Un informe de Francisco Javier de Santiago Palomares y de Francisco Cerdá y Rico sobre la formación de los Revisores de Letras Antiguas

Autores/as

  • Bárbara Barberá Matías Universidad de Valencia

DOI:

https://doi.org/10.51349/veg.2024.2.15

Palabras clave:

Paleografía, Diplomática, Revisores, Siglo XVIII, España

Resumen

Edición crítica del informe inédito redactado por Francisco Javier de Santiago Palomares y Francisco Cerdá y Rico sobre el Cuerpo de Revisores de Letras Antiguas, creado en 1729. Dicho informe fue encargado por el Consejo de Castilla a la Real Academia de la Historia, en él se abordan cuestiones como la formación de los revisores y los conocimientos necesarios para acceder al cargo. La edición se acompaña de la contextualización del texto y el análisis de sus ideas principales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Altuna Esteibar, B. (1984): Apuntes para una historia de las ciencias de la documentación: la concepción leibniziana de una biblioteca, en J. Ech evarría Ezponda; M. de Mora Charles (coords.), Actas del III Congreso de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias, vol. I, San Sebastián. 1 al 6 de octubre de 1984, Editorial Guipuzcoana, Guipúzcoa: 241-252.

Andrés, A. (1924): Proyecto de una diplomática española en el siglo XVIII, Cuadernos de trabajos de la Escuela Española de Arqueología de Roma, 5: 67-129.

Antolín, G. (1910): Catálogo de los códices latinos de la Real Biblioteca del Escorial, vol. I. Imprenta Helénica, Madrid.

Barberá Matías, B. (2016): El catálogo de los códices latinos, castellanos, griegos y hebreos de la Biblioteca de El Escorial de Francisco Pérez Bayer, Saitabi, 66: 89-99. https://doi.org/10.7203/saitabi.66.9675

Barberá Matías, B. (2019): La vida y los libros de Francisco Pérez Bayer (1711-1794), tesis doctoral dirigida por Francisco Gimeno Blay, Universidad de Valencia, Valencia.

Coronas González, S.M. (1992): Ilustración y derecho: los fiscales del Consejo de Castilla en el siglo XVIII, Ministerio para las Administraciones Públicas, Madrid.

Cotarelo y Mori, E. (1916): Diccionario biográfico y bibliográfico de calígrafos españoles, Imprenta de la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, Madrid.

Domínguez Ortiz, A. (1974): El régimen señorial y el reformismo borbónico. Discurso leído el día 28 de abril de 1971 en el acto de su recepción pública…, Real Academia de la Historia, Madrid.

Escolano de Arrieta, P. (1796): Práctica del Consejo Real en el despacho de los negocios consultivos, instructivos y contenciosos, Imprenta de la viuda e hijo de Pedro Marín, Madrid.

Fernández Albadalejo, P. (1992): Fragmentos de monarquía: trabajos de historia política, Alianza, Madrid.

Fernández Duro, C. (1899): Catálogo sucinto de censuras de obras manuscritas, pedidas por el consejo a la Real Academia de la Historia antes de acordar las licencias de impresión, en Boletín de la Real Academia de la Historia, 35: 369-434.

Flórez, E. (1747-1775): España sagrada. Theatro geographico-histórico de la iglesia de España, 29 vols, Madrid.

Galende Díaz, J. C. (1995): Historia de la Paleografía en España. Los Revisores de Letras Antiguas, Cuadernos de investigación histórica, 16: 167-198.

Galende Díaz, J. C. (2007): El Cuerpo de Revisores de Letras Antiguas, en VI Jornadas Científicas sobre Documentación Borbónica en España y América (1700-1868), Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Ciencias y Técnicas Historiográficas, Madrid: 235-266.

García Cárcel, R. (2018): Antonio de Capmany de Montpalau i Surís, en Real Academia de la Historia, Diccionario Biográfico electrónico (Consultado: 24/05/2023). En línea: https://dbe.rah.es/biografias/10541/antonio-de-capmany-de-montpalau-i-suris.

García Ejarque, L. (1997): La Real Biblioteca de S.M. y su personal (1712-1836), Tabapress, Madrid.

Gimeno Blay, F.M. (1986): Las llamadas ciencias auxiliares de la historia ¿errónea interpretación?: consideraciones sobre el método de investigación en paleografía, Institución Fernando el Católico, Zaragoza.

Gimeno Blay, F.M. (2008): Scripta manent: de las ciencias auxiliares a la historia de la cultura escrita, Universidad de Granada, Granada.

González Palencia, A. (1928): El erudito don Francisco Cerdá y Rico», Boletín de la Real Academia Española, XV: 94-129.

Guillamón Álbarez, J. J. (2023): El reformismo borbónico ante el régimen señorial y la incorporación (anotaciones a Moxó y al fondo Salvado de Incorporación), en M. López Díaz; M. C. Saavedra (eds. lit.), Gobernar reformando: los primeros Borbones en la España del siglo XVIII, Comares, Granada: 159-184.

Janini, J.; González, R. (1977): Catálogo de los manuscritos litúrgicos de la Catedral de Toledo, Diputación Provincial de Toledo, Toledo.

Janini, J.; Marqués, J. M. (1965): Facsímiles de manuscritos litúrgicos visigóticos toledanos en los legajos de Burriel, Hispania Sacra, 18 (35): 27-32.

