg.2025.1.09

Palabras clave:

Peña Ubiña, itinerario, patrimonio natural, paisaje, geomorfología

Resumen

El hilo conductor de este itinerario geográfico por el Macizo de Peña Ubiña son las formas de modelado y el paisaje en un espacio de alta montaña cantábrica. A partir de ocho paradas en enclaves de especial relevancia geomorfológica se observan las huellas morfológicas de la Última Glaciación, los procesos periglaciares, las formas nivales, el modelado kárstico, la acción fluviotorrencial y los vestigios de la actividad antrópica y la Guerra Civil Española. Se pretende revalorizar el patrimonio geomorfológico, un elemento fundamental en los planes de ordenación de los espacios naturales protegidos que cada vez demanda más esfuerzos para su difusión.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

- Anton, S. (1998). Rutas e itinerarios turísticos culturales. Propuestas y desafíos. KARIS (Observatorio Europeo de Políticas Culturales, Urbanas y Territoriales), 8, 11-18.

- Bazán, H. (2016). Aprovechamiento didáctico y turístico del patrimonio geomorfológico a través de la interpretación del patrimonio. XI Jornadas de Geografía Física. 10 p.

- Beato Bergua, S., Poblete Piedrabuena, M.Á., Marino Alfonso, J.L., Herrera Arenas, D., Fernández García, F. (2020). Carreteras paisajísticas y realidad aumentada en la Sierra del Aramo (Macizo Central Asturiano). Ería, 40(2), 145-166. https://doi.org/10.17811/er.2.2020.145-166

- Beato, S., Poblete Piedrabuena, M.Á., Marino Alfonso, J.L. (2020). Lugares de interés geomorfológico de la Sierra del Aramo (Macizo Central Asturiano, NW España): propuesta y evaluación. Investigaciones Geográficas, 101. e59866. https://doi.org/10.14350/rig.59866

- Benito, G., Díez Herrero, A. (2004). Itinerarios geomorfológicos por Castilla - La Mancha. Sociedad Española de Geomorfología (Ed.), Madrid, 157 p.

- Busquets, J. (2010). La educación en el paisaje: una oportunidad para la escuela. Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 65, 7-16.

- Calzón Valiente, M.Á. (2000): Las mejores excursiones por… Las Arribes del Duero. El senderista (Ed.), Madrid, 223 p.

- Cantón Arjona, V. (2009). La educación patrimonial como estrategia para la formación de la ciudadanía. Correo del maestro, 154, 31-38.

- Carcavilla Urquí, L., Luengo, J. (2021). Itinerario por la Hoz Somera y los Castillejos “El paisaje de la Serranía”. Instituto Geológico y Minero de España (Ed.), 17 p.

- Castañón, J.C. (1984). Sobre el modelado originado por los aludes de nieve en el Prau del Albo (Alto Huerna, Asturias). Ería, 6, 106-112. http://dx.doi.org/10.17811/er.0.1984.106-112

- Corrales Mayordomo, L., Nieto Martín, J.M., Hortelano Mínguez L.A., Bautista López J.J. (1994). Itinerario de la naturaleza por los Arribes de Zamora. Asociación Naturalista Elanio Azul (Ed.), Salamanca, 75 p.

- Cortizo Álvarez, T. (1997). El paisaje y las excursiones en Geografía. en Homenaje a Luis Alfonso González Polledo. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de León (Ed.), León, 39-57.

- Crespo Castellanos, J.M. (2012). Un itinerario didáctico para la interpretación de los elementos físicos de los paisajes de la Sierra de Guadarrama. Didáctica Geográfica, 13, 15-34.

- Cruz Naïmi, L.A. (2011). Itinerario geodidáctico a la laguna de Peñalara (Madrid). en J.L. Delgado Peña (Ed.), Aportaciones de la Geografía en el aprendizaje a lo largo de la vida. Congreso Ibérico de Didáctica de la Geografía, Málaga, 433-446.

