El tejido brocado en el México virreinal: Telas ricas españolas, italianas y francesas / Brocade in Viceregal Mexico: Expensive Spanish, Italian and French Fabrics

Autores/as

  • Jesús Pérez Morera Universidad de La Laguna Departamento de Historia del Arte y Filosofía http://orcid.org/0000-0002-0275-0759

Palabras clave:

Brocado, sedas labradas, ornamentos de iglesia, México, periodo colonial. Brocade, Carved Silks, Church Ornaments, Mexico, Colonial Period.

Resumen

La catalogación del tejido brocado o espolinado constituye una tarea que apenas se ha abordado debidamente a causa de su complejidad y dificultad intrínseca. A partir de la documentación de archivo y de la identificación de telas de seguro origen y datación, perseguimos definir las características técnicas y decorativas de los tejidos ricos y centros de fabricación españoles, italianos y franceses presentes en el mercado colonial durante los siglos XVI al XIX como base para futuras catalogaciones. Conservadas en diferentes iglesias y museos de México y las Islas Canarias, el caso sirve para ilustrar un comportamiento que, sin variaciones significativas, puede hacerse extensible al resto de Iberoamérica.

The cataloguing of brocade or sprung fabric has received scant proper attention, due to its complexity and intrinsic difficulty. Based on archival documents and fabrics whose origin and dating are well established, we aim to define the technical and decorative characteristics of expensive fabrics. This, coupled with the identification of Spanish, Italian and French manufacturing centres with a presence in the colonial market during the sixteenth to nineteenth centuries, can serve as a basis for future cataloguing. Preserved in various churches and museums in Mexico and the Canary Islands, this case illustrates a practice that, without significant variation, can be extended to the rest of Latin America.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

AA.VV. (1991): México. Esplendores de treinta siglos, The Metropolitan Museum of Art, New York.

AA.VV. (1994): México en el mundo de las colecciones de arte. Nueva España 2, Azabache, México.

AA.VV. (1995): Pintura, escultura y artes útiles en Iberoamérica, 1500-1825, R. Gutiérrez (coord.), Ediciones Cátedra, Madrid.

ALGOUD, H. (1931): Le décor des soieries françaises d´origine a 1815, Les éditions G. van Oest, Paris.

ARIBAUD, C. (1998): Soieries en Sacristia. Fastes liturgiques XVII-XVIII siècle, Somogy Éditions D´Art, Paris.

ARMELLA DE ASPE, V. (2007): Hilos del Cielo. Las vestiduras litúrgicas de la Catedral Metropolitana de México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México.

ARMELLA DE ASPE, V. y TOVAR DE TERESA, G. (1992): Bordados y bordadores, Grupo Gutsa, México.

BARGELLINI, C., y KOMANECKY, M. K. (2009): El Arte de las Misiones del Norte de la Nueva España. 1600-1821, Universidad Nacional Autónoma de México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Antiguo Colegio de San Ildefonso, Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, México.

BLUM, D. E. (1997): The Fine Art of Textiles. The Collections of the Philadelphia Museum of Art, Philadelphia Museum of Art, Philadelphia.

BLUM, D. E. (2007): «Los textiles en las colonias iberoamericanas», en Revelaciones. Las artes en América Latina, 1492-1829, Fondo de Cultura Económica, México: 148-156.

DÍAZ ALCAIDE, M. D. (1996): «El arte textil en Sevilla. Siglos XVI al XVIII», Espacio y Tiempo, Revista de Ciencias Humanas 10: 49-64.

FERRER GONZÁLEZ, J. M., y RAMÍREZ RUIZ, V. (2007): Tapices y textiles de Castilla-La Mancha, AACHE Ediciones, Guadalajara.

FRAGA GONZÁLEZ, M. C (1979): «La aristocracia y la burguesía canarias ante el Arte. Importaciones artísticas», en Anuario de la UNED (Centro Asociado de Las Palmas) 5: 165-217.

FRANCH BENAVENT, R. (1996): «La sedería valenciana en el siglo XVIII», en España y Portugal en las rutas de la seda. Diez siglos de producción y comercio entre Oriente y Occidente, Universitat de Barcelona, Barcelona: 201-222.

GARZÓN PAREJA, M. (1972): La industria sedera en España. El arte de la seda de Granada, Archivo de la Real Chancillería, Granada.

