Los cinematógrafos del Valle del Jerte (Cáceres): arquitecturas de ocio entre el río y las laderas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.51349/veg.2024.2.25

Palabras clave:

Arquitectura de ocio, Arquitecturas del siglo XX, Cinematógrafos, Cines rurales, Valle del Jerte

Resumen

El Valle del Jerte en la provincia de Cáceres se presenta como un enclave significativo acerca de cómo se organiza en ámbitos rurales durante el siglo xx una de las manifestaciones más representativas de la cultura del ocio contemporáneo como es el cine. El estudio ofrece un recorrido cronológico, documental y arquitectónico de los inmuebles que fueron cinematógrafos, del que se desprende cómo son la carretera y la producción agropecuaria los ejes que singularizan los edificios y permiten comprender su ubicación en el entorno y una disposición de fachadas de inspiración industrial. Otras localidades presentan edificios singulares, sean de nueva planta, o adaptación de espacios de ocio previos. En líneas generales se puede decir que la dinámica del ocio coincide con el crecimiento urbanístico de las localidades hacia zonas de expansión en torno a la carretera.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alonso Barahona, F. (1992): Antropología del cine, Barcelona, CILEH D.L.

Arenas Cabello, F.J. (2005): La titulación de Aparejador. Evolución histórica de sus atribuciones profesionales: desde el Decreto Luján de 1855 hasta la Ley 38/1999 de ordenación de la edificación, Boletín de la Facultad de Derecho de la U.N.E.D., 26: 15-31.

Balsalobre García, J.M. (2006): Arquitectura de salones, pabellones cinematográficos y cines, Universidad de Alicante, Alicante.

Blanco Esteban, Ó.; Román Ibáñez, W. (2013): Castillos de ceniza. Historia de los cines en la Montaña Palentina, Cultura & Comunicación, Salamanca.

Fernández Rojo, L. (2019): La arquitectura escénica en Extremadura: teatros y cines desaparecidos, Editora Regional de Extremadura, Mérida.

Flores del Manzano, F. (1984): Hacia una historia de la Alta Extremadura: El Valle del Jerte, Sanguino-Offset, Plasencia.

Flores del Manzano, F. (2017): Cabezuela y el Valle del Jerte, entre dos siglos (1927-2017), Revista de Estudios Extremeños, 73: 1165-1204.

García-Manso, A. (2017): Didáctica del Patrimonio: el Cine Wetonia y otros edificios de ocio de Joaquín Silos Millán, Norba. Revista de Arte, 37: 261-277.

García-Manso, A. (2018): Narrativas del paisaje urbano de Plasencia: los cinematógrafos, en A. Gómez (eds.), Memoria histórica de Plasencia y las comarcas, Universidad Popular de Plasencia y Ayuntamiento de Plasencia: 147-166.

García-Manso, A. (2019): Los cinematógrafos diseñados por Fernando Perianes: Una lectura patrimonial en torno a los edificios de ocio en la provincia de Cáceres, Espacio, tiempo y forma VII. Historia del Arte, 7: 327-360. https://doi.org/10.5944/etfvii.7.2019.22453

González González, J.M. (2011): Arquitectura contemporánea en Extremadura, Mérida, Editora Regional de Extremadura.

López Yepes, A. (1991): Bibliografía de obras de consulta españolas sobre Cinematografía (1896-1989), Documentación de las Ciencias de la Información, 14: 181-305.

Lozano Bartolozzi, M.; Cruz Villalón, M. (1995): La arquitectura en Badajoz y Cáceres: Del eclecticismo fin de siglo al racionalismo (1890-1940), Asamblea de Extremadura, Mérida.

Montero Díaz, J.; Paz, M.A. (2012): Lo que el viento no se llevó. El cine en la memoria de los españoles (1931-1982), Rialp, Madrid.

Paredes Pérez, M.M. (2015): Fuentes documentales para el estudio del cine en Cáceres, Balduque, 7: 144-162.

Pérez Álvarez, J.A.; Bascón Arroyo, F.M.; Crespo Pérez, F.J.; Charro Lobato, C. (2013): Project Casey Jones, 1945-46: el vuelo histórico fotogramétrico de la serie A en España y sus aplicaciones cartográficas, Mapping, 159: 14-25.

Pizarro Gómez, F.J. (1983): Arquitectura popular y urbanismo en el Valle del Jerte, Grafisur, Badajoz.

Recio Cuesta, J. P. (2017): Tornavacas (1927-2017): 90 años de cambios y transformaciones, Revista de Estudios Extremeños, 73: 2209-2244.

Rosa Roque, J. (1951): Guía de Cáceres y provincia, Julio Rosa Roque, Cáceres.

Sáiz Viadero, J.R. (ed.) (2009): La exhibición cinematográfica en España: de los barracones de feria a los palacios de cine, Consejería de Cultura, Turismo y Deportes, Santander.

Sánchez-García, J.Á. (2015): Las salas de cine en España: Evolución histórica, arquitectura y situación actual, Patrimonio Cultural de España, 10: 97-109.

Virgós Soriano, L..; García Cepeda, F. (2015): La ortofotografía y la cartografía catastral, Catastro 83: 7-30.

Descargas

Publicado

25-07-2024

Número

Sección

Estudios