- de la Vega Zamorano, E., Iranzo García, E. (2021). El patrimonio y paisaje del agua de l’Horta Sud como recursos para una propuesta didáctica. Cuadernos Geográficos, 60(2), 192-213. https://doi.org/10.30827/cuadgeo.v60i2.15950

- Delgado Álvarez, R. (2022). Realidad aumentada y contenidos geográficos en los itinerarios didácticos. Propuesta didáctica para su puesta en valor en la formación de docentes de Educación Primaria: el paisaje de Las Villuercas. Ería, 42(2), 191-207. https://doi.org/10.17811/er.42.2022.191-207

- Díaz Martínez, E., Luengo, J. (2017). Itinerario geológico del cristal de Hispania en Cuenca. Instituto Geológico y Minero de España (Ed.), 23 p.

- Díaz Martínez, E., Rodríguez Aranda, J.P. (2008). Itinerarios geológicos en la Comunidad de Madrid. Instituto Geológico y Minero de España (Ed.), 192 p.

- Díez Herrero, A., Vegas Salamanca, J. (2013). Itinerarios geoturísticos por la provincia de Segovia. Instituto Geológico y Minero de España (Ed.), La gestión del patrimonio geológico. Madrid.

- Doctor, A.M. (2011). El itinerario como herramienta para la puesta en valor turístico del patrimonio territorial. Cuadernos de Turismo, 27, 273-289.

- Dóniz Páez, F., Becerra Ramírez, R., Carballo Hernández, M. (2016). Propuesta de itinerario geoturístico urbano en Garachico (Tenerife, Canarias, España). Investigaciones Geográficas, 66, 95-115. https://doi.org/10.14198/INGEO2016.66.06

- Duval, V.S., Campo, A.M. (2018). Patrimonio geomorfológico y geodiversidad en las Sierras de Lihué Calel (Argentina). Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 79, 1-24. http://dx.doi.org/10.21138/bage.2476

- Fernández, A., Ruiz Fernández, J., Gallinar, D., García Hernández, C. (2015). El patrimonio geológico de las Hoces del Júcar (La Manchuela-Albacete): una propuesta de lugar de interés geológico (LIG). en M.S. Mendia Aranguren, A.H. Orús, M. Monge Ganuzas, E. Fernández Martínez, J. Vegas y Á. Belmonte (Eds.), Patrimonio geológico y geoparques, avances de un camino para todos. Instituto Geológico y Minero de España, Zumaia, 55-60.

- Feuillet, T., Sourp, E. (2011). Geomorphological Heritage of the Pyrenees National Park (France): Assessment, Clustering, and Promotion of Geomorphosites. Geoheritage, 3, 151-162. https://doi.org/10.1007/s12371-010-0020-y

- Gallinar D., García Hernández, C. Ruiz Fernández, J. (2019). Conocimiento histórico y patrimonialización de un enclave de la montaña cantábrica: Las Ubiñas. Papeles de Geografía 65, 7-29. https://doi.org/10.6018/geografia.372061

- Gallinar D., Ruiz Fernández, J., García Hernández, C., Ochoa Álvarez, M. (2024). El patrimonio geomorfológico del Macizo de Peña Ubiña: propuesta de lugares de interés geomorfológico en un espacio natural protegido. Investigaciones Geográficas, 81, 131-154. https://doi.org/10.14198/INGEO.25016

- Gallinar, D. (2023). Rasgos geomorfológicos y régimen térmico del Macizo de Peña Ubiña (Montañas Cantábricas). Cuadernos Geográficos 62(2), 97-117. https://doi.org/10.30827/cuadgeo.v62i2.27336

- Gallinar, D., Duarte, R. (2015). Los rastros de la Guerra Civil en el paisaje del Macizo de las Ubiñas. Análisis espacial y representación geográfica: innovación y aplicación. XXIV Congreso de la Asociación de Geógrafos Españoles (AGE). Zaragoza. 961-967.

