VEGUETA. Número 3. 1997-1998, (179-186) 179

Perspectivas

en el crecimiento demográfico

del área metropolitana de

Las Palmas de Gran Canaria

l'rofesores de Geografía Humana de la Facultad de Geografía e Historia.

Miembro? del Grupo de Poblacihn de la A.G.E.

Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Rarnón Díaz Hertiáridez/ losefina Dornírpez Mujlca

L as perspectivas en el crecimiento poblacional

del Área Metropolitana de Las

Palmas de Gran Canaria no pueden descontextualizarse

de aquellas otras que caracterizan

a los ámbitos geográfico y cultural de

su pertenencia. Las pautas geo-demográficas

de los países de la Unión Europea y las

pecualiaridades espaciales que se dan en el

conjunto del Estado español y en el

Archipiélago canario tienen que servir,

necesariamente, de marco referencia1 al prrsente

análisis. Con este último, pretendemos

avanzar hipótesis proyectivas acerca

del cr~cimi~ndtoe lnr r~mr roch umanm en

el conjunto de los municipios que conforman

el área metropolitana, en un horizonte

temporal ceñido a los años de 1998-2010, es

decir de algo más de un decenio.

1.- La población canaria según datos del

Padrón Municipal de Habitantes de 1996

Entre 1991 y 1996, la población canaria ha

psü"d ds 1.493.7V1 habitantes a 1.605.400

habitantes, lo que viene a significar un

aumento real de 111.616 personas más en

tan sólo un quinquenio'. El referido iricr-emento

verifica, por otra parte, un crecimiento

medio lustral de nada menos que

7,47 por ciento y u11 ritmo anual de 1,49 por

ciento, a gran distancia de los promedios

obtenidos por el Estado español para ese

miisiiiu priíudu (2,Di y G,4 pur ~ieiiiu, respectivamente).

Las provincias canarias no participan de

ese iricrerrierito paritariamente. Las Islas

Orientales, que configuran la provincia de

Las Palmas, han absorbido la may. or parte

ciei voiumen reai exceaentario; exactamente,

el 58,26 por ciento del crecimiento real

del Archipiélago fue a parar a las islas de

Lanzarote, Fuerteventura y Gran Canaria,

que se distribuyen, a su vez, de forma desigual,

los 65.032 nuevos canario-orientales

del intervalo 1991-1996. Fue Gran Canaria

(que cuenta con un 20,95 por ciento de la

superficie del Archipiélago) la que, aún

situándose por debajo de las cifras regional

y provincial, obtiene un crecimiento de

47.989 habitantes, es decir, un porcentaje de

43 puntos del total regional y nada menos

que un 73,8 por ciento del conjunto provincial

y, dentro ya de la isla de Gran Canaria,

nos encontramos con yna clarísima falla

demográfica entre un Area Metropolitana

con un pequeño territorio (16,65 por ciento

de la Isla) muy densamente ocupado

(1.867,7 habitantes por kilómetro cuadrado)

y el resto de Gran Canaria con un espacio

más amplio y menos poblado.

En efecto, el Área Metropolitana sólo ha

conseguido aumentar durante el quinquenin

nhjeto de este ectudin en 13.772 habitantes

(un 28,7 por ciento del crecimiento quinquenal

de Gran Canaria), lo que teniendo

en cuenta el elevado número de personas

del punto de partida, 471.406 habitantes,

representa un insignificante incremento; en

otras palabras, ha tenido un ritmo de crecimiento

medio para todo el período de 2,8

por ciento y anual de 0,57 por ciento, cifras

L..:,, l e - L - - L - -1 A- -- -1 v a p a t? i i i u a u a i c a i i a a l a ci iiiuiiiriiru cii ci

Archipiélago, en las Canarias Orientales e,

inclusive, en la propia historia demográfica

de la isla de Gran Canaria. Es más, aunque

los superan ligeramente, se acercan a los

índices medios estatales y muestran una

gran similitud con los que caraclerizdri d la

grandes aglomeraciones metropolitanas del

ámbito peninsular, pues entre 1981 y 1991

se piuduce uiici ieducciúii de ius eíeciivus

demográficos de las grandes ciudades españolas2.