Juan Vidal, J. (2018): Felipe Antonio Rivero y Valdés, en Real Academia de la Historia, Diccionario Biográfico electrónico (Consultado: 04/05/2023). En línea: https://dbe.rah.es/biografias/24104/felipe-antonio-de-rivero-y-valdes

López de la Vega, E. (1878): Ensayos sobre la lengua gallega y paleografía española por el sabio benedictino fray Martín Sarmiento, Revista Contemporánea, 12: 296-320.

López Díaz, M. (2017): Política de incorporaciones regias y derechos adquiridos. Apuntes sobre legislación y doctrina práctica en la España de los primeros Borbones (señoríos y oficios), en M. Rivero Rodríguez (coord.), La crisis del modelo cortesano: el nacimiento de la conciencia europea, Ediciones Polifemo, Madrid: 113-152.

Maffei, F.S. (1727): Storia diplomatica che serve d´introduzione all’arte critica, Alberto Turmemani, Mantua.

Mandingorra Llavata, M.L. (1993): La Real Academia de la Historia y la edición del Corpus Diplomático, en F.M. Gimeno Blay (ed.), Erudición y discurso histórico: las instituciones europeas (s. XVIII-XIX), Universidad de Valencia, Departamento de Historia de la Antigüedad y de la Cultura Escrita, Valencia: 73-99.

Manso Porto, C. (2018): Francisco Javier de Santiago Palomares, en Real Academia de la Historia, Diccionario Biográfico electrónico (Consultado: 27/05/2023). En línea: https://dbe.rah.es/biografias/18235/francisco-javier-de-santiago-palomares.

Merino de Jesucristo, A. (1780): Escuela paleográfica o de leer letras antiguas desde la entrada de los godos en España, Juan Antonio Lozano, Madrid.

Miguel Alonso, A. (1992): La biblioteca de los Reales Estudios de San Isidro, tesis doctoral dirigida por José Simón Díaz, Universidad Complutense de Madrid, Madrid.

Millares Carlo, A. (1999): Corpus de códices visigóticos, Gobierno de Canarias, Las Palmas.

Millares Carlo, A. (1983): Tratado de paleografía española, Espasa-Calpe, Madrid.

Morán Martín, R. (2005) Castilserás: análisis jurídico de su incorporación a la Corona, Boletín de la Facultad de Derecho de la UNED, 26: 539-562.

Moxó, S. (1958): El privilegio real y los orígenes del medievalismo científico en España, Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, lxiv (1): 29-53.

Moxó, S. (1959a): La incorporación de los señoríos en la España del Antiguo Régimen, Universidad de Valladolid, Facultad de Filosofía y Letras, Valladolid.

Moxó, S. (1959b): Un medievalista en el Consejo de Hacienda: Don Francisco Carrasco. Marqués de la Corona (1715-1791), Anuario de historia del derecho español, 29: 609-668.

Rey Castelao, O. (1985): La historiografía del Voto de Santiago. Recopilación crítica de una polémica histórica, Universidad de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela.

Rey Castelao, O. (1987): La protección jurídica de las rentas eclesiásticas en España: El ejemplo del voto de Santiago, Hispania Sacra, 39 (80): 457-503

Rey Castelao, O. (2022) El odioso y tiránico Voto de Santiago en el Reino de Granada (1492-1834), Revista Electrónica del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino (CEHGR), 34: 123-144.

Rodríguez, C. (1738): Bibliotheca universal de la polygraphia española, Antonio Marín, Madrid.

Rubio y Borrás, M. (1890): Los revisores de letras ante la ley: reseña histórica de este cargo y legislación española sobre el mismo, Imprenta de José Orga, Valencia.

San Segundo Manuel, R. (1996): Sistemas de organización del conocimiento: la organización del conocimiento en las bibliotecas españolas, Universidad Carlos III, Madrid.

Sánchez Mariana, M. (2018): Francisco Cerdá y Rico, en Real Academia de la Historia, Diccionario Biográfico electrónico (Consultado: 25/05/2023). En línea: https://dbe.rah.es/biografias/20792/francisco-cerda-y-rico

Santiago Palomares, F.J. de (1776): Arte nueva de escribir, Antonio de Sancha, Madrid.

Tassin, R.P.; Toustain, C.F. (1750-1765): Nouveau traité de diplomatique, 6 vols, Pierre-Guillaume Cavelier, Paris.

Terreros y Pando, E. (1758): Paleografía española: que contiene todos los modos conocidos que ha habido de escribir en España, Joaquín Ibarra, Madrid.

Universidade de Coimbra (1772): Estatutos da Universidade de Coimbra, Typographia Regia, Lisboa, Libro II, tit. VI, cap. III: 470.

Vaines, D. de (1774): Dictionnaire raisonné de diplomatique, 2 vols, Lacombe, Paris.

Vallejo García-Hevia, J.M. (1997): La monarquía y un ministro, Campomanes, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid.

Vallejo García-Hevia, J.M. (2018): Pedro Escolano de Arrieta y Peñuelas de Zamora, en Real Academia de la Historia, Diccionario Biográfico electrónico (Consultado: 25/05/2023). En línea: https://dbe.rah.es/biografias/116630/pedro-escolano-de-arrieta-y-penuelas-de-zamora.

Velázquez, J.L. (1752) Ensayo sobre los alphabetos de las letras desconocidas que se encuentra en las más antiguas medallas y monumentos de España, Antonio Sanz, Madrid.

VV.AA. (1675): Acta Sanctorum aprilis, Michel, Cnobbaert, Amberes, vol. II: I-LII.

Descargas

Publicado

2024-07-25

Número

Sección

Estudios