- Gallinar, D., Ruiz Fernández, J., García Hernández, C. (2021). Las formas kársticas del Macizo de las Ubiñas (Montañas Cantábricas). Cadernos do Laboratorio Xeolóxico de Laxe, 43, 135-175. https://doi.org/10.17979/cadlaxe.2021.43.0.8858

- Gallinar, D., Ruiz Fernández, J., García Hernández, C. (2022A). Las formas periglaciares del Macizo de las Ubiñas (Montañas Cantábricas). Cadernos do Laboratorio Xeolóxico de Laxe, 44, 55-98. https://doi.org/10.17979/cadlaxe.2022.44.0.9425

- Gallinar, D., Ruiz Fernández, J., García Hernández, C. (2022B). La nieve en el Macizo de las Ubiñas (Montañas Cantábricas) y sus implicaciones geomorfológicas. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 93. https://doi.org/10.21138/bage.3224

- García de Celis, A.J., Martínez Fernández, L. (2002). Morfología glaciar de las montañas de la cuenca alta de los ríos Sil, Omaña, Luna y Bernesga: revisión y nuevos datos (Montaña Occidental de León). en J. Redondo Vega, R.B. González Gutiérrez, P. Carrera (Eds.), El modelado de origen glaciar en las montañas leonesas. Universidad de León. 137-196.

- García de la Vega, A. (2004). El itinerario didáctico como recurso didáctico para la valoración del paisaje. Didáctica Geográfica, 2-6, 79-95.

- García de la Vega, A. (2012). El aprendizaje basado en problemas en los itinerarios didácticos vinculados al patrimonio. Educación y Futuro: Revista de Investigación Aplicada y Experiencias Educativas, 27, 155-175.

- García Hernández, C., Ruiz Fernández, J., Oliva, M., Gallinar, D. (2018). El episodio de movimientos en masa asociado a los temporales de nieve de 1888 en el macizo asturiano. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 76, 52-78. http://dx.doi.org/10.21138/bage.2515

- García Hernández, C., Ruiz Fernández, J., Rodríguez Gutiérrez, F. (2019). El fenómeno de los aludes a través de un itinerario didáctico en la Montaña Cantábrica. Cuadernos Geográficos 58(2), 126-151. https://doi.org/10.30827/cuadgeo.v58i2.7293

- García Ruiz, A.L. (1994). Los itinerarios didácticos: una de las claves para la enseñanza y comprensión de la Geografía. Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia 1, 117-125.

- García Ruiz, A.L. (1997). El proceso de desarrollo de los Itinerarios Geográficos. Didáctica Geográfica, 2, 3-9.

- Gómez Gonçalves, A., Corrochano, D., Parra, G. (2018). Itinerarios didáctico-naturales en Educación Primaria: el noroeste de Zamora. Didáctica Geográfica, 18, 11-131.

- Gómez Ortiz, A. (1986). Los itinerarios pedagógicos como recurso didáctico en la enseñanza de la Geografía en la E.G.B. Didáctica Geográfica, 14, 109-116.

- Gómez Ortiz, A. (1988). Sugerencias didácticas para la enseñanza de la Geografía de la montaña. Espacio, Tiempo y Forma, 3, 393-414. https://doi.org/10.5944/etfvi.1.1988.2446

- González Amuchastegui, M.J., Serrano Cañadas, E., González García, M. (2014). Lugares de interés geomorfológico, geopatrimonio y gestión de espacios naturales protegidos: el Parque Natural de Valderejo (Álava, España). Revista de Geografía Norte Grande, 59, 45-64. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022014000300004

- González Cárdenas, E., Becerra Ramírez, R., Gosálvez, R.U., Escobar, E., Dóniz Páez, J., Moreno, M., Becerra Ramírez, M.C. (2017). Propuesta de itinerario didáctico por el volcán Columba (Campo de Calatrava, España). En: L. Carcavilla, J. Duque Macías, J. Giménez, A. Hilario, M. Monge Ganuzas, J. Vegas, A. Rodríguez (Eds.), Patrimonio geológico, gestionando la parte abiótica del patrimonio natural. Cuadernos del Museo Geominero, 21, Instituto Geológico y Minero de España, Madrid, 315-321.

- González Trueba, J., Serrano, E. (2008). La valoración del patrimonio geomorfológico en espacios naturales protegidos. Su aplicación al Parque Nacional de los Picos de Europa. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 47, 174-194.

- Hernando Rica, A. (1979). El trabajo de campo en la enseñanza de la Geografía. en Aportacions en homenatge al geógraf Salvador Llobet, Departamento de Geografía de la Universidad de Barcelona (Ed.), Barcelona, 113-118.

- Herrero Fabregat, C. (2001). La Sierra Norte de Madrid. El Berrueco, Torrelaguna, Patones y El Atazar. Colección Itinerarios Geográficos, Consejería de Educación de la Comunidad Autónoma de Madrid, Dirección General de Ordenación Académica (Ed.), 80 p.

- Huo, S., Serrano, E. (2022). El paisaje en las rutas patrimoniales de la “Ruta de la Seda: el corredor Chang’an-Tianshan” (China) y el “Camino de Santiago” en Castilla y León (España). Revista de geografía Norte Grande, 82, 173-192. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022022000200173

- Liceras Ruiz, A. (2018). Los itinerarios didácticos en la enseñanza de la Geografía. Reflexiones y propuestas acerca de su eficacia en educación. Revista UNES. Universidad, Escuela y Sociedad, 5, 66–81.

- López Limia, B. (1989). El karst de la Sierra de Segura: Propuesta de un itinerario didáctico. Espacio, Tiempo y Forma, 2, 315-328. https://doi.org/10.5944/etfvi.2.1989.2468

- López, F., Segura, J.A. (2013). Los itinerarios didácticos: un recurso interdisciplinar y vertebrador del currículum. Espiral. Cuadernos del Profesorado, 6(12),15-31. https://doi.org/10.25115/ecp.v6i12.954

- López, M. (2006). Diseño y programación de itinerarios culturales. Boletín del Instituto andaluz de patrimonio histórico, 60, 20-33. https://doi.org/10.33349/2006.60.2253

- Marino Alfonso, J.L., Poblete Piedrabuena, M.Á., Beato Bergua, S., Herrera Arenas, D. (2021). Itinerario geográfico con realidad aumentada a través del paisaje natural en los Arribes del Duero zamoranos (Castilla y León, España). Ería, 41(1), 5-28. https://doi.org/10.17811/er.1.2021.5-28

- Martín Duque, J.F., Caballero, J., Carcavilla, L. (2012). Geoheritage Information for Geoconservation and Geoturism Through the Categorization of Landforms in a karstic Landscape. A Case Study from Covolagua and Las Tuerces (Palencia, Spain). Geoheritage, 4, 93-108. https://doi.org/10.1007/s12371-012-0056-2

- Mínguez García, M.ªC. (2010). El paisaje como objeto de estudio de la Geografía. Un itinerario didáctico en el marco de la semana de la ciencia de la Comunidad de Madrid. Didáctica Geográfica, 11, 37-62.

- Molina Ruiz, J., Tudela Serrano, M.ªL., Guillén Serrano, V. (2014). Potenciación del patrimonio natural, cultural y paisajístico con el diseño de itinerarios turísticos. Cuadernos de Turismo, 34, 189-211.

- Muñiz Rodríguez, I., González Díaz, B., Ruiz Fernández, J. (2021). Itinerario didáctico por los puertos de Tarna, Ventaniella y Fuentes del Esla (Montañas Cantábricas). Boletín de Humanidades y Ciencias Sociales del RIDEA, 195, 233-262.

- Muñoz Jiménez, J. (1982). Geografía Física. El relieve, el clima y las aguas. en F. Quirós (Ed.), Geografía de Asturias. Tomo 1. Ayalga Ediciones. Salinas. 271 p.

- Ojeda Rivera, J.F. (2007). El viaje pedagógico como método de conocimiento de paisajes. Aplicación a Andalucía. Investigaciones Geográficas, 44, 5-31. https://doi.org/10.14198/INGEO2007.44.01

- Olave, D. (2005). El itinerario didáctico: una propuesta metodológica para el análisis geo-histórico local. Geoenseñanza, 10, 197-208.

- Ortega Cantero, N. (2001). Paisaje y excursiones. Francisco Giner, la Institución Libre de Enseñanza y la Sierra de Guadarrama. Raíces (Ed.), Las Rozas, 332 p.

- Pica, A., Fredi, P., del Monte, M. (2015). Geoheritage, geotourist value and itineraries proposal in the Trisulti of Collepardo area. (Ernici Mounts, Lazio). Societa Geologica Italiana, 33, 75-78. https://doi.org/10.3301/ROL.2015.18

- Poblete Piedrabuena, M.Á., Beato Bergua, S., Marino Alfonso, J.L., Herrera Arenas, D. (2022). Geoturismo con realidad aumentada en la zona volcánica del Campo de Calatrava (Ciudad Real, España). Ería, 42(1), 73-98. https://doi.org/10.17811/er.2022.2022.73-106

- Poblete Piedrabuena, M.Á., Ruiz Fernández, J., Beato Bergua, S., Marino, J.L., García Hernández, C. (2014). Recorrido didáctico por los LIG del Campo de Calatrava como recurso para la valorización y divulgación de su patrimonio geovolcánico. en J.M. Mata Perelló (Ed.), El patrimonio geológico y minero como motor del desarrollo local, SEDPGYM, Manresa, 131-150.