HERRERO GARCÍA, M. (2014): Los tejidos en la España de los Austrias. Fragmentos de un diccionario, Centro de Estudios Europa Hispánica, Madrid.

MARTÍN I ROS, R. M. (1999): «Tejidos», en A. BARTOLOMÉ ARRAIZA (dir.), Las Artes Decorativas en España. Summa Artis. Historia General del Arte, t. II, Espasa Calpe, Madrid: 7-80.

MORRAL I ROMEU, E., y SEGURA I MAS, A. (1991): La Seda en España. Leyenda, poder y realidad, Lunwerg Editores, Barcelona.

MONTEMAYOR, J. (1996): «La seda en Toledo en la época moderna», en España y Portugal en las rutas de la seda. Diez siglos de producción y comercio entre Oriente y Occidente, Universitat de Barcelona, Barcelona: 120-132.

PECK, A. (2013): Interwoven Globe. The Worldwide Textile Trade, 1500-1800, Thames & Hudson, London.

PÉREZ MORERA, J. (2002): «El arte de la seda: el tejido litúrgico en Canarias (los ornamentos de la catedral de La Laguna)», Revista de Historia Canaria 184: 275-316.

PÉREZ MORERA, J. (2010): «Imperial Señora Nuestra: el vestuario y el joyero de la Virgen de las Nieves», en María, y es la nieve de su nieve, favor, esmalte y matiz, Obra Social y Cultural de CajaCanarias, Santa Cruz de La Palma: 38-87.

PÉREZ MORERA, J. (2016): «El guardarropa y el joyero de la patrona. Del vestido profano de aparato al traje concepcionista», en J. A. LORENZO LIMA (ed.), La Laguna y su parroquia matriz. Estudios sobre la iglesia de la Concepción, Instituto de Estudios Canarios-Ayuntamiento de San Cristóbal de La Laguna, La Laguna: 227-269.

PÉREZ MORERA, J. (2017): «Textil», en A. RODRÍGUEZ PADRÓN (coord.), El Tesoro. Catálogo del Museo Sacro de la Parroquia de Ntra. Sra. de La Concepción de La Orotava, Gobierno de Canarias-Parroquia Matriz de Ntra. Sra. de la Concepción, La Orotava: 64-99.

PÉREZ MORERA, J. (2018): «El tejido brocado en el México virreinal: sedas orientales y criollas», Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada 49: 1-21.

RODRÍGUEZ GARCÍA, S. (1959): El arte de las sedas valencianas en el siglo XVIII, Institución Alfonso El Magnánimo, Diputación Provincial de Valencia, Valencia.

RODRÍGUEZ MORALES, C. (2016): Todo es de plata. Las alhajas del Cristo de La Laguna, Ayuntamiento de San Cristóbal de La Laguna, Tenerife.

ROMERO DE TERREROS y VINENT, M. (1982): Las artes industriales en la Nueva España, Banco Nacional de México, México.

ROTHSTEN, N. (1990): L´etoffe de L´elegance, Thames & Hudson, Paris.

SÁNCHEZ, M. (2008): Semi-Historia De las Fundaciones, Residencias, o Colegios que tiene la Compañía de Jesús en las Islas Canarias, transcripción, estudio introductoria y notas por F. FAJARDO SPÍNOLA, Instituto de Estudios Canarios, La Laguna.

SANDOVAL VILLEGAS, M. (2017a): «La segunda piel de una sociedad de Ultramar. Los tejidos que vistieron a la Nueva España: el caso de las Sedas», en I Coloquio de Investigadores en Textil y Moda, Centre de Documentació i Museu Tèxtil, Barcelona: 219-222.

SANDOVAL VILLEGAS, M. (2017b): «Los caminos de la moda hacia Nueva España: comercio, personas, libros y papeles», Nierika. Revista de estudios de arte 11, 7-25.

SCOTT, P. (1993): The Book of Silk, Thames & Hudson, London.

SIGAUT, N. (1991): La catedral de Morelia, El colegio de Michoacán, Gobierno del Estado de Michoacán, México.

THORNTON, P. (1965): Baroque and Rococo Silks, Faber and Faber, London.

VICENTE CONESA, M. V. (1997): Seda, Oro y Plata en Valencia. Garín, 258 años, Vda. de Mariano Garín S. A., Valencia.

Descargas

Número

Sección

Estudios