En carribio, los diecisiete municipios del

resto de Gran Canaria, con una superficie

del 83,85 por ciento de la Isla, han experimentaao

en ei úitimo iustro un notabie

aumento poblacional, con 34.217 habitantes

(exactamente, el 71,3 por ciento del incremento

grancanario). Este espectacular crecimiento

se ha generado a un ritmo medio

quinquenal del 14,9 por ciento y a un 2,98

por ciento anual, muy por encima de los

índices regional, provincial e insular.

Por todo lo señalado, podemos concluir

que durante la primera mitad de los años

noventa la evolución demográfica de

186 Ramón Díaz Hernándezl ]osefiiiila Domínguez Mujica

apuntar la ligerísima recuperación de 1996.

Habrá que analizar si la puesta en marcha

del Plan General de Ordenación Urbana de

1989 así como el de próxima aprobación,

del que se ha presentado el Avance en

1997, conseguirán, con la calificación de

grandes bolsas de suelo urbano en las que

ya se encuentran en marcha ambiciosos

proyectos de urbarii~aciúri( 8 a r r d 1 1 ~de~ ld

Ballena, La Minilla, ... ) romper la tendencia

a la emigración. En cualquier caso, el crecimiento

derivado de la propia dinámica

NOTAS

1 Los datos que manejamos son los que corresponden

a los resultados definitivos del

Gobierno de Canarias del Censo de

I'oblación y Viviendas de Canarias, 199 1 y al

Avance de Resultados del Padrón Municipal

de Habitantes, 1996 del Instituto Canario de

F . L . ,I.L! .-

L5LaLLI5LICd.

2 MÉNu~LR, . y MULINEIWF,. (coord.) (1993):

Geografía de Espalia. Pág. 531. Ariel.

Rarc~lona.

3 Para realizar un análisis de la trayectoria en

el crecimiento de la población de Canarias en

el intcrccnso 1981-1991, nos parece adecuada

la consulta del artículo "Valoración global

de las tendencias demográficas de la actual

población de Canarias. 1991" publicado en el

x Cv;oyLr;v ;;i5íoi iLi CLiiiai-iv.Aiiiii-ii,iiio,

105-131, editado por el Cabildo Insular de

Gran Canaria en 1994, de Dña. Josefina

noniíngixv Miijica.

4 BRADFORD, M. y KENT, A. (1993): "Clianging

social actors and environments" y "The

vegetativa será mínimo tanto en este municipio

como en toda el área metropolitana.

Estamos muy lcjos dc las tcndcncias que

parecen atisbarse en algunos países europeos

hacia la recuperación de la natalidad. En

España y, particularmente, en Canarias,

estamos en una clara fase de retracción

demográfica. La modificación de esta tendeiicid

d u u s d d e 1 u p~ü sibles inuvimientus

de inmigración desde el exterior es otra de

las incógnitas que habrá que desvelar en el

futuro inmediato.

clianging geography of work" en Understandirig

Huniaii Geograpliy. People and tkeir

Changing Eizzlironments. Pág. 211-270. Oxford.

Oxford University Prrss.

5 HORNBYW, .F. y JONES, M. (1993):

"l'opulation Migration and Circulation" en

A.. : . . L . , , ~ . , ~ L : , . . . rn n,,..l,r;,.,, P,,,,,,l,.. D A ,

2"' L , " , " L < L ' C L ' " " 1" 1 " , , I I I . * L I " I I "L" 6 I l l t ,,'Y . "'6'

98-164. Cdmbridge. Cairibridge University

Press.

6 Instituto Canario de Estadística (1996):

Pruyecciún de lrr pobluciu'n rriuriiciprrl de

Canarias. 1991-2011. Las Palmas de Gran

Canaria. Consejería de Economía y

Hacienda. ISTAC.

7 Las publicaciones censales realizadas por el

actual Instituto de Estadística de Canarias,

--L--: L,. ,---'-,A.,. l2-&..?4:-" - 7

~ L L L C L , ~ l ~ L , C L , L C , L L L t k L " L'L L . , L U U . " d ,

Documentación e, inicialmente, por el Instituto

Nacional de Estadística suelen incluir pirámides

de población y, aunque no lo hagan, permiten

su elaboración, pues ofrecen datos pormenorizado~

d e la estructura por edades