- Redondo, M.M. (2010). La importancia de las sendas biogeográficas como propuesta metodológica en la enseñanza de Biogeografía. Didáctica Geográfica, 11, 81-109.

- Reynard, E., Coratza, P. (2016). The importance of mountain geomorphosites for environmental education: examples from the Italian Dolomites and the Swiss Alps. Acta geographica Slovenica, 56(2), 291-303. https://doi.org/10.3986/AGS.1684

- Rodríguez Pérez, Sevilla, J., Obeso, I. (2019). Outstanding Atlantic nature and culture for UNESCO World Heritage List: transhumance/trasterminance landscape of Somiedo and Royal Way of La Mesa (Asturian Massif, NW of Spain). Cuadernos de Investigación Geográfica, 45(2), 623-660. https://doi.org/10.18172/cig.3784

- Ruiz Fernández, J. (2002). Recursos didácticos en Geografía Física: Itinerario pedagógico sobre el paisaje natural del Oriente de Asturias. Espacio, Tiempo y forma, Serie VI, Geografía, 15, 147-163. https://doi.org/10.5944/etfvi.15.2002.2596

- Ruiz Fernández, J., González Díaz, B., Gallinar Cañedo, D., García Hernández, C. (2022). The glaciers of the Central-Western Asturian Mountains. en M. Oliva, D. Palacios, J.M.ª Fernández Fernández (Eds.), Iberia, Land of Glaciers. How the mountains were shaped by glaciers. Elsevier, Ámsterdam, Oxford, Cambridge. 265-288. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-821941-6.00013-X

- Ruiz Pedrosa, R.M.ª, González Amuchastegui, M.ªJ., Serrano E. (2024). Geomorphosites as Geotouristic Resources: Assessment of Geomorphological Heritage for Local Development in the Río Lobos Natural Park. Land 13(2), 1-19. https://doi.org/10.3390/land13020128

- Saladié, Ò., Salvat, J., Anton, S. (2013). Diseño de un itinerario turístico en Tivissa a partir de la estación meteorológica. Investigaciones Geográficas, 39, 119-133. https://doi.org/10.14198/INGEO2013.59.07

- San Román Saldaña, J. (2009). Itinerarios geológicos por Aragón. Prames S.L. (Ed.). 239 p.

- Sánchez Ogallar, A. (1995). El trabajo de campo y las excursiones. en A. Moreno Jiménez, M.J. Marrón Gaite (Eds.), Enseñar Geografía, de la teoría a la práctica. Síntesis (Ed.). Madrid, 159-184.

- Sánchez Ogallar, A. (1997). La observación e interpretación del paisaje. Didáctica Geográfica, 2, 45-55.

- Serrano, E., González Amuchastegui, M.ªJ., Ruiz Flaño, P., González Trueba, J.J. (2009). Gestión ambiental y geomorfología: valoración de los lugares de interés geomorfológico del Parque Natural de las Hoces del Alto Ebro y Rudrón. Cuaternario y geomorfología, 23(3-4), 65-82.

- Truyols, J., Arbizu, M., García Alcalde, J.L., García López, S., Martínez Chacón, M.L., Méndez Bedia, I., Méndez Fernández, C., Menéndez, J.R., Sánchez de Posada, L.C., Soto, F., Truyols Massoni, M., Villa, E., Marcos, A., Pérez Estaún, A., Pulgar, J.A., Bastida, F., Aller, J., Lorenzo, P., Rodríguez Fernández, L.R. (1982). Memoria del Mapa Geológico de España (1:50000), hoja 77 (La Plaza, Teverga). Segunda serie. Instituto Geológico y Minero de España. Madrid. 64 p.

Descargas

Publicado

2025-01-20

Número

Sección

